Barry Windsor-Smith (BWS, desde ahora), el gran dibujante conocido principalmente por los fans de los X-Men por concebir la trama (con colaboración de Claremont en diálogos) e ilustraciones de las increíbles LifeDeath - A love story en Uncanny X-Men #186 (año 1984), LifeDeath II en Uncanny X-Men #198 (año 1985) y Weapon X en Marvel Comics Presents #72 al 84 (año 1991), tuvo planes para una tercera parte de todo este mambo hermoso donde la mutante Storm es protagonista. Incluso, completó dicha historia.
Lamentablemente, nunca se publicó en Marvel la esperada LifeDeath III. Y sin embargo podemos leer la historia... ¡Porque el autor la publicó años después por su cuenta!
¿Y por qué nunca la vimos publicada en las páginas de Uncanny X-Men?

La cuestión es simple: Marvel Comics rechazó la historia. Los motivos fueron, en resumidas cuentas, la (presunta) apología al suicidio.
Al parecer, a BWS le entusiasmó tanto el resultado de su obra, que no la modificó de ninguna forma exigida por la editorial para ajustarse a sus criterios de publicación, teniéndola encajonada hasta el año 1999... Pero vamos por partes.
En 1994, BWS tenía en su cabeza personajes y conceptos para 3 series: The Freebooters, The Paradoxman y Young Gods (claro homenaje a Jack Kirby). Sin embargo, la dificultad de conseguir editor concluyó, en el año 1996, con la unificación de las 3 "series", que serían publicadas por Dark Horse, bajo el nombre de "Barry Windsor-Smith: Storyteller".
La serie estaba planeada para 12 números mínimo, pero los gastos de producción (cantidad de páginas, formato, etcétera) eran demasiado elevados (según Lou Bank, Vice Presidente de Ventas y Marketing de la editorial), por lo que la serie fue cancelada en su número 9 (o puesta en una suerte de suspensión eterna en el limbo, si se lee la nota que escribe el mismo autor al final del número en cuestión). BWS declararía posteriormente que su trabajo no fue suficientemente valorado ni cuidado, refiriéndose a Dark Horse como Dead Horse.
Pero... ¿A qué viene todo esto?
A que en las páginas de Storyteller, debuta un personaje llamado Adastra. Y BWS, en 1999, editó bajo el sello Fantagraphics una historia titulada "Adastra in Africa", que es nada más y nada menos que... ¡El LifeDeath III que Marvel le rechazó! Obviamente tiene algunos ajustes, pero la trama en esencia es la misma, sólo que con su personaje y no con Ororo.

En el libro en cuestión se explica (en la solapa) que, originalmente, el argumento había sido ideado para la tercera y última parte de LifeDeath. Por supuesto que el rencor del autor con Marvel se hace notar, leyendo al final del libro una "entrevista" al personaje Adastra (sí, obviamente es sátira), donde toda crítica se hace notar. Desde quejarse de la forma de hablar de los personajes en los cómics de Marvel, hasta la estupidez de no entender lo que es el sacrificio y confundirlo con apología al suicidio.

A modo muy ligero, la trama es simple: Adastra, la diosa exiliada, llega a una aldea en África donde el hambre se asentó como el verdugo ineludible de toda su población. Adastra quiere ayudar, pero la idea de comprometer las creencias, tradiciones y valores de la tribu, toman un peso importante en esta necesidad del milagro.
Definitivamente, la trama encaja perfecto con Storm.

Habiendo terminado toda esta historia, la pregunta que queda pendiente es:
¿Está bueno Adastra in Africa?
Mi respuesta es un claro y contundente sí. Al maestro BWS en blanco y negro, no hay nada que criticarle. El guión es sencillo, pero el arte entrega un deleite visual pocas veces visto en su carrera.