Comics

Argentina en el Universo DC

Un repaso de la historia de Argentina en el Universo DC

Argentina en el Universo DC

La Argentinidad al palo

Aunque el Universo DC está poblado de ciudades y lugares ficticios, en muchas ocasiones sus historias transcurren en lugares de nuestro mundo real, o -como alguna vez se llamó- “Tierra Prima”.

Y a pesar de que los más populares son norteamericanos, nuestro querido país también ha servido como escenario y cuna de diversos personajes, que intentaré cubrir en esta nota.

 

El Gaucho (o de cómo Morrison reinterpretó a Juan Carlos Batman)

“El Gaucho” es el primer personaje que explícitamente se presenta como oriundo de Argentina. Hizo su debut en Detective Comics #215 (enero de 1955), en la historia llamada “The Batmen Of All Nations”, con guiones de Edmon Hamilton y dibujos del prócer Sheldon Moldoff. Las aventuras de Batman de esa década destilaban inocencia, con el fin de escapar de la caza de brujas iniciada por el psiquiatra Fredric Wertham en su nefasta obra “La Seducción de los Inocentes” (una tesis que acusaba a los comics de corromper a los jóvenes y llevarlos a la delincuencia). Si quieren ahondar en este tema recomiendo el libro “The ten-cent plague”.

En ese contexto, “El Gaucho” era un cliché andante: estaba vestido como un gaucho -haciendo honor a su nombre- y su principal arma eran unas boleadoras que manejaba con destreza. Tras su debut inicial, estuvo en el limbo durante décadas (más allá de una pequeña mención en un número de Infinity Inc.) hasta ser rescatado por un célebre guionista escocés.

Cuando Grant Morrison se hizo cargo de las series regulares de Batman, anunció que se inspiraría en viejos guiones de décadas pasadas, en lo que se dio a conocer como “The Black Casebook”.

Felizmente para nosotros “El Gaucho” tuvo su merecido lugar (?) en este emotivo rescate.

El personaje regresó oficialmente en Batman #667 (agosto del 2007), aquel afamado número que reinterpreta al grupo de “Batman de Todas las Naciones” presentado originalmente en la Detective 215.

Este nuevo Gaucho se llama Santiago Vargas y no puede escapar a los cliches de su versión original: sigue utilizando boleadoras, toma cerveza Quilmes, tiene bigotes fachos y -en una vergonzosa confusión- utiliza una máscara que remite a un luchador de catch mexicano.

Santiago tuvo un gran desarrollo en la serie “Batman Inc”, cuando Bruce Wayne establece su organización global y se dedica a visitar (y reclutar) héroes de otras naciones que fueron inspirados por el Hombre Murciélago.

Batman confía ciegamente en las capacidades de “El Gaucho”, al punto que lo ha reconocido como el miembro de mayor coraje (un corajudo en criollo) de su incipiente equipo extendido.

Erewhon: ¿A dónde van los desaparecidos?

A lo largo de los años, la Justice League pasó por distintas etapas, con gran diversidad de rumbos y autores. De todas estas, la época que va desde el final de la saga “Breakdowns” hasta el relanzamiento con los Siete Grandes (entre los años 1991 y 1996) es definitivamente una de las peores. Las historias eran insulsas, con artistas mediocres y personajes irrelevantes, que pasaban de forma efímera sin ninguna consecuencia, como Maya, Yazz y Triumph.

Entre tanto desorden creativo, cabe destacar una iniciativa del guionista Gerard Jones, el mismo autor de una de las mejores etapas de Green Lantern, actualmente en prisión por un caso de pornografía infantil.

En “Justice League International 58”, mientras la Liga Europa enfrentaba a las fuerzas del Overmaster en su castillo de Londres, hace su aparición una entidad incorpórea, capaz de habitar cuerpos (como Deadman) que inmediatamente establece un vínculo con la Dra Light (Kimiyo Hoshi). Este espíritu sufre de amnesia y no recuerda mucho de su pasado. Cuando Kimiyo lo interroga sobre sus memorias, juntos deducen que proviene de Argentina, donde aparentemente perdió la vida en trágicos sucesos.

La Dra lo bautiza como “Erewhon” en honor a un personaje de la novela “Over the Range” de Samuel Butler. Este nombre es un anagrama de “NoWhere”, un juego de palabras que se puede traducir como “no está en ninguna parte”. El fantasma comparte algunas aventuras más con el equipo, e incluso comienza a enamorarse de Kimiyo.

Pero en uno de los tantos volantazos editoriales, luego de un ataque del Overmaster, Erewhon queda inerte, desaparece del título y no se lo vuelve a mencionar, como si nunca hubiera existido, desechando todo el plot y su potencial desarrollo.

Un triste y solitario final para un personaje que pudo haber tenido un destino enorme.

Que estas líneas sirvan como homenaje a este amigable fantasma compatriota, el único miembro argentino de la Liga, que vivirá por siempre en nuestros corazones.

El Super Malón: La Justicia La Liga

En el año 2000, la editorial marcó una temática para sus anuales: cada historia debía introducir nuevos héroes “internacionales”, es decir que NO sean originarios de Estados Unidos. Bajo esta premisa se publicaron la tanda de especiales “Planet DC”, donde Batman conoce al héroe inglés Boggart, Superman enfrenta al mexicano Acrata y Batgirl se cruza con la heroína hindú Aruna, entre otros encuentros.

Pero el evento que nos interesa tiene lugar en el anual #13 de Flash, con guiones de Chuck Dixon y arte de Quique Alcatena.

En la historia titulada “Haunted Pampas”, Wally West es convocado a Argentina por La Salamanca (una hechicera local) para rescatar a Jay Garrick de las garras del malvado Gualicho.

Pero la bruja no está sola, ya que forma parte del Super Malón, un colorido grupo de héroes foráneos, inspirados por El Gaucho, con poderes asociados a nuestro folklore. Estos son:

Bagual: poderoso campeón de origen equino

Cachirú: héroe alado, hermano conceptual de Hawkman

Cimarrón: un ser salvaje, ingobernable y que no se somete a ningún dueño

Lobizón: salvaje licántropo, séptimo hijo varón (y seguramente ahijado del presidente)

Pampero: un elemental capaz de invocar los vientos del suroeste

Vizacacha: guerrero con poderes basados en nuestro roedor gigante (y un evidente error tipografico :( )

Yaguareté: velocista inspirado en el felino más grande de latinoamérica

Las escenas nos muestran lugares muy reconocibles de la ciudad de Buenos Aires y hasta da lugar a que Wally pueda destacar nuestras ventajas gastronómicas.

El Super Malón volvería unos años después en las páginas de Wonder Woman, para frenar los disturbios sociales frutos de nuestra coyuntura económica, pero hablaremos de eso en otro párrafo.

Y si todavía existe algún coordinador editorial con algo de sentido común, este grupo debería ser presentado como nuestra avanzada regional en el contexto de la conspiración metahumana presentada en la saga “Doomsday Clock”.

Buenos Aires: No Man’s Land

En comparación con norteamérica, nuestro país se ubica geográficamente en el otro extremo del continente. Esto lo convierte en el recurso narrativo ideal cuando un guión exige demostrar el impacto de un evento a escala global, cuyas repercusiones llegan hasta la ciudad de Buenos Aires.

En el noveno número de “All Star Comics” (publicado en el año 1942) nos muestran al Spectre monitoreando a la ciudad desde las alturas.

Cuando Superman sufrió un cambio en sus poderes, la JLA le hizo una serie de pruebas para confirmar su membresía al grupo, en el primer “Secret Files & Origins” del año 1997. Así nos enteramos que demora 0,002 segundos en trasladarse desde Metrópolis a Buenos Aires.

El número 51 de la JLA (publicado en el año 2000) nos muestra a un afamado varón del comic argento huyendo del peligro, otrora editor de la revista Comiqueando.

En el quinto número de la última serie protagonizada por Superboy (previo al Flashpoint), el Joven de Acero corre una carrera contra Kid Flash, que los lleva de paso por la ciudad más cosmopolita de latinoamérica.

El sexto número de la miniserie de los Blackhawks publicado bajo la iniciativa N52 sitúa una operación en la capital de Argentina.

Y no puedo dejar de mencionar una historia que nos regaló Alan “La Bruja” Grant, tras sus reiteradas visitas a la Ciudad de la Furia: el número 42 de la serie regular de Lobo -publicado en el año 1997- narra los eventos del “Last Tango In Buenos Aires”, una salvaje parodia dibujada por Pier Brito, que no deja títere (ni monumento) con cabeza.

Nazis, Brujos y Agua-NO-Finamente-Gasificada

Como mencionaba en el párrafo anterior, a nuestra ubicación remota se suma un mito popular surgido a fines de la Segunda Guerra Mundial: según diversas teorías, los Nazis sobrevivientes escaparon a Argentina.

Este combo ofrece la posibilidad de alojar todo tipo de villanos en estas tierras.

La saga American Gothic desarrollada por Alan Moore en la serie de Swamp Thing, enfrentaba al monstruo contra La Brujería, un arcaico grupo de magos capaz de desatar el mal primordial sobre la faz de la tierra.

En Swamp Thing #49 (1986), el Elemental traslada su esencia hasta la Patagonia, donde tiene lugar el enfrentamiento final contra el maligno culto.

El afamado artista Phil Jiménez visitó nuestro país a principios de este siglo. En esa ocasión pudo conocer de primera mano una de nuestras tantas crisis sociales: la debacle del 2001. Un tiempo después, se haría cargo de la serie regular de Wonder Woman, donde pudo reflejar parte de estas vivencias. En Wonder Woman 187 (2003) Jiménez presenta una nueva versión de Cheetah, pero con una vuelta de tuerca: esta vez es hombre… y argentino. Su nombre es Sebastian Ballesteros (los que andan metidos en este mundillo del comic quizás conozcan o recuerden a este personaje de la escena local, al que Phil le pidió prestado el nombre), quien se apropia del poder felino en medio de terribles revueltas populares. Wonder Woman llega para asistir al Super Malón, que se ve ampliamente superado en su intento de contener la situación.

En el cuarto número de la miniserie del Suicide Squad publicada en el 2002, unos misteriosos militares argentinos conspiran en contra del Escuadrón.

En el número 41 de la serie regular de Booster Gold, Michael pretende enviar a Argentina a un ridículo supervillano nazi que acosa su hogar.

Y una mención especial para un villano que si bien NO es argentino, tuvo su origen en nuestras tierras: el Barón Agua Sin Gaaz, creado por Peter David para la serie Young Justice.

Cuenta la leyenda que durante una cena en una de sus visitas a nuestro país, el buen Peter escuchó que el mozo preguntaba a los comensales si querían “agua sin gas”. Consultando a sus anfitriones, cayó en cuenta que por usos y costumbres los argentinos utilizamos esta expresión para distinguir el agua “común” de la soda. Esta semántica (un verdadero incordio si la analizamos en detalle) le causó tanta gracia que a su regreso decidió titular a un villano con ese nombre. Y así nació este criminal jamaiquino, amo de la magia vudú y capaz de teletransportarse.

Próximamente la segunda parte: Argentina en películas y series DC

Etiquetas
Escrito por:
Bob Blondieness
Nerd profesional. Su objetivo es lograr la alquimia perfecta entre la carne asada y el buen vino.
Bob Blondieness
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA