Comics

30 años de Vertigo: Los inicios

El camino a Vertigo

Portada

"Con la llegada de Alan, todo cambió.”  -Karen Berger

En enero de 1993 se publicaba el primer comic con el sello Vertigo. 30 años después todos conocemos, más o menos, sus hits. Pero ésta columna no se tratará de esos títulos, sino de aquellos que mes a mes mantenían al sello activo, aún si no alcanzaran las mismas cuotas de popularidad o calidad. Ahora, contradiciendo lo que acabo de redactar, la presente nota no va a hurgar demasiado, ya que lo mejor es comenzar por las series pilares, ubicarlas en el tiempo y comentándolas minimamente. Por ésta ocasión, para brindar el suficiente contexto, repasaremos los títulos importantes (y algunos intermedios) ya que son parte de los cimientos de vertigo, y los que significaron, en el camino, avanzar un paso más en la dirección correcta.

CRONOLOGÍA DE HECHOS “IMPORTANTES”

Este recorrido va a comenzar de una manera un tanto caprichosa y subjetiva: una cronología de los hechos que yo considero relevantes (por la razón que sea), para la génesis o el desarrollo del sello que nos ocupa. Puedo pecar de un criterio poco estricto, pero seguramente servirá de contexto o disparador, así que es medio un “vale todo”. Arranquemos:  

1979: La antología británica 2000 AD toma como editor a Steve MacManus que lleva a la revista a su “golden age”, gracias a los nuevos talentos que se suman (todo sobre la 2000 AD). Los más destacados entre ellos fueron: Alan Moore (en 1981), Peter Milligan (‘84) Neil GaimanGrant Morrison (‘85 y ‘86). 

1979 (octubre): Karen Berger, recibida con un título en historia del arte y literatura británica, y gracias al dato de su amigo J. Marc DeMatteis, ingresa como asistente de Paul Levitz. Berger no era una lectora asidua de comics.  

1980: A poco más de seis meses de asumir, Levitz la pone a prueba compartiendo con ella el puesto de editor, en House of Mystery #292 (con fecha de tapa Mayo 1981). 
 

Mystery
Presentación oficial de la nueva editora.

1982 (marzo): Nace la revista británica Warrior, casa de V for VendettaMiracle Man (Marvel Man por ese entonces), ambos escritos por Alan Moore. La revista cierra sus puertas en 1985, pero V termina de publicarse en DC Comics, a partir de 1988.   

1982 (noviembre): Por Jim Shooter y como spin-off de la Epic Illustrated, en Marvel se crea la Epic Comics, espacio donde los autores mantendrían los derechos de sus historias. Si bien nació para productos independientes, pronto comenzaron a aparecer algunos personajes conocidos: Elektra assassinSilver Surfer: Parábola entre otros. 

1982 (diciembre): Berger edita su primer número de la legión de Levitz (el último de la Great Darkness Saga), y al año siguiente se encarga de Amethyst, Princess of Gemworld.  

1982 (a Abril de 1985): Se publica Camelot 3000 #1, de Brian Bolland y al año siguiente Dave Gibbons comienza a dibujar en el título Green Lantern, precisamente en el #161.  

1983: Len Wein se pone en contacto con Alan Moore para ofrecerle el puesto de guionista en Swamp Thing.

“Era fan del trabajo de Alan Moore en la 2000 AD y parecía una opción interesante como guionista, asumiendo, claro, que esté disponible (y le interesara). Obtuve su número de alguna manera, hice la llamada internacional y Alan respondió al tercer tono. Me presenté, le dije que tenía una proposición, y colgó. Cuando llamé nuevamente, asumiendo que la conexión se cortó accidentalmente, me presenté de nuevo. La respuesta de Alan fué ‘No, en serio ¿Quién es?’ comenzó a nombrar amigos intentando descubrir de quién se trataba y por qué le hacían ésta broma. Me llevó un tiempo convencer a Alan de que era realmente yo, y que estaba interesado en ofrecerle trabajo en EE.UU.” 
En The british invasion, de Greg Carpenter.

1984: K.B. Toma las riendas editoriales del New Talent Showcase en el #4 (en la que obviamente se prueban nuevos talentos) y luego se suma a Swamp Thing, de Moore, Bissette y Tottleben, en el #25.   

1986 (septiembre): Karen Berger realiza su primer viaje a Inglaterra, llevada por la propia Janette Khan (presidenta de DC desde 1981), con motivo de la United Kingdom Comic Art Convention (UKCAC). Conoce en persona a Neil Gaiman, al cual Moore ya le había mencionado.

1986: K.B. comienza a editar Wonder Woman post crisis de George Perez (fechado para 1987)

1986: WatchmenDKR se imponen como éxitos y cambian el panorama. Con un contenido más maduro, son una demostración de lo que se puede hacer con el medio y de la existencia de un público listo para este tipo de historias.

1987: Segundo viaje a Inglaterra, el scouting propiamente dicho. Gaiman y Dave McKean se presentan, y Grant Morrison es el último al terminar la jornada. Dick Giordano, más allá de sus problemas de audición, no entendía en absoluto al escritor escocés por culpa de su acento.

Hay equipo. Arriba izquierda: Jamie Delano, abajo el Peter Milligan más joven que he visto, Gaiman de lentes posando, y Morrison con pelo y sonriendo quizás por eso mismo.
Hay equipo. Arriba izquierda: Jamie Delano, abajo el Peter Milligan más joven que he visto, Gaiman de lentes posando, y Morrison con pelo y sonriendo quizás por eso mismo.

1988: Comienza a publicarse Hellblazer, con Jamie Delano y John Ridgway.  
Salido directo desde las páginas de Swamp Thing, y basado estéticamente en Sting, John Constantine se volvió uno de los personajes más rentables, con una gran fila de escritores y dibujantes pasando por su título de 300 números más especiales y novelas gráficas. El bastardo de Liverpool ha tenido adaptaciones a cine, series de televisión y animación. Es un personaje que siempre vuelve (o nunca termina de irse) y honestamente merece una nota extensísima por las diferentes etapas que ha tenido.

Constantine
Si, probablemente pronunciabas mal su nombre. Nunca es tarde para corregirlo.

1988: Comienza la publicación de Animal Man, de Grant Morrison y Chas Truog.  
Creado originalmente en 1965, Animal Man, un hombre que invoca las habilidades de los animales cercanos, no tuvo mucha suerte desde su creación hasta la llegada del guionista escocés. Morrison, no sólo le dio una familia y un trasfondo más verosímil a Buddy Baker, sino que es uno de los trabajos más personales, incluyendo temas que realmente le importaban. Con sus 26 números, Animal Man es uno de los trabajos más renombrados del escritor, y uno de los clásicos eternos del sello. (Más sobre animal Man)

1988: V for Vendetta #1. DC se hace cargo de la historia de Moore y Lloyd y la relanza ahora a color hasta finalizarla. (Más sobre V for Vendetta)

1988: Se publica el primer prestige (de tres) de Black Orchid, por Neil Gaiman y Dave McKean. Otro de los nuevos revamp de algún personaje viejo, en éste caso de 1973, donde nos cuentan sobre la sucesora de Susan Linden, la cuál es asesinada en las oficinas de Lex Luthor ni bien comienza la historia. Desde la temática y el estilo visual es claro que buscan allanar más el camino para lo que se viene.

Paul Levitz sobre el trabajo editorial: 
"DC tiene una gran tradición de fuertes equipos editoriales. Mort Weisinger en Superman, Bob Kanigher en los libros de guerra. Personas que definieron los géneros. Julius Schwartz definiendo la silver age de varias maneras, inventando la idea del reboot y cómo lo manejó. Así que ésto es una evolución de eso mismo."   
En Behind The Panel, The Story of Vertigo pt.1

1988 (noviembre): Gaiman corrió con la suerte de tener total libertad a la hora de recrear al viejo personaje The Sandman, ya que solamente debía conservar el nombre. Entonces, convirtió al personaje en la propia encarnación del sueño y lo sumió en un mundo de fantasía oscura. Dream, o Morfeo, uno de los eternos (hermano menor de Muerte y Destino), es encerrado al comienzo de la historia y tras setenta años en cautiverio se libera y debe recomponer su reino. Sandman es una historia sobre las historias, el cambio y los sueños. Es esa universalidad temática que le da vigencia aún pasado más de treinta años de su nacimiento.  
Para ser más justos, si le sinteresa Sandman, deberían leer ésta nota.

Sandman
Los hermanos sean unidos

1989: Se crea Piranha Press, sello alternativo para material original e interesante, que fracasó en lo comercial.

1989 (mayo): En Skreemer, el primer creator-owned de la gestión Berger, Peter MilliganBrett Ewins nos cuentan la vida y obra de Veto Skreemer, el último de los grandes gangsters sobrevivientes, en un mundo destruido y una sociedad decadente. Las buenas dosis de violencia y mala leche son el acompañamiento y complemento ideal para los planteos filosóficos del protagonista. Y si no fuera suficiente, todo se enmarca dentro de una gran referencia al Finnegan’s Wake de James Joyce.

1989: La Doom Patrol se suponía que fuera el grupo de “raros” entre los superhéroes y con las aventuras más extrañas, pero el título nunca alcanzó grandes cuotas de ello hasta la llegada de Grant Morrison (y no lo volvería a hacer). El escocés ingresó al título en el número #19, junto con Richard Case, para llevar al grupo de Robot Man, Rebis y Crazy Jane, por aventuras surrealistas y repletas de referencias culturales. La identidad de Morrison impregna la serie, y deja claro el inmenso bagaje que maneja, mientras que uno sólo puede disfrutar de ese maravilloso caos, que por más que no lo parezca, está siempre controlado.

1990: Tempus Fugitive, del canadiense Ken Steacy, es una historia bélica muy cortita donde convergen la pasión del autor por la aeronáutica y los viajes en el tiempo. Bastante obvio desde el título, el protagonista es un fugitivo que al escapar salta de época en época, siempre arreglándoselas para algún enfrentamiento aéreo, sea con aviones o naves.

1990: Tom Veitch y Bryan Talbot se encargan de The Nazz, practicamente un estudio de los superhéroes, partiendo desde un artista marcial que quiere mejorar su ciudad, hasta ser el héroe que regresa a su pueblo, para darle el poder a su gente. Tras enfrentarse a un grupo de parapolicías devenidos en “superhéroes”, Nazz comienza a establecerse como una figura mesiánica con su propio culto y detractores. Con un dibujo superlativo de Talbot, The Nazz es un blueprint para tantas obras venideras que comentan sobre el superhéroe y su función. Imperfecta, pero con buenas y grandes ideas. 
 

Nazz
The Nazz. Un equipo artístico perfecto.

1990: Shade The Changin Man fue originalmente un concepto de Ditko publicado a partir de 1977, pero de la mano de Peter Milligan y Chris Bachalo, se volvió algo irreconocible. En una suerte de road movie, tenemos como protagonistas a Rac Shade, un alien del planeta Meta, que toma la forma física de un asesino serial fallecido, Kathy, que acaba de sufrir la muerte de su novio y de sus padres (éstos últimos por el asesino ya mencionado) y Lenny, una artista deprimida un tanto cínica y amoral. Juntos van desarmando y rearmando un triángulo de amor bizarro, más slice-of-life que sus series “hermanas” pero siempre con la altura para tratar algunos temas como el aborto, la sexualidad, la madurez o la identidad. De seguro la menos popular de las series “clásicas” de vertigo, pero recomendable al nivel de todas.

1990: Books of Magic, de Gaiman y junto a cuatro artistas (Bolton, Hampton, Vess y Johnson) es, a primera vista, un deleite visual, y aunque sea cierto, es un poco injusto. A lo largo de los cuatro prestiges, Gaiman realiza un trabajo antropológico sobre la magia en el universo DC, mientras que nos presenta a Tim Hunter, quien deberá decidir si desea que la magia sea parte de su vida o no. Dr Ocult, John Constantine, Phantom Stranger y Mr. E, serán quienes le presenten a Tim los pro y contras de la magia, pero también le ocultan que tan importante será su rol en el universo. 

1990: En World without End, Delano y John Higgins se unen para un relato de fantasía oscura un poco más de corte humanoide. Más allá de la épica, las razas, y las ideas de ciencia ficción, la narrativa se pierde un poco en pos de transmitir un mensaje. Aún así, el trabajo de Higgins es llamativo y provocador, con una ambientación espectacular, demostrando por qué es un maestro a la hora del uso del color.

1991: El caso de Kid Eternity es uno de los más extremos en cuanto a cambios de su versión original se refiere. El primer Kid Eternity era un niño que, habiendo muerto, puede volver a la tierra e invocar cualquier personaje histórico para que lo ayude en determinada situación. En esta encarnación de Morrison y Duncan Fegredo, el protagonista es Jerry Sullivan, un comediante a punto de morir, que libera del infierno a “kid” y éste lo necesita para liberar a su compañero (mucho más Kid Eternity en detalle).

1991: El escritor irlandés Garth Ennis y el dibujante Will Simpson se hacen cargo de Hellblazer en el issue #41, iniciando con el arco Dangerous Habits, uno de los más celebrados del personaje. 

1991: Berger toma licencia por maternidad, pero sigue en contacto telefónico con sus compañeros. Antes de retomar su labor, Dick Giordano la llama por una propuesta sobre los libros que ella  editaba. El mencionar la idea de una línea separada para éstos trabajos encendió algo en la editora, que no tardó en planificar lo que sabemos que ocurrió de allí en adelante.

Richard Bruning, encargado del logo de Vertigo, trabajó en otros diseños conocidos, como el de comic con San Diego, junto a Josh Beatman.

Karen Berger sobre el nombre Vertigo:

"Luego de meses de extrañas listas que iban desde Third Eye a Threshold, de Nightside a Screaming Room, finalmente nos decantamos por un nombre que represente  de manera precisa nuestra sensibilidad editorial. Así que, naturalmente nos decidimos por un trastorno psicológico asociado al miedo a las alturas. 
¿Por qué un imprint separado?¿Por qué no? Nuestros títulos alcanzaron velocidad de escape. Los lectores querían ver más. Los autores querían hacer más. y VERTIGO es el lugar donde iba a suceder.”  
En Vertigo Preview #1.

1992: Vertigo preview #1:

Apenas un mes antes del estreno, se lanzó un preview que contenía una pequeña dosis de unas cuantas series venideras. Aunque la mayoría de éstas las trataremos en próximas columnas, veamos que nos ofrecía este número especial de sneak peeks: 
Death: The High Cost of living, Enigma, Sandman Mystery Theatre, Mercy, Kid Eternity (nueva ongoing), Sebastian O, Black Orchid (También nueva), y luego las seis que continúan, ahora adoptando nuevo sello editorial: Swamp Thing, Sandman, Doom Patrol, Animal Man, Shade the Changing Man y Hellblazer.

Seis clasicos
Enero 1993. Las seis series pilares adoptan el sello y la franja a la izquierda.

1993. El sello Vertigo llega al público.

Y con esto terminamos ésta entrega, extensa pero con la suficiente información que nos ahorrará de ahora en adelante muchas aclaraciones. En la próxima nos adentramos de lleno en los títulos nativos de Vertigo.

Fotos de cortesía de CartoonistPics https://twitter.com/Fotosdecomics

Etiquetas
Escrito por:
Anibal Berrey
Se podría decir que soy un procrastinador part-time, o aficionado (me da paja hacer la carrera)
Anibal Berrey
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA