Comics

The Boys, de Garth Ennis

Los muchachos se juntan para matar cosas

The Boys, de Garth Ennis

The Boys está por todos lados. Amazon Prime puso muchísima publicidad en diversos medios para que no dejemos pasar la serie emblema de su plataforma de streaming, que ya está transcurriendo su segunda temporada semana a semana. Prometen superhéroes que se comportan distinto a los que conocemos. Y desde la venta, el producto se empieza a separar de su obra original. Porque esto no es otra reseña de la serie televisiva, esto es The Boys, la serie de comics escrita por Garth Ennis, acompañado en los lápices por Darick Robertson.

La serie de cómics que sirve de base para este nuevo universo televisivo comenzó a salir durante 2006 bajo el sello Wildstorm, en ese momento perteneciente a DC Comics. Luego de seis números y de completado su primer arco de presentación, la serie pasó a la editorial Dynamite Entertaiment donde continuó su publicación. Dynamite es una editorial bastante menor en Estados Unidos, usualmente dedicada a franquicias como Game of Thrones, Xena o Army of Darkness, o a personajes del dominio público como El Zorro, El Llanero Solitario o Red Sonja. En su momento, la razón del pase fue atribuida a la cancelación por parte de DC debido al tono anti-superhéroes que tiene la serie, de acuerdo a las palabras que dio el propio Ennis.

The Boys es un cómic de superhéroes pero a la vez es un cómic típico de Garth Ennis. El autor británico (nacido en la porción británica de la isla de Irlanda, Irlanda del Norte) es conocido por sus historias con mucha mala leche, puteadas, slang a más no poder, sangre, truculencia, drogas, sadismo y muchas, pero muchas, escenas no aptas para ojos sensibles. A Garth le gusta hacer que sus personajes cometan actos repudiables, se puede decir que hasta disfruta de romper los límites. Y Darick Robertson es el dibujante perfecto para plasmar las ideas más sádicas que surjan de la cabeza del norirlandés. Entre los trabajos previos de Ennis los más destacables son Preacher y Hitman, donde ya se pueden ver personajes con algunos detalles que podemos volver a ver en The Boys. Pero si nombramos antecedentes, el más directo es The Pro, una miniserie en tono paródico que Garth Ennis hizo junto a Amanda Conner para Image, protagonizada por una superheroína que ejerce la prostitución.

Superhéroes, sexo, fetiches, drogas y violencia

Si queremos reducir el argumento a su mínima expresión, es probable que las cinco palabras mencionadas en este título ayuden mucho al objetivo. Como dijimos antes, The Boys es un cómic de superhéroes, pero donde éstos no son los protagonistas. Los autores nos presentan un mundo donde los superhéroes son aceptados por el público y consumidos como cualquier otro producto del mercado. Acá los seres con poderes son propiedad de una corporación y son explotados y vendidos en consecuencia. Garth Ennis deja atrás ese halo de superioridad moral que tienen estos personajes en otros universos y les da todas las debilidades carnales y atributos malsanos que uno pueda imaginar, llevándolo al exceso en varias ocasiones. Y en este mundo con superhéroes llenos de falencias suele haber daños colaterales que son padecidos por el ciudadano promedio. La serie arranca con uno de estos casos, cuando el velocista A-Train lanza a un enemigo a supervelocidad, estampando a una mujer contra una pared sin sentir la menor culpa. 

Y es por estas razones que aparecen los muchachos (The Boys), un grupo secreto dependiente de la CIA, formado por cinco personas con el objetivo de desenmascarar y enfrentar a estos superhéroes para que sufran las consecuencias de sus actos. El grupo está liderado por Billy Butcher, un inglés de los que suele despacharse Ennis, malhablado, tosco, con una moral que no se diferencia mucho de la de los superhéroes... y veterano de la guerra de Malvinas. Tiene muchas cosas de Tommy Monaghan, el protagonista de Hitman. Lo sigue Wee Hughie, el nuevo del grupo, verdadero protagonista de la historia, un escocés que actúa como faro moral de los otros personajes y es quien acompañamos en toda su evolución (su aspecto fue basado en el actor británico Simon Pegg -que también forma parte de la serie de Amazon-). El resto del grupo está conformado por Mother's Milk, un americano que suele presentarse como contrapunto para Butcher; The Frenchman, el francés, violento y algo desequilibrado y The Female, una asiática muy violenta que no emite palabra. Este es el grupo que Ennis nos quiere vender como "los buenos" en la historia, pero ya sabemos desde el primer número (y si leímos otras de sus obras) que "buenos" y "malos" son conceptos para los que el autor tiene otras ideas.

Del otro lado tenemos a la corporación Vought, la dueña y administradora de todos los superhéroes de este mundo. Su CEO y sus empleados serán los "villanos" de la historia, pero los que se llevan las mejores escenas en la serie van a ser los superhéroes a su cargo. Ennis se encarga de hacer a cada nuevo personaje con superpoderes fácilmente asimilable, aprovechando y metiendo "homenajes" a los personajes que los lectores de superhéroes conocemos de toda la vida. Así tenemos por las páginas de The Boys sus propias interpretaciones de los Teen Titans (más pervertidos de lo que esperamos), la Legion de Superhéroes (explotando al máximo la idea de que son personajes de otra época más näive), los X-Men y toda su franquicia (con una interesante y enfermiza vuelta de tuerca), los Cuatro Fantásticos (que no actúan precisamente como una familia en este caso), los Avengers (con inapropiadas relaciones entre sus miembros, y la aparición de un Wolverine real) y la Justice League. A esta le vamos a dedicar unas líneas extra. La versión de la Liga en este universo es llamada The Seven (los siete), y son el grupo emblema de las franquicias de Vought. Y el que más coprotagonismo presentan a la largo de la historia. En sus filas tenemos a Black Noir (un silencioso y misterioso doppelganger de Batman), The Deep (el Aquaman de esta versión, sin un gran papel en el cómic pero más explotado en la serie televisiva), Queen Maeve (la Wonder Woman de este universo), el ya nombrado A-Train (que cumple el rol de velocista que cubre Flash en la Liga), Jack from Jupiter (perversión de Martian Manhunter, olvidado y reemplazado en la TV por Translucent) y el mayor de todos los superhéroes (y el peor de todos los villanos para los protagonistas): Homelander (una especie de Superman vestido con la bandera estadounidense). La séptima silla es ocupada por Starlight, una joven cristiana que pareciera no encajar del todo con el resto del grupo a la cual veremos lidiar con el mundo muy poco cristiano en que la ubica Ennis (tanto en la historieta como en la serie Starlight llega para reemplazar a The Lamplighter, el Green Lantern de este grupo).

A lo largo de las historias vamos a ver aparecer otros personajes que se corresponden con diversos superhéroes conocidos, vamos a ver como Ennis idea formas de tergiversar las concepciones de estos personajes y se divierte inventando maneras cada vez más truculentas de darle vuelta a los conceptos que ya conocemos. Incluso juega con el conocido gimmick de la vuelta a la vida de personajes muertos, los orígenes secretos y hasta inventa su propio crossover. Pero entre tanta mala leche, Garth Ennis aprovecha para hacer bajada de línea sobre el mundo corporativo y mercantilista, con un nada sutil mensaje contra la venta de armas, el negocio norteamericano relacionado a la guerra y el capitalismo que la envuelve y se la juega con algunas cosas que probablemente jamás sean adaptadas a la serie televisiva: su propia opinión sobre el atentado a las Torres Gemelas.

Hughie
Simon Pegg, digo, Wee Hughie, en los brazos de su novia luego de conocer a A-Train.

Guía de lectura para seguir The Boys

La serie regular presenta 72 números (como dijimos, los seis primeros editados originalmente por Wildstorm y todos los siguientes por Dynamite), a los que se le suman tres miniseries muy importantes para la trama. Acá vamos a contarte un poco de cada arco y donde encajar y leer las tres miniseries en orden cronológico. También vamos a agregar las ediciones que compilan cada arco, que fueron editadas por Dynamite, de los cuales hay edición local por Utopía Editorial (y que actualmente está por relanzar). En el apartado gráfico Robertson no está presente en todos los números, haciendo que esto quede un poco irregular, a pesar que el resto de los dibujantes, entintadores y coloristas intentan mantener un estilo coherente. Por las páginas que menciono a continuación vamos a ver a John McCrea, John Higgins, Carlos Ezquerra, entre otros. 

The Name of the Game (#1-2) y Cherry (#3-6) están incluidos en el primer tomo recopilatorio, y cuentan como Wee Hughie conoce a Butcher y como se arma el grupo. El segundo arco ya nos mete de lleno en la primer aventura, donde el grupo investiga y se enfrenta a Teenage Kix. También nos presentan la historia de Starlight y su comienzo con The Seven.

Get Some (#7-10), y Glorious Five Year Plan (#11-14) componen el segundo tomo, donde se relata la investigación de la muerte de un hombre relacionada a Tek Knight (el Iron Man de este universo) y su sidekick Swinwing. El segundo arco del tomo nos lleva a Rusia para detener una conspiración entre Vought y la mafia local, con la aparición del superhéroe soviético Love Sausage.

Good for the Soul (#15-18) y I Tell You No Lie G.I. (#19-22) forman el tercer tomo. Aquí se profundiza en el pasado de Starlight y en la relación entre Vought y el mundo del fanatismo cristiano en Estados Unidos. También se aprovecha para contar la historia secreta de la malvada corporación Vought y su relación con la historia de Estados Unidos y sus presidentes. Y nos relatan su mayor fracaso: la destrucción del puente de Brooklyn. 

We Gotta Go Now (#23-30) es el siguiente arco y el cuarto tomo. Esta vez la historia trata sobre la investigación que el grupo hace de los G-Men y uno des sus tantos grupos derivados, los G-Wiz. Y otro enfrentamiento contra superhéroes. Éstos grupos G funcionan como analogía de los grupos X de los mutantes de Marvel. Es muy interesante apreciar la versión que nos da Ennis de esta franquicia. 

Herogasm (#1-6) ¡La primer miniserie spin-off! ¡El primer evento del universo The Boys! Los superhéroes se juntan, como cada año, para enfrentar un peligro interestelar que amenaza con destruir la Tierra. Y como cada año, Vought alquila una isla del Caribe para que puedan dar rienda suelta a sus más oscuras perversiones mientras dura el evento. 

The Self-Preservation Society (#31-35), Nothing Like In the World (#36), La Plume De Ma Tante Est Sur La Table (#37) y The Female of the Species is More Deadly than the Male (#38) están contenidas en el sexto recopilatorio. La primer historia trata sobre Payback, el segundo grupo más importante del mundo (nuestros Avengers), liderados por el superhéroe nazi Stormfront (con una versión televisiva totalmente reimaginada). Los siguientes números son unitarios donde cada uno de los miembros del grupo relata su historia, su "origen secreto" a Hughie. 

What I Know (#39), The Innocents (#40-43) y Believe (#44-47) se recopilan en el séptimo tomo. Acá vamos a ver como la relación entre Hughie y Starlight empieza a generar problemas para ambos en sus mundos cuando ambos descubren secretos del otro. También veremos como Hughie investiga a Superduper, un grupo de superhéroes muy inocentes, por no decir tontos, que representan a la Legion de Superheroes por estos lares (a los fans de la Legion seguramente se les caería la dentadura leyendo esto). La última parte se mete en el festival ultracristiano Believe, y nos revela los planes secretos de Homelander.

Highland Laddie (#1-6). La segunda miniserie de The Boys, con Wee Hughie volviendo a Escocia para reencontrarse con sus raíces y profundizando en el personaje. Tenemos más de la relación con Starlight y la primer aparición de un personaje que se volverá importante en lo que queda de la historia. 

Proper Preparation and Planning (#48-51), Barbary Coast (#52-55) y The Big Ride (#56-59) componen el noveno tomo. Vamos a conocer la historia completa de la venganza que planea Billy Butcher contra Vought, nos presentan a Mallory, el fundador del grupo y tenemos la vuelta de Hughie, con un enfrentamiento contra Jack from Jupiter de The Seven.

Butcher, Baker, Candlestickmaker (#1-6). Tercera y última miniserie de The Boys. El verdadero origen de Billy Butcher. Quizás uno de los mejores arcos de la serie. Butcher cuenta sus comienzos y su viaje hasta convertirse en la personaje que es hoy. Pubs ingleses, Margareth Tatcher, CIA, Homelander, historias de amor, relaciones familiares y el paso de Butcher por las Malvinas (o Facklands, como las llama él).

Over the Hill with the swords of a Thousand Men (#60-65). Undécimo tomo recopilatorio y clímax de la historia. El enfrentamiento entre Homelander, Vought y el grupo escala cada vez más y llega a su punto más alto. Todos los personajes están en ubicados en las posiciones a los que los viene llevando la historia hasta este punto. Todas las revelaciones y las cartas ya están sobre la mesa. 

The Bloody Doors Off (#66-71) y You Found Me (#72). El epílogo del enfrentamiento entre el grupo y los superhéroes. Estamos en lo que sigue y Garth Ennis se reserva el último cliffhanger. Dando un cierre completo a la historia.

En orden de aparición del primero al octavo, los tomos de Utopía fueron titulados El Nombre del Juego, A Darle, Bueno para el Alma, Nos Rajamos, Herogasm, Los Más Buscados, Los Inocentes y Highland Laddie. Se supone que el noveno tomo está por salir, quedando sólo cuatro para completar la historia. 

The Seven
Los héreos más poderosos de la Tierra. Bueno, no, Los Siete.

Y qué sigue después de esto

The Boys guarda muchos parecidos con el mejor trabajo de Ennis, Preacher. La estructura a largo plazo, con arcos de diversa duración que vienen creando y escalando entre los personajes y dejando los momentos sin acción para miniseries que ayudan a profundizar en los aspectos más intimistas de la trama se asemeja a aquella historia. A diferencia de aquella, The Boys es mucho más pretenciosa, con más vueltas de tuerca y un reparto más complejo, lo que no permite la increíble caracterización de personajes que tiene Preacher. De todas formas no se queda en la superficie, los personajes de The Boys no están mal caracterizados. Se nota que el autor quiere poner todo de su repertorio, agregando también muchas escenas de guerra como le suele gustar.

Actualmente, el guionista se encuentra escribiendo y publicando The Boys: Dear Becky, una nueva miniserie continuación directa del número #72 que actualmente va por su cuarto issue. 

Los fans y admiradores de Garth Ennis que no leyeron esta serie van a disfrutar mucho metiéndose en este mundo, al igual que aquellos que disfrutan de las historias con mala leche y truculencia. Los que quieran conocer la historieta de la que nace la serie de televisión van a tener una sobredosis de sangre, tripas y excesos que dudo sea posible en la pantalla chica. 

Los muchachos
Los Backstreet Boys. 
Etiquetas
Escrito por:
Damián Pérez
Llamé Kalelia a un caracol fósil por el primer superhéroe.
Damián Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.