Comics

Derecho de Réplica: Originales, plagios y plagios de plagios

Copiar no siempre está mal

Derecho de Réplica: Originales, plagios y plagios de plagios

Señalando las semejanzas

Hay discusiones propias de foros acerca de superhéroes o de charlas con amigos que, llegado a cierto punto, generan hastío. Ya se imaginarán a qué me refiero: cosas como “¿Quién es más fuerte: Superman o Hulk?” o “¿Quién tiene más dinero, Iron-Man o Batman?”. Y quizás, estas conversaciones no serían tan pesadas si no se diera, como suele hacerlo, la presencia de argumentos que sólo tienen como base lógica denostar al personaje A para ensalzar al personaje B.

Entre estas líneas de pensamiento, hay un tópico que pisa fuerte: menospreciar a un héroe por poseer características que comparte con otro u otros anteriores. Pareciera que a muchos les es útil para defender a su personaje favorito argumentando que, por ser “totalmente originales” o por haber sentado un precedente, su calidad es incuestionable, mientras que, aquellos que siguieron su línea, merecen ser quemados en la hoguera.
Pero el tema de "qué personaje es un rip off de quién" es bastante enrevesado. De hecho, es un planteo que se basa en dar por hecho valoraciones personales e informaciones sin constatar que, muchas veces, dan lugar a errores burdos.

Pasa, por ejemplo, que muchos creen que Namor (1940) es una copia de Aquaman (1942), habiendo sido creado dos años antes el SubMariner. Aquí juega un importante papel la popularidad que ganó el atlante de DC con la famosa serie de animación "Super Friends" (1973), que le dio un lugar de privilegio en la cultura popular.
Si bien no son los primeros héroes en tener aventuras en las profundidades del océano, ni tampoco en manifestar la posibilidad de respirar bajo el agua (habilidad que tenía Hictaner “el hombre tiburón”, enemigo de Nyctalope, un personaje pulp de 1908), es Namor el que plantea desde el primer momento pertenecer a un linaje monárquico submarino que justifica sus habilidades (no se nombraría Atlantis en sus aventuras hasta muchos años después de su creación), junto a la particularidad de ser un mestizo hijo de madre acuática y padre humano. 

Pero Aquaman no siempre fue tan “parecido” al atlanteano marvelita. En sus orígenes de la Golden Age, Arthur era el hijo de un científico humano que le dio, entr otras, las capacidades de sobrevivir y respirar bajo el agua, comunicación con la fauna marina y súper fuerza. Estas habilidades eran producto de numerosos experimentos llevados a cabo desde el nacimiento del propio Aquaman. Aquí, encontramos paralelismos con dos personajes anteriores: Doc Savage (1933) y Tarzán (1912). El primero, con aptitudes sobrehumanas como resultado de años de entrenamiento. El segundo, con cualidades desarrolladas a través de una crianza en un ambiente distinto al habitual de cualquier persona e, incluso, la posibilidad de comunicarse con formas de vida no humanas. Para la Silver Age, el héroe marino de DC sería retconeado (o, al menos su versión de Tierra 1) pareciéndose cada vez más al Submarino.

Hictaner, Namor y Aquaman.
Hictaner, Namor y Aquaman.

Hay quienes consideran a The Vision (creado a finales de los '60) como copia de Martian Manhunter (1955). Sin embargo, en Marvel ya existía un superhéroe anterior llamado también Vision, que era un extraterrestre calvo, de piel verde con capa de cuello alto y que, siendo contactado por un científico terrestre, viajó a la Tierra para combatir el crimen (algunos de éstos elementos compondrían más adelante parte de la historia de J'onn J'onnz). Éste héroe fue creado por Joe Simon y Jack Kirby en 1940. Cabe también mencionar que el Detective Marciano tuvo un antecedente en DC Comics, el marciano Roh Kar (1953) otro policía del Planeta Rojo que cayó en el olvido ante la popularidad de J'onnz. 

Acerca de los poderes de fase de Vision (uno de las pocas particularidades que comparte con Martian Manhunter), debemos tener en cuenta que, en los tiempos en que el Hijo de Ultron nace, el personaje de DC no poseía los poderes por los que es reconocido, ya que según se dice, Gardner Fox, escritor de Justice League, desconocía las habilidades particulares que J'onnz mostraba en paralelo en el título House of Mystery. En el título de la liga los poderes del marcianose habían vuelto una copia de los de Superman, sólo que a un nivel menor. Recién en 1984 se recuperaría del olvido ésta habilidad, siendo la última en restablecerse después de su invisibilidad, cambio de forma y telepatía, entre otras. 

Por otro lado también se suele mencionar el paralelismo entre el Avenger con Red Tornado. Ambos androides comienzan sus andanzas enfrentándose a los héroes de la cabecera. El tema es que la fecha de aparición del robot elemental es de Agosto de 1968. Lo que establecería sólo dos meses de publicación de diferencia con Visión: Octubre de 1968. Tiempos que resultan extremadamente cortos para considerar a uno copia del otro, poniendo foco en el ritmo de producción.

Algo parecido a esto último se presenta entre la Doom Patrol (Junio 1963) y los X-Men (Septiembre 1963). Ambos grupos de superhéroes marginados, con un líder en silla de ruedas y con enemigos agrupados en nombre de una "hermandad" son demasiadas coincidencias... Pero la falta de tiempo suficiente para argumentar una copia (defensa que expuso el historiador del cómic y la animación, Don Markstein) es un factor que tampoco se puede pasar por alto. Suponer que en los tres meses de distancia entre el primer número de cada colección, hubo el tiempo suficiente para crear a los X-Men, exponer la idea a los editores, que esta sea aprobada, realizada (con todo el proceso interno de dibujo, entintado, coloreado, creación de diálogos, rotulado, supervisión y otras tareas que se llevan a cabo), impresa Y distribuida... ¡Es una idea demasiado optimista! Por más veloz que resultara el "Marvel Method" o el lápiz de Jack Kirby, debemos considerar que tanto él como Stan Lee se encontraban también abocados a la demandante tarea de encargarse de las series regulares de la época. De hecho, el mes del lanzamiento del equipo mutante, también salían a la calle Fantastic Four #18 y Annual #1, Strange Tales Annual #2, Avengers #1 y Sgt. Fury and his Howling Commandos #3. Todos a cargo de la dupla Kirby-Lee. 

Arnold Drake, creador de la Doom Patrol, denunció un plagio alegando que, dado que muchos creativos de DC también trabajaban en Marvel, pudo haberse filtrado el argumento cuando fue expuesto al editor Murray Boltinoff, llegando así a oídos de Stan Lee a tiempo para que la diferencia de tiempo entre publicaciones no fuera sospechosa. Suponiendo que fuera cierto, no podemos obviar que los miembros del equipo son presentados como respuesta a los Fantastic Four (1962), lo cual genera cierta suspicacia considerando aquella leyenda urbana en la cual las altas esferas de DC habrían pedido a Drake que "marvelice" la editorial con personajes más dramáticos, conflictuados, con dinámicas de equipo que presenten un poco más de rispidez que la camaradería cuasi pueril de la Justice League. Así vemos emulados tanto el aspecto trágico de la obtención de sus poderes, los conflictos internos del grupo, la uniformidad de los disfraces, el número de miembros del equipo y, en un aspecto más técnico, la narrativa y el estilo de los diálogos del mismo cómic. 

¿Entonces, la acusación de Drake no suena un poco como con cola de paja?  Un ejemplo más: el miembro fortachón del grupo, Robotman se lamentaba estar relegado a un cuerpo de metal anaranjado que lo hacía sentir un monstruo... ¡Algo que ya había sido visto y se establecía como drama recurrente en la pétrea metamorfosis de The Thing! Curiosamente, el cuerpo de Cliff Steele pareciera ser una versión re coloreada del Robotman de 1942, personaje que también constaba de una coraza robótica que albergaba un cerebro humano... ¡Exactamente el mismo origen! Acerca de esto, sin embargo, pareciera ser una simple coincidencia si tomamos la palabra de Drake sobre su desconocimiento del personaje original. El paralelismo le fue señalado por Julius Schwartz, lo que se respalda con el hecho que, el miembro de la Patrol, era primeramente llamado Automaton. La Brotherhood of Evil de la Doom Patrol y la Brotherhood of Evil Mutants de X-Men fueron editadas ambas en Marzo de 1964 en las respectivas colecciones. Éste quizás sea el aspecto más llamativo pero, siendo ambas dadas a conocer en simultáneo, no hay manera de argumentar a favor o en contra de ninguna.

Temidos y odiados: The Doom Patrol y The X-Men en sus formaciones originales.
Temidos y odiados: The Doom Patrol y The X-Men en sus formaciones originales.

Otra comparación, recurrente entre aquellos que buscan dejar en evidencia los supuestos plagios de Marvel a la Distinguida Competencia, se da entre Plastic Man (1941) y Mr. Fantastic (1962). Plastic Man es un personaje que no pertenecía a DC en un principio, sino que hasta 1956 era propiedad de Quality. Y, sí: Stan Lee admitió en su momento que los poderes de éste personaje le gustaron para su Reed Richards, al cual le agregó también la personalidad de científico aventurero de Doc Savage. 

En muchos foros de internet se hace la comparación del líder de los Fantastic Four con Elongated Man (1960). Este personaje fue creado a pedido de Mort Weissinger quien, según la leyenda, quería un héroe con habilidades elásticas en DC Comics, sin ser consciente de que la editorial ya había adquirido los derechos de Plastic Man. Antes que Ralph Dibny anduviera estirándose por ahí, Jimmy Olsen se convertiría temporalmente en el Elastic Lad en 1958. Sin embargo, el precedente más antiguo de este arquetipo de superhéroe fue Thin Man, creado en 1940 para Timely (futura Atlas y, posteriormente, Marvel), personaje con poderes elásticos de los cuales derivan las habilidades del resto.

Muchos dan por hecho que Deathstroke (1980) es el molde en el que se basó Liefeld para crear a Deadpool (1991), aunque el mismo autor ha dicho que en verdad se basó en Spider-Man, Wolverine y Snake Eyes de G.I.Joe (1982). Éste último es un personaje con gran dominio de armamentos variados, experto espadachín y con un rostro desfigurado cubierto por una máscara. No es ningún secreto que el dibujante es un gran fanático del personaje perteneciente a Hasbro Inc. El nombre "Wade Wilson" no llegaría hasta la tercera aparición del mercenario, a modo de chiste del guionista Fabián Nicieza debido a lo parecido que resultaban los disfraces y oficio entre Deadpool y Deathstroke. Si bien la aparición de Deadpool en New Mutants (colección protagonizada por adolescentes mutantes) es muchas veces contrastada con la de Deathstroke (enemigo de los Titans, grupo de héroes juveniles de DC), los roles que tienen cada uno no son equiparables.

En cuanto a Hawkeye (1964), decir que está basado en Green Arrow (Noviembre de 1941) es pasar por alto a varios superhéroes que tomaron el arco y las flechas antes que él. El más destacado es The Arrow (enero de 1940 - Centaur Publications), aunque no podemos dejar de lado a Golden Arrow, Red Panther (ambos de febrero del mismo año) o a Marksman (quien nunca fallaba un tiro, sea cual fuese el arma que usase), y a Alias the Spider, que debutaron, respectivamente, uno y dos meses antes que Oliver Queen.

Green Arrow y Hawkeye.
Green Arrow y Hawkeye.

Es bastante probable que estos héroes hayan sido tomados como inspiración para crear al arquero esmeralda. Otras influencias fueron, evidentemente, Batman (1939) y el Robin Hood de Errol Flynn (1938 - obviando a la versión literaria del personaje), del cual toma prestada la vestimenta Mort Weissinger, creador de Oliver Queen. Es sabido que Weissinger era un calcador serial, pero sus creaciones han sido, a veces, más exitosas que los originales.

Otra comparación se hace entre Atom (Octubre 1961) y Ant-Man (Septiembre 1962). Aunque la primera en disminuir su tamaño en DC Comics fue Shrinking Violet (Mayo 1961) y, antes que ella, Doll Man (1939) en Quality

Aun así, manteniendo la comparación entre los doctores Palmer y Pym, hay que tener en cuenta que la primera aparición de Hank Pym se da en enero de 1962, en una historia que es por demás evidente que se basa en The Incredible Shrinking Man (1957, basado en el libro de Richard Matheson). Pero no termina acá el tema: en noviembre de 1956, en Mystic #57 (Editado por Atlas), ya había aparecido el Dr. Perry Moore, personaje qué viviría una historia muy parecida a la del primer Hank Pym, titulada "Trapped in the Ant Hill!". Quizás no fuera una historia de superhéroes, pero el origen del hombre hormiga había sido contado años antes que el del héroe de DC.
Por otro lado, Atom usa moléculas de una estrella enana en su cinturón para disminuir su tamaño. Algo parecido a lo que hacía el cinturón de Green Giant (1940 - editorial Pelican), con la diferencia que los efectos eran inversos a los de Palmer).

¿Son los Avengers (1963) una copia de la Justice League of America (1960)? Es muy cierto que la leyenda cuenta que Martin Goodman, dueño de Atlas, le había encargado un equipo superheroico a Stan Lee y a Jack Kirby en vistas del éxito del grupo de DC (aunque, como dice la misma historia, esto derivaría en la creación de los Fantastic Four). De ahí que muchos sostengan que la principal intención para dar forma a los Vengadores fue el plagio. Pero, más allá de que la anécdota que dio origen a este mito ha sido desmentida varias veces, en esta afirmación el primer error está en considerar a la JLA como el "grupo original" de superhéroes, título que le corresponde a la Justice Society of America (1940).

The Justice League of America y The Avengers.
The Justice League of America y The Avengers.

La Justice Society of America fue la primera muestra de cohesión del Universo DC. Anteriormente, los héroes de esta editorial no se habían cruzado nunca, más allá de algunas portadas en las que interactuaban Superman, Batman y, muchas veces, Robin, que eran meramente testimoniales. Otras editoriales , ya habían cruzado ése mismo año a personajes, como pasa con The Human Torch y Namor en Timely o, unos meses antes, The Shield y The Wizard, personajes de Pep Comics de la editorial MLJ. 

La unión marcó un antes y después en la industria del cómic ya que la idea de agrupar héroes que a su vez tenían apariciones individuales mensuales, acercaba al seguidor de un personaje específico a las historias y características de sus compañeros de equipo, generándose un "inventario" del resto de publicaciones de la empresa, el cual podía o no despertar el interés del lector a consumir más publicaciones periódicamente. Al mismo tiempo marcaba la vastedad del universo comiqueril en un mundo donde había lugar para extraterrestres poderosos, vigilantes urbanos entrenados física y mentalmente, hechiceros increíbles y héroes mitológicos.
Pero ¿de dónde surge la idea de unir a los más populares paladines para que vivan aventuras en conjunto?
Podemos establecer como precedentes a la tripulación del Argos de la leyenda de Jason y el Vellocino de Oro, entre los cuales había héroes célebres como Heracles, Asclepio, Calais, Orfeo, Cástor y Polux, entre otros.
También The Seven Champions of Christendom (1596), que agrupaba a beatos aventureros como San Jorge, San Andrés, San Patricio, etc. Otro grupo destacado es The Society of Infallable Detectives (1912) con miembros como C. Auguste Dupin, Sherlock Holmes, Craig Kennedy y otros.

Pero el grupo que no podemos dejar de nombrar es a los Caballeros de la Mesa Redonda, quienes son claramente homenajeados en la portada de All Stars Comics #3, la primera aparición de la Sociedad de la Justicia. De esos tiempos a la creación de la Liga han habido muchísimos equipos de superhéroes, desde los Crime Crusaders de Fawcett Comics (1943), pasando por el All Winners Squad (1946) de Timely, hasta The Seven Soldiers of Victory (1941), de la National, en paralelo a la Society. Por ende, para cuando Avengers #1 aparece en las calles, la fórmula de los"dream teams" ya era parte inherente de éste género de la historieta.

Analizando el caso de Man Thing (mayo 1971) y Swamp Thing (junio 1971) hay una particularidad muy importante. Gerry Conway y Len Wein, los guionistas que dieron forma a ambos personajes respectivamente (aunque Man Thing es una creación de Roy Thomas), compartían departamento en tiempos en los que surgieron ambos personajes. Acerca de esto, Wein se excusaría tiempo después diciendo que venía preparando al personaje desde mediados de 1970, algo que, desgraciadamente, no puede comprobarse. Según Thomas, estos monstruos (y también la criatura que aparecía en el #14 de Phantom Stranger, en agosto del mismo año, The Spectre of the Staking Swamp, están basados en The Heap de Air Fighters Comics de la editorial Hillman Periodicals, surgido en 1942. El mismo, deriva de la criatura de IT (1940), un relato de Theodore Sturgeon. A éste mismo ser, Thomas ya lo había homenajeado con The Glob (1969), enemigo del Incredible Hulk. En marzo de 1971, la editorial Skywald reviviría a The Heap y, al año siguiente, Thomas adaptaría la historia de Sturgeon para Marvel Comics.

Acerca de los Challengers of the Unknown (1957) y los Fantastic Four (1962), más allá del parecido de ambos equipos a los Fabulous Five de Doc Savage, sería una pérdida de tiempo argumentar como copia a una idea concebida por Jack Kirby y reformulada por el mismo autor. Lo mismo sería comentar que el Guardian (1942) o Fighting American (1954) son copias del Captain America (1941): quizás sí, pero cuando es el mismo autor haciendo refritos, los calificativos "plagio" o "copia" están de más. De todos modos tampoco es correcto tomar a Steve Rogers como base del arquetipo de “supersoldado disfrazado de bandera” cuando un año antes ya estaba teniendo sus propias aventuras The Shield de MLJ Comics.

The Shield, Captain America, Guardian, Fighting American

¿Qué pasa con Doctor Fate (1940) y Doctor Strange (1963)? Ambos son hechiceros, claro. Si bien Dr. Fate surgió primero, existieron muchos antecesores que podemos considerar como “modelos” de estos personajes. Obviaremos al Mago Merlín, epítome de la figura de hechicero a favor de las fuerzas del bien. Para rastrear los orígenes de los superhéroes mágicos, debemos nombrar al libro Magic and Mistery in the Tibet (1931) de Alexandra David-Neel, el cual instala en la cultura popular la idea del Tibet como la Meca para el aprendiz de las artes místicas. También presenta descripciones de habilidades como la levitación, telepatía y proyección astral, que serían luego parte del repertorio de muchos de los paladines que utilizan la magia para combatir el mal. 

Estas grandes influencias, podemos distinguirlas en el Mago Chandu de los seriales radiales de 1932, que desarrolló sus habilidades en el Oriente; o, también el film de Frank KapraLost Horizon” (1937, basado en el libro homónimo de 1933 firmado por James Hilton) en el que un diplomático estadounidense, Robert Conway, que viajaba en avión por China, se ve envuelto en un accidente que lo hará terminar en el místico valle de Shangri-La, donde conocerá al Alto Lama, un anciano maestro de las artes mágicas, quien se revela como responsable del aterrizaje del bueno de Robert. ¿Su motivo? El hechicero quería al yanqui como discípulo, pues veía en él un digno sucesor.

Hasta aquí tenemos bastante material para ver qué contenidos ficticios nutrieron la saga de Stephen Strange, pero también debemos observar qué antecedentes hubo en el terreno de las viñetas. Allí tenemos a quien es considerado por algunos como el “Primer Superhéroe”: el mago Mandrake (1934) de Lee Falk, con habilidades mágicas producto de su largo entrenamiento en el College of Magic del Tibet. A Mandrake no le faltarían imitaciones, como Norgil the Magician (1937) y el mago Zatara (creado en 1938 en Action Cómics #1). O al hechicero Marvello que debutaría a la par de Fate. También practicaba su hechicería cósmica Stardust the Magician (1939), el bizarro personaje del artista maldito Fletcher Hanks. Aquí sucede lo mismo que hemos visto en otros casos: para cuando Dr. Fate surgió, la fórmula de “héroe hechicero” ya era moneda corriente.

Mandrake, Norgill, Zatara, Stardust y Marvello.
Mandrake, Norgill, Zatara, Stardust y Marvello.

Pero hay un detalle al que se aferran muchos con la intención de marcar el "plagio": la portación de amuletos mágicos ancestrales que favorecen la realización de hechizos a ambos doctores. Hablamos del Yelmo de Nabu y el Amuleto de Anubis en el caso de Fate y del Ojo de Agamotto y la Capa de Levitación del hechicero marvelita. Lo cierto es que el uso de artefactos místicos es algo inherente a la literatura y las leyendas mitológicas. Sobran  relatos de héroes bendecidos con objetos que les ayudan a realizar grandes proezas (Perseo con el casco de Hades y las sandalias de Hermes, el Yelmo de Mambrino, el mismísimo Mjolnir, etc.) o cuya portación destaca al héroe sobre el resto de los mortales (el Rey Arturo con Excalibur, Sigfrid y el Anillo del Nibelungo, la Piedra Chintamani que le concedía deseos a Avalokiteshvara, etc.). Pero si queremos hacer mención de personajes de historieta, podemos hablar del detective paranormal Dr. Occult (1935) que portaba primero un cinturón mágico, luego el talismán del “Mystic Simbol of The Seven”, o de quién en febrero de 1940 (tres meses antes del debut de Dr. Fate) haría su aparición en la Editorial Fawcett, Ibis the Invincible. Éste último personaje portaba la Vara de Ibis, un talismán mágico que le permitía realizar sus encantamientos. Tanto la Vara de Ibis como los objetos de Fate eran originarios del Antiguo Egipto. Un tema aparte es el origen de Ibis, que guarda algunas similitudes con Hawkman. Sin embargo entre estos dos personajes hay sólo un mes de diferencia.

Muchas veces se compara a Solomon Grundy (1944) con el Increíble Hulk (1962). Aunque es una comparación burda: Grundy es un zombi y está basado en los muertos vivos descerebrados de películas como White Zombie (1932) o I Walked with a Zombie (1943), ésta última, más cercana a la publicación del personaje, lo que hace más factible su influencia. Hulk fue presentado como el alter ego de un científico reprimido que se manifiesta por las noches para desatar sus impulsos más brutales. Éste concepto cuadra mucho mas con The Strange Case of Doctor Jekill and Mister Hyde (1886). Esta novela de Robert Louis Stevenson fue adaptada al cine en numerosas ocasiones. Entre estas, cabe destacar la versión de 1931, en la cual el actor Fredric March se caracterizaba como el monstruoso Hyde con prótesis dentales, cabellos despeinados y marcadas ojeras, que le daban un aspecto idéntico al que Paul Reinman le dio a Grundy en sus comienzos. Más allá del personaje de Stevenson, estos dos seres bestiales de poco seso pueden ser comparados con los miles que pueblan la literatura desde el bíblico Goliat, el cíclope Polifemo, hasta los ogros medievales o el Golem de la novela de Gustav Meyrink (1915). 

Pero estamos obviando la inspiración más evidente: el Monstruo de Frankenstein (1818), para ser más exactos, la versión de Boris Karloff de 1931, que, si observamos al Hulk primigenio de Kirby, podemos ver que su rostro y la forma sospechosamente chata de su cabeza están basados en el monstruo.

Solomon Grundy y Hulk.
Solomon Grundy y Hulk.

Ahora lo que me parecería interesante abordar es el tema de los 5 personajes que muchos denuncian como "plagiados" por parte de Marvel, tomando como referencia a Superman.

  • El primero es Hyperion del Supreme/Sinister Squad, un equipo que de cierta manera, emula a los miembros de la Justice League. ¿Qué sucede con éstos? Fueron creados adrede para compensar la imposibilidad legal de escribir una historia que reúna a los Avengers con los personajes de DC en 1969. Roy Thomas, guionista de los Vengadores, orquestó un "crossover encubierto" junto con Dennis O'Neill, quien haría lo mismo en el título de la Liga. Sin embargo, Julius Schwarz, editor de la Distinguida Competencia, detendría el experimento. Exactamente un año después, Mike Friedrich, quien sustituyó a O'Neill, pudo hacer su parte creando a los Champions of Angor, reflejo de los héroes de Marvel.
  • Gladiator y la Imperial Guard son un homenaje a Superboy y la Legion of Superheroes. Los personajes están diseñados por Dave Cokrum, quien se había encargado de aggiornar los trajes de los legionarios años atrás. Por lo tanto, no hay copia, sino un guiño a la carrera de Cokrum.
  • Sentry (2000) en verdad no es un rip off de Superman, ya que su origen tiene más paralelismos con el de Triumph (1996). Ambos héroes rubios, con poderes desmedidos que rozan (si no están dentro) la categoría de "Mary Sue". Ambos cruciales para los orígenes del universo superheroico mediante retrocontinuidad, y borrados de la memoria de sus pares de un momento para el otro. Cualquier duda, sobra.
  • Aquarian (1973) es una parodia creada por el brillante Steve Gerber. Alegar plagio es ridículo cuando el objetivo era prácticamente satírico.  
  • En cuanto a Blue Marvel (2009): No hay ningún aspecto que pueda compararlo con Kal-El. Comparten algunos poderes. Cómo con medio millar de superhéroes. Sus historias son totalmente distintas. Su contexto. Sus conflictos. Sus orígenes. ¿Qué podemos encontrar en común? ¿Que son héroes respetados y admirados en sus respectivos mundos? ¿No sucede esto mismo con otros personajes? ¿Es demasiada similaridad que usen capa? ¿Que sus trajes sean azules? Totalmente irrelevante. 

Quizás podamos tomar como precedente a Icon (1993 - en el sello Milestone de DC), quien puede presentarse como "eslabón" entre Superman y Blue Marvel. Aún así, me parece rebuscado.

Por último, un caso que cada tanto sale a colación en internet es el de Timber Wolf de la Legión de Superheroes (1964) y Wolverine (1974). Sin embargo, el Timber Wolf de la Silver Age sólo tenía poderes basados en su agilidad y su transformación licántropa. El factor de curación y sus sentidos desarrollados fueron añadidos como habilidades del legionario Brin Londo en 1994 en el reboot de la Legión que supuso Zero Hour... y el agregado de garras filosas fue en el "Threeboot" de 2004. Por ende, cualquier aspecto que tengan en común, fue establecido luego del éxito y popularidad del mutante canadiense.

No importa de qué estas hecho, sino lo que hacés con eso

Como vemos, en muchos de los casos, las coincidencias entre personajes están basada en aspectos que preceden a los mismos personajes: Moon Knight es comparado con Batman por tener una identidad civil adinerada, por combatir al crimen disfrazándose por las noches o por tener una cueva bajo su mansión... Muchos aspectos que ya tenían antecedente directo en El Zorro (1919)... el cual, a su vez, tomaba algunos elementos de la Pimpinela Escarlata (1905). Por muchos de estos elementos y, agregando el uso de distintas identidades para el trabajo de investigación, Moon Knight sería mucho más comparable con The Shadow (1930). Aunque Bruce Wayne había usado a finales de los sesenta la identidad de Matches Malone para infiltrarse entre criminales, fue un aspecto anecdótico contrastado con el uso que le daba Mark Spector.

Muchas veces estos parámetros y características que ponemos en la balanza para evaluar a un personaje son el resultado de desarrollos y reformulaciones que dan a lugar a los héroes que tenemos establecidos como "ideas originales". 

Justamente, ¿qué pasaría si analizáramos a los dos personajes que son tomados como referentes del resto de los superhéroes? Me refiero, claro está, a Superman y Batman. El último hijo de Krypton no es el primer personaje con poderes en usar un disfraz, si tenemos en cuenta al Phantom Magician de la tira “The Adventures of Patsy” (1935). Ni tampoco el primero en manifestar una fuerza superior a la del resto de los mortales (dejemos de lado conceptos mitológicos como Heracles o el bíblico Sansón), ya que existía Hugo Hércules (1903), el protagonista de una tira cómica que usaba su habilidad para ayudar a la gente en sus problemas cotidianos. O también podemos hablar de Alias The Night Wind (1913), un joven huérfano, que nació con un don (algunos lo consideran el primer "mutante" literario) que se manifestaba en un gran poderío físico y agilidad. Otro forzudo que nombraré es Hugo Danner, de la novela pulp "Gladiator" (1930), quien además del vigor sobrehumano, también tiene en común con Clark Kent una infancia bucólica en una granja del interior de Estados Unidos y la posesión de una guarida secreta en Canadá que podemos vincular con el cuartel secreto ártico de Kal-El.

Phantom Magician, Hugo Hercules, Alias The Night Wind, Hugo Danner y Superman.
Phantom Magician, Hugo Hercules, Alias The Night Wind, Hugo Danner y Superman.

El que sí tenía una "Fortress of Solitude" (sí con ése nombre) en las frías tierras del norte era Doc Savage (1933), quien también había desarrollado fuerza, resistencia y sentidos superiores mediante un intenso entrenamiento. Savage recibiría motes como "Superman" (título que si bien había sido postulado por Fiedrich Nietzsche en Thus Spoke Zarathustra en 1883, en éste caso tiene otras connotaciones), "The Man of Tomorrow" o "The Man of Bronce", los cuales más adelante heredaría el héroe de DC (el primero, como su nombre de batalla, el último, cambiando "Bronze" por "Steel", apodo que también había sido usado por The Avenger -1939-, el personaje de Paul Ernst, tiempo antes que el hijo adoptivo de los Kent). Algunos lectores incluso hacen foco en el detalle del nombre de pila del Hombre de Bronce: CLARK Savage Jr.

Pero más de uno estará leyendo como hago mención de personajes que comparten cualidades físicas y pensará "Las habilidades básicas de Superman no se limitan a ser ágil, resistente y fuerte: también puede volar". La respuesta es que sí, pero ese poder no se manifestaría hasta 1943, cuando ya varios héroes como Namor, Human Torch y Shock Gibson ya surcaban los cielos. 

La llegada de Superman a la tierra tiene sus paralelismos con Moisés y con Tarzán (1912). En cuanto al origen extraterrestre, muchos consideran que deriva del éxito de personajes como John Carter (1911) y Buck Rogers (1929). De Rogers podemos ver que se toma prestado el diseño de las mallas y la pieza que algunos consideran calzoncillos (aunque no lo sean, la ropa interior masculina estaba a décadas de parecerse a eso), como también del traje de The Phantom (1936).

Es evidente como analizando estos aspectos, el "Primer Superhéroe" pareciera no ser tan original. Pero el verdadero mérito de Siegel y Shuster está en haber sabido qué elementos integrar en su creación. La primera versión de Superman que desarrollaron estos autores en 1933 era un vagabundo que aceptaba servir de conejillo de indias a un científico a cambio de comida. El experimento lo dotaba de poderes telepáticos con los que decide hacerse con el control del mundo, hasta que empiezan a menguar y, sin posibilidad de recuperarlos, vuelve a su vida de indigencia. Si los autores de Cleveland se hubieran quedado con esta versión, quizás uno de los más grandes íconos de la cultura popular, nunca hubiera ocupado el lugar que tiene hoy en día. Veamos qué sucede con Batman.

Cómo comentaba antes, Bruce Wayne no era el primer millonario en tener un alter ego que lo obligaba a abandonar su mansión por las noches enfundado en un disfraz. Tomemos como precedente de ésto a The Gray Seal (1914), aunque las aventuras nocturnas de este personaje lo ponían del lado contrario de la ley. Batman es, quizás, uno de los personajes con mayor cantidad de influencias visibles. Podemos afirmar que ingredientes literarios como The Shadow, Secret Agente X-9 (1934 - que enfrentaba a los gangsters en venganza por el asesinato de su familia), The Phantom (quien también juró sobre la tumba de su padre combatir el crimen), The Clock (1936, otro millonario que alternaba su vida de dandy con la de un vigilante y que utilizaba gadgets fantásticos), Green Hornet (1936 - el justiciero adinerado con un sidekick), Doc Savage (científico, explorador, atleta, experto combatiente mano a mano, médico, inventor y brillante detective, de moral incorruptible y comprometido a combatir el crimen con su código moral que le impide matar), El Zorro o Sherlock Holmes, fueron los que dieron la fórmula de uno de los personajes más grandes de la industria del cómic. 

The Gray Seal, Secret Agent X-9, The Clock y Green Hornet.
The Gray Seal, Secret Agent X-9, The Clock y Green Hornet.

Hilando fino, podemos incluso suponer que el disfraz de Batman podría estar influenciado por los dibujos que ilustraban las historias del Spring Heeled Jack, un ser correspondiente a una leyenda inglesa de mediados del siglo XIX, que fue descrito vestido con mallas ajustadas, capa negra parecida a las alas de un murciélago, y un casco oscuro con dos cuernos. 

Había un personaje de principios de los años treinta, Black Bat, que era un detective de los pulps de la editorial Nedor. Pero más interesante es el caso del segundo Black Bat, el de Thrilling Publications, ya en julio de 1939 (atención a la fecha, sólo dos meses después del debut de Batman). Éste usaba una máscara negra y una capa con terminaciones muy parecidas a las del detective de Gotham. También conducía un coche modificado con diversos gadgets que utilizaba en su cruzada. Demasiadas coincidencias con la nueva estrella de Detective Comics. Detalles bastantes sospechosos, que, de hecho, generaron cierta discordia entre los creadores de ambos personajes que se acusaban mutuamente de plagio. Las dos editoriales a cargo de los personajes firmaron un acuerdo para que ambos coexistieran de manera pacífica. Bob Kane llegó a argumentar que su verdadera inspiración era el villano disfrazado de la película "The Bat Wishpers" (1930, basado en una obra de Broadway de 1920) y el "Ornitóptero", de Leonardo Da Vinci, diseñado a finales del siglo XV. Pero Black Bat, más allá de chocar con el éxito del personaje de Kane (¡cof cof!...¡y Finger cof cof!), plantó algunos precedentes interesantes: 
Su identidad secreta era un fiscal de distrito desfigurado por ácido lanzado por un mafioso (¿les suena Two Face -1942-?). Ése ataque lo deja ciego y decide entrenarse para combatir el crimen al descubrir cómo el resto de sus sentidos compensan la falta de vista (algo que podemos vincular en parte con Dr Mid-Nite -1941- como con Daredevil -1964-)

Black Bat podrá haber pasado sin pena ni gloria, pero es muy probable que haya abierto camino a la creación de otros personajes que a algunos quizás nos resulten imprescindibles en el panorama del comic superheroico. ¿A qué voy con esto último? Cualquier copia/homenaje/parodia/etcétera tiene elementos propios más allá de los ajenos. Hay personajes que tienen mayor carisma que otros, con más posibilidades de éxito o de trascender. Pero en todos hay potencial. Tanto de dar buenas historias, como de nutrir otros conceptos. Y, si nos ponemos en plan inquisidor buscando acusar a los que mamaron de otros personajes, sería muy hipócrita hacerlo mientras condonamos figuras que, en su momento, hicieron exactamente lo mismo.

En definitiva, acusar con el dedo quién hizo primero tal o cual cosa, es un arma de doble filo y no repercute en las variables de calidad o popularidad. Por lo tanto, es tiempo perdido. Un argumento que no lleva a nada salvo a intentar justificar valoraciones personales que son cualquier cosa menos objetivas.

Etiquetas
Escrito por:
Pablo Tesolin
Pablo Tesolin
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA