Comics

2000 AD Presenta: BRINK

Un gran salto para la humanidad

Portada

Desde las páginas de los mejores cómics de la galaxia, llega 2000 AD Presenta, una columna dedicada exclusivamente al material de dicha revista (¿qué es la 2000 AD? acá te enterás). Cómics, autores e información de todo tipo, y realizada por diferentes miembros del staff.

Hoy les presentamos BRINK, un procedural en el espacio, un poco True Detective, un poco The Expanse, escrito por Dan Abnett y dibujado por INJ Culbard.

Brink comenzó a publicarse en el Prog #1978, de 2016, y alcanzó su quinto volúmen en 2022.

HUMANITY ON THE BRINK OF EXTINCTION

El siglo 21 no podía terminar sin una catástrofe mundial que empujara a la civilización a huir a colonias espaciales. Dada la urgencia, la humanidad se mudó a éstas estaciones (llamadas hábitats) aunque hayan sido construidas sólo para un tercio de la población actual. En éste hacinamiento, con todas las etnias y culturas compartiendo unos pocos metros cuadrados, se multiplican los mismos viejos problemas y se hace lugar para algunos nuevos. Hay mucha menos privacidad (más allá de lo que suceda en las habitaciones de 2x2) y capital, pero no por ello, menos delincuencia.
Ya establecido el claustrofóbico contexto, los agentes de seguridad de hábitats (Habitat Security Division) Carl Brinkman y Bridget Kurtis, llevan adelante un arresto que termina muy mal, pero descubren algo más grande detrás: la posible participación de una secta, algo que no existía en la colonia hasta ahora y no creían que fuera posible.  

LA HISTORIA NO SE REPITE, PERO RIMA

landscape
El estilo será sencillo, pero Culbard no escatima trabajo.

“¿Has pensado lo que ocurriría si no existiera la distancia, Felipe?” le preguntaba Mafalda a su amigo, y al intentar imaginarlo, el pobre Felipe se desmaya. Esta tira, que bien puede representar cómo internet nos ofrece todo a la misma distancia, en Brink es el problema principal. La falta de espacio genera ciertos problemas psicológicos, como mayor paranoia, ansiedad y psicosis colectiva, y la industria farmacéutica ofrece su posible solución en forma de pastillas de colores.
En éste crisol cultural involuntario, la gente busca la pertenencia a un grupo, la organización y quizás un propósito, aunque en el fondo no pueda evitar caer en alguna forma más de control social. El guion de Abnett tiene varios aciertos en éste punto, por ejemplo las dualidades que establece: lo científico contra lo metafísico o lo natural contra lo artificial (donde se hace un culto tanto a la big pharma como al ecologismo). En mayor o menor medida, todas son fuerzas operantes en este nuevo contexto.

Quizás como crítica podría decirse que tiene un comienzo muy "hablado" (después de todo es una investigación) más que enfocado en la acción, pero los temas y el argumento se entrelazan orgánicamente y avanzan a la par. A medida que se desenvuelve la trama, la intriga -y luego la acción- toman un lugar más protagónico, logrando siempre finales intensos en cada arco. 
 

Pastis
Recurso clásico pero estilísticamente funciona.

Culbard, que anteriormente trabajó en otro clásico contemporáneo de la 2000 AD como es Brass Sun, decide trabajar la estética más desde los colores y el breakdown de la página. Si bien su dibujo es bastante sencillo, se nota en los personajes sobre todo. Hay que ver el bosque más allá del árbol. El gran trabajo está en los ambientes claustrofóbicos que nos recuerdan a la Nostromo de Alien, pero con colores a lo Blade Runner, y unas viñetas que no dejan espacio para respirar. 

LOS AUTORES

A ésta altura es difícil no haberse cruzado con algún trabajo de Dan Abnett si uno lee cómics americanos de manera regular. De hecho es muy común ver trabajos donde comparte autoría con otro escritor británico como es Andy Lanning. De Marvel se pueden citar sus trabajos en el sector cósmico en la saga Annihilation Conquest o los Guardians of the Galaxy, mientras que en DC Comics escribió, también con Lanning, una etapa del grupo Legión de Superhéroes y quizás el mejor run de Resurrection Man, tan sólo unos años antes. Pero en lo que respecta a ésta sección, su trabajo más importante es Sinister Dexter, una de las series más longevas de la antología británica (data de 1995) acerca de dos hitman del futuro... y Lawless, un gran western dentro del universo Dredd.

Por otro lado, INJ Culbard, además de títulos originales donde es creador, tiene un gran número de adaptaciones literarias, como por ejemplo El Rey Amarillo (de Chambers) varias de H.P. Lovecraft y una serie de Sherlock Holmes, guionizada por otro gran colega de la 2000 AD como es Ian Edginton, con el cual también hicieron Brass Sun (una obra solarpunk que tendrá su columna propia seguramente). Para el mercado norteamericano, y también junto a Abnett, se puede encontrar Wild's End, un cuento con aires de fábula y animales antropomórficos. Y para el sello Berger Books, en Dark Horse, Everything, acompañando a Christopher Cantwell.

Ojaldre
Linda pero extrema manera de representar la paranoia. 

Actualmente Brink llegó a su quinto volúmen y fue una de las series llevadas a radioteatro (al menos sus tres primeros libros).
En resumen, y a riesgo de venderlo de más, Brink se desenvuelve como un True Detective en el espacio y es ideal para fans de series de ciencia ficción como The Expanse, que si bien en argumento se asemejan, exploran de manera diferente sus temas.

Proximamente, más historias de la 2000 AD.
¿Contemporáneas? ¿Clásicos? Sólo un dios primordial lo sabe.

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

Etiquetas
Escrito por:
Anibal Berrey
Se podría decir que soy un procrastinador part-time, o aficionado (me da paja hacer la carrera)
Anibal Berrey
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.