¿QUÉ ES LA BRONZE AGE?
Entre quienes trabajan analizando y revisando la historia del comic book de superhéroes estadounidense, y sobre todo desde el punto de vista de DC Comics existe cierto acuerdo de que Green Lantern / Green Arrow de Denny O’Neil y Neal Adams es el puntapié inicial para la Edad de Bronce. Otras miradas, como el grupo Comic Book Historians, entienden que el principio de esta era también comienza en 1970 pero con Conan #1 (Marvel Comics, de Roy Thomas y Barry Windsor-Smith). También podemos encontrarnos interpretaciones que estiman el inicio definitivo con la muerte Gwen Stacy, novia de Spider-Man (Amazing Spider-Man #121-122, Gerry Conway y Gil Kane).

Independientemente de los distintos hitos elegidos por cada interpretación, cada una de ellas coincide en una nueva etapa de maduración del comic de superhéroes. Para esto, fue importantísimo el impulso de Marvel Comics que tuvo una pregnancia enorme entre lectores universitarios sobre el público infanto-juvenil que había caracterizado a la Silver Age. Asimismo tuvo como consecuencia palpable, un paulatino abandono del Comics Code Authority -CCA- (1) que fueron haciendo las editoriales... Las sendas historias contra al abuso de drogas pesadas tanto en el título de Green Lantern, como en Amazing Spider-Man (#96-98, de Stan Lee y Gil Kane).
De las tres elecciones de hitos comentadas anteriormente para la fecha de inicio de la Bronze Age, podemos deducir distintas interpretaciones de lo que define a la madurez en el comic de superhéroes estadounidense.
Una primera lectura puede definirse como la que trae a la muerte de personajes relevantes a escena. Pero esta interpretación fatalista del inicio de una era, debería situarse entonces en fechas anteriores, con el epopéyico sacrificio de Ferro Lad de la Legion of Super-Heroes (enero de 1967, Adventure Comics #352-353, de Jim Shooter y Curt Swan). Por otro lado, la muerte de los personajes era mucho más habitual antes del CCA, y en materia de superhéroes, particularmente en la Golden Age (2).
Por otro lado, quienes sostienen que la Bronze Age comienza con Conan #1 (3), mencionan que el descontento social daba lugar a los anti-héroes con una mayor tendencia a la violencia. Primero con Conan, como un personaje netamente de origen pulp (4), y posteriormente con la aparición de Punisher (Amazing Spider-Man #129, Gerry Conway y Ross Andru) y Wolverine (The Incredible Hulk #180-181, Len Wein y Herb Trimple).
Pero lejos de definir a la Bronze Age en sus inicios, considero que esta idea es fundamental para los últimos años de esta era. Sobre todo con los sucesos sociales de violencia en las calles de Nueva York y el consecuente surgimiento del vigilantismo por grupos como los Guardian Angels (5) en 1979. La corrupción, el crimen organizado y la violencia urbana, inundando no solamente al escenario principal de los comics tanto de Marvel (literalmente) como de DC Comics (con paralelismos varios).
Estos problemas suceden con posterioridad al inicio de la Bronze Age, y en parte son consecuencia de los hechos históricos que dieron final a una época más luminosa y de conformidad social, como vamos a entender en estos artículos y que será la posición de inicio de la era de los comic books que nos ocupa.

Entonces, los artículos de esta nueva sección se basarán en dos premisas:
- Primera: la Bronze Age comienza con Green Lantern #76 de Febrero de 1970.
- Segunda: toda esta etapa está caracterizada por una fuerte penetración de las cuestiones de transformación social vista desde el prisma de los comics de superhéroes.
Como se podrá dilucidar fácilmente, este escriba entiende que los comics books como integrantes de la cultura pop traducen en sus páginas los distintos sucesos de la sociedad estadounidense, principalmente centrándose en Nueva York, en donde se encontraban las redacciones tanto de Marvel como de DC.
En lo personal, entiendo que las historietas de superhéroes son un aliciente creado por la propia factoría capitalista para que sus lectores se sientan menos indefensos frente a las distintas conflictividades sociales, al mostrarnos una brújula moral para seguir aún cuando sus poderes podrían ser utilizados para hacer lo que nuestra sociedad reprueba (6).
En este sentido el concepto de comic book, como revista (magazine) me parece entonces interesantísimo y fundamental, para abordar esta interpretación.
El verano (boreal) de 1969 es un momento crucial de la historia estadounidense del Siglo XX, que tiene un rebote inmediato en los comics de superhéroes.
EL VERANO DE 1969 DA INICIO A LA BRONZE AGE EN 1970
Sin lugar a dudas, esos meses son un momento crucial para toda la cultura pop.

Si bien el homicidio de Martin Luther King sucede en Abril de 1968, su martirio tuvo consecuencias que se fueron expandiendo y en el verano de 1969 se ven expresados con la condena a Muhammad Ali por desertor de la Guerra de Vietnam (7). En este hecho hay varias de fuerte repercusión en la opinión pública de la época que se pueden ver reflejados en los comics de 1970.
En primer lugar, las luchas por los derechos civiles de los afroamericanos que toman las páginas de esta revista fundamental que es Green Lantern #76, y que baja al Estados Unidos profundo al policía espacial Hal Jordan. Es harto conocido el monólogo que el transeúnte le echa en cara en relación a los colores de sus protegidos, y no contento con eso, Denny O’Neil lo remata con un discurso en el que Green Arrow menciona al propio Martin Luther King y a Robert Kennedy (8).

En la misma época, Lois Lane # 106 (de Robert Kanigher y Werner Roth) utiliza una compleja tecnología kryptoniana que Superman guarda en su Fortress Of Solitude para transformar su color de piel, a fin de poder realizar entrevistas a los vecinos de “Little Africa” en Metropolis. Por su parte Supergirl, en las páginas de Adventure Comics #399 (de Mike Sekowsky como autor integral) ayuda a un jugador de fútbol americano de etnia afroamericana a solucionar su apretada situación frente a las amenazas de un grupo racista , muy parecido al Ku Klux Klan, que los habían atacado a él y a su novia.
Pero otros sucesos también tenían relevancia y marcaban el fin de una época, la Silver Age y los “fabulosos” sesenta, como son el fin de la carrera espacial (9) y también (importantísimo para la cultura pop) la separación de los Beatles. Lo primero no puede verse reflejado en forma expresa, pero sí en quiénes eran los autores de títulos como Strange Adventures (Gardner Fox por ejemplo, que estaba en sus años crepusculares) y que empezaron a tener una periodicidad bimestral (que demuestra una baja en su popularidad). La búsqueda de otros planetas y la ciencia ficción, con ilusión de civilizaciones maravillosas, ya no era el tema que más interesaba al público lector.

Sin embargo, podemos encontrarnos con un número de Batman (#222 de Frank Robbins e Irv Novick) dedicado exclusivamente a develar el misterio de un Paul McCartney (Saul Cartwright de los Oliver Twist en el comic) supuestamente muerto y reemplazado por un doble.
Los adolescentes, eran los nuevos dueños del planeta. El surgimiento de una cultura pop, casi dedicada a esa franja etaria como principal e idealizado receptor, termina de instalarse (para siempre) en este período. ¿Qué pasa entonces con el grupo de héroes juveniles, los sidekicks que forman los Teen Titans? A pesar de no ser muchas veces revisitado, este título en 1970 logra tener varias de estas temáticas con consciencia social. En el primer número de ese año bisagra (Teen Titans #25, de Robert Kanigher y el glorioso Nick Cardy), nos encontramos con el homicidio por arma de fuego de un Premio Nobel de la paz que grita ante una turba enfurecida que “ningún bebé tiene un arma abajo del brazo” (ni nace chorro). Pero también con un millonario que pretende invertir en la próxima generación que supere a una humanidad podrida, como si de un Elon Musk se tratara, propone al adolescente equipo internarse en sus instalaciones para prepararse a recibir ese futuro. Luego en Teen Titans #26 (con la misma dupla autoral), tendría su primera aparición Mal Duncan (The Guardian, quien luego formaría parte de la Doom Patrol bajo el nombre de Vox, entre otras identidades). Luego en Teen Titans #27 tendremos un abordaje más “realista” de la exploración espacial, que se referencia muchísimo en la llegada del Apollo 11 a la Luna.
LA SALIDA DE MORT WEISINGER Y LA CAMADA DE DENNY O’NEIL
Cuentan que en el funeral de Mort Weisinger, nadie quiso hablar, en esa costumbre tan estadounidense de dar discursos. Se hizo un largo silencio y no había persona que se dirigiera al atril a dar unas palabras de despedida. “Vamos, que el hermano era muchísimo peor”. Gritó uno desde el fondo. No sé si alguien se animó a reírse. Por dentro seguro.
En la época de las colecciones de la “Superman Family” comandadas por Weisinger, DC Comics era la típica oficina de Manhattan. Llena de tipos de traje y sombrero, que tomaban el tren leyendo el diario. ¿Vieron Madmen? Bueno algo así, pero en lugar de ser creativos publicitarios, editaban comics de superhéroes. La camada de guionistas que encabezaba Dennis O’Neil (y que contaba como nuevas incorporaciones como Gerry Conway o Steve Skeates) venía a revolucionar ese paradigma.

A partir del Superman #233, el editor pasa a ser Julius Schwartz. De una personalidad totalmente diferente a la de su antecesor, un tipo que siempre fue caracterizado como un tío bondadoso. Pero además en su larga trayectoria impulsó muchos volantazos editoriales de relevancia, entre ellos la creación del Multiverso. Pero además del cambio “administrativo”, particularmente este número supone una nueva etapa del personaje con menos omnipotencia (en Superman #220, se llegó a verlo moviendo planetas) y sin la presencia de la kryptonita en todas sus variantes casi como único recurso argumental para el conflicto.
“KIRBY IS COMING…”
Con esta frase, se anunciaba en los house ads que venían dentro de las revistas, la llegada del Rey de los Comics Jack Kirby a DC. En perspectiva, su presencia en la editorial realmente revolucionó para siempre la dimensión que tenía este cambio de paradigma que muchas veces olvidamos cuando repasamos la línea de tiempo de la “Distinguida Competencia”.

Con la explosión de Marvel en el mundo del comic de superhéroes, DC Comics fue quedando pasada de moda y los cambios eran necesarios para seguir compitiendo en el mercado. Dado el poderío que seguía sosteniendo para aquella época, y los conflictos que se dieron en la otra vereda con los autores, se tomó la decisión de contratar a Steve Ditko primero y luego se consigue “el pase” de Jack Kirby. Que si bien no consigue el éxito comercial esperado, en el corto plazo, funda conceptualmente una gran parte de lo que sería inspiración para futuras líneas argumentales, más que nada con lo relativo a los New Gods (Nuevos Dioses). Pero del mismo modo, es una declaración por parte de la editorial en el sentido de anunciar una especie “marvelización”, que en aquella época era sinónimo de “modernización”.

En esta época, nos encontramos con el Superman menos poderoso que describí en el apartado anterior, con la Wonder Woman sin poderes, con el “new look” de Batman, o con la aparición de nuevos Green Lanterns en la Tierra con John Stewart. Pero además, con la primera aparición del villano más importante en el futuro de la editorial, que es Darkseid en Superman’s Pal Jimmy Olsen #134 (una colección histórica de la “Superman Family”).
Conclusiones: el paso a paso de las Edades
- En 1938, se introduce a Superman y se inaugura la Golden Age de los superhéroes.
- En 1956, dan inicio a la Silver Age con las nuevas versiones de los superhéroes (Showcase #4, en donde se introduce a Barry Allen como Flash en reemplazo de Jay Garrick o Showcase #22 con Hal Jordan reemplazando a Alan Scott).
- Pero ¿tiene razón Geoff Johns cuando en Doomsday Clock #10 (2019) dice que el siguiente punto en la historia es 1986? En la opinión de quién escribe, el verdadero escalón posterior es el año 1970.

Sirva este artículo para revindicar, llevar luz y reconocer este hecho, inexplicablemente olvidado por la crítica y los fans.
(1) El '''Comics Code Authority''' (Autoridad del Código de Cómics, o CCA por sus sigla en inglés) es parte de la Asociación de Revistas de Cómics de los Estados Unidos (en inglés, Comics Magazine Association of America, o CMAA), y fue creado para regular el contenido de cómic books estadounidenses. Las editoriales miembro mandaban sus comics a la CCA, quienes los revisaban para comprobar que se ajustaban al Comics Code y autorizaban el uso de su sello en la portada si lo cumplían. En la cumbre de su influencia constituyó un censor de facto para la industria del cómic estadounidense. (Fuente: Wikipedia)
(2) La Golden Age fue el período de creación y explosión como industria del comic book estadounidense, con la creación de una enorme cantidad de superhéroes y ventas de millones de ejemplares mensuales. Se puede considerar que comienza en 1938 con la creación de Superman y culmina con el final de la Segunda Guerra Mundial, más precisamente en 1948, en la que tenemos una época de mayor explosión comercial pero sin presencia de superhéroes. Para más información sobre esta etapa que ocurre entre 1948 y 1956, pueden escuchar el informe realizado en el Podcast N° 131 de Comiqueando
(3) Más precisamente Alex Grand, de Comic Book Historians
(4) Pulp es un término que hace referencia a un formato de encuadernación en rústica, barato y de consumo popular, de revistas especializadas en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción. Las publicaciones contenían argumentos simples con grabados e impresiones artísticas que ilustraban la narración, de manera similar a un cómic o una historieta. (Fuente: Wikipedia)
(5) Existen varios cortos y material documental sobre estos grupos y la creciente violencia en la ciudad de Nueva York a finales de la década de 1970.
(6) Para una definición menos rústica de estos conceptos, recomiendo la lectura del ensayo dedicado al mito de Superman de Umberto Eco en “Apocalípticos e Integrados”, 1992, Editorial Lumen. “Por otra parte, es evidente que cada uno de estos personajes es profundamente bueno, moral, subordinado a las leyes naturales y civiles, por lo que es legítimo (y hermoso) que emplee sus poderes con fines benéficos. En este sentido, el mensaje pedagógico de estas historias sería, por lo menos a nivel de la literatura infantil, altamente aceptable, y los mismos episodios de, violencia de que están sembrados varios de los episodios, tendrían una finalidad en dicha reprobación final del mal y en el triunfo de los buenos.”
(7) Fuera del cuadrilátero, Muhammad Ali se erigió como una figura con influencia social desde los años 1960 cuando se opuso a su reclutamiento por parte de las fuerzas armadas de su país durante la guerra de Vietnam. Se declaró objetor de conciencia, pese al rechazo de los defensores del nacionalismo estadounidense. Formó parte de la organización religiosa de la Nación del Islam y, aunque se ganó detractores por su conducta independiente de los estereotipos sobre los afroamericanos, a partir de los años 1970 consiguió el respeto como figura deportiva de renombre mundial, en especial tras su pelea contra George Foreman. (Fuente: Wikipedia). Más adelante, en 1978 veremos como logra tanto reconocimiento deportivo, que termina habiendo un conocido comic en el que enfrenta al propio Superman en un cuadrilátero.
(8) En Abril de 1969, su asesino Sirhan Sirhan es condenado a prisión perpetua por el hecho perpretado un año antes.
También podés leer: