"¿No leíste Mister Miracle?¿Y qué esperás?" Probablemente así inicie cualquier charla (durante un tiempo) cuando me toque hablar con gente sobre historietas de mainstream, en especial de DC. Implicando que hablo con gente y que encima lo hago de historietas.
Mister Miracle es una obra hermosa de principio a fin. Y desgarradora, tierna, emotiva, reflexiva. Filosófica.
Con Tom King (guion) y Mitch Gerads (arte), Mister Miracle se postula, con sus 12 números, como una de las mejores (sino la mejor), serie que se haya visto en mucho tiempo en el universo mainstream.
Sin tanto preámbulo, voy a analizar semejante pedazo bellísimo de comic desde algunos aspectos que me parecieron los más importantes (¡o los que codifiqué desde mi subjetividad!). ¿Y qué mejor forma de hacerlo que con preguntas? Sí, van a haber mil preguntas. Todo va a ser preguntas que han de ser respondidas, lector, pero probablemente yo no lo haga.
Sí, se vienen spoilers, pero... solo cuando arranque a hablar del guion en sí, dando previo aviso. Hasta el encabezado de la Anti-Life Equation lea tranquilo, querido lector, porque solo estoy dando información pertinente que debería saber previo a leer el comic en cuestión (aunque tampoco es necesario, pero seguro que un poco suma).
¿Quién puede leer este comic?
Cualquiera. Si tenés poco conocimiento de DC (o cuasi nulo), leé los siguientes 4 encabezados y vas a estar pillo para entrarle sin (muchos) problemas. De hecho, obligué a mi hermano a leerlo y le encantó, y solo sabe que Superman vuela y que Darkseid es malo porque veía el dibujito de la JLU conmigo. Probablemente no caces referencias o guiños, pero qué importa, ¡podés leer la nota de Juli y sentirte mejor persona!
¿Quién es Scott Free?
Personaje del "Fourth World" (cuarto mundo) de Jack Kirby. Hijo del High Father de New Genesis, que hizo intercambio de hijos con Darkseid para lograr la paz entre ambos mundos. O sea, Orion (el hijo de Darkseid) la sacó bastante más barata que el pobre Scott, que se crió entre salvajismo y crueldad en Apokolips. Está en pareja con Big Barda, una bella mujer de importante altura, oriunda de Apokolips. Vive en La Tierra. Es el maestro del escapismo.
El Primer, Segundo, Tercer y Cuarto Mundo
Soy argentina así que no vivo en el primer mundo. Europa es el primer mundo. El segundo mundo te lo debo. Me quieren hacer creer que Estados Unidos es primer mundo. Y Jack Kirby se hizo popular por su cuarto mundo. ¿Qué es el cuarto mundo? No se hagan problema por esto y disfruten la lectura. Jack Kirby enganchó Forever People, Mister Miracle y The New Gods siendo tres series que luego serían conocidas como el cuarto mundo. En esa época estaba de moda lo de Primer Mundo y Tercer Mundo (nunca le dimos la suficiente pelota al segundo, pero también existe). La idea era que esta mitología y dioses nuevos, sean el reemplazo de los dioses de Marvel (Thor), tras el ragnarok, en un futuro muy muy lejano. Pero Jack NO INVENTÓ el nombre para definir los títulos, a menos que todos mientan menos él (bleh, ¡en esta tampoco se lo atribuyó, según tengo entendido!) simplemente "se dio". De hecho, así arrnaca la odisea de los New Gods: "murieron los viejos dioses, aquí llegan los nuevos dioses!". Será que los viejos dioses eran el tercer mundo, y ya (cosa que después fue completamente condimentada y atribuída como algo obvio por otros escritores). Pero el nombre en sí es algo que, algunos dicen, sonaba cool. Nadie a ciencia cierta sabe el origen de la denominación (indistintamente de su aplicación argumental, claro está). DC a lo largo del tiempo fue intentando justificar o darle sentido a las cosas (fallando como siempre, I love you DC!), y hay interpretaciones como la de Grant Morrison donde el fin de los New Gods termina dando paso al Fifth World (quinto mundo) en La Tierra (¡hola, Final Crisis!). Bueno, ahondar en esto es un lío y algún experto de la web (los estoy comprometiendo), va a hacer un análisis minucioso sobre este tema, yo solo lo toco muy por arriba para orientar un poco. Existieron los dioses del segundo mundo y los del primero. Aparecen. Fin. (?)

¿Paranoia Pill?
Hay un villano de Mister Miracle conocido como Dr. Bedlam, que utiliza una píldora conocida como Paranoia Pill, un arma de Apokolips que vuelve loca a la gente con un vapor que emana. Eso es todo.
¿Anti-Life Equation?
La ecuación de la Anti-Vida, la Anti-Life Equation, es la Reason D'etre del sr. Darkseid. Tuvo banda de interpretaciones a lo largo del tiempo, pero básicamente según Darkseid y Jack Kirby, es una fórmula que puede robar a un ser vivo de su libre albedrío. O sea, controlarlo mentalmente. Y tener poder sobre la realidad, y todo ese rollo clásico. Hubo muchos retcons al respecto, incluso retrataron a la fórmula como una especie de deidad que corrompe todo lo que toca. Malísimo, menos mal que también retconearon eso y dijeron que nada que ver.
¿Cómo funciona la fórmula? En mi cabeza era una ecuación matemática a resolver en una hoja y que el resultado iba a ser algo que no tenga ningún tipo de aplicación o coherencia (¡Mirá! tengo un número con 3 letras, ¿y ahora qué hago con esto?). Pero resultaba mucho más abstracto que eso (o no). Hay personas que tienen la "ecuación" en la cabeza y la usan sin saber (como Pied Piper con su música). Y Darkseid a veces anda buscando a esa gente para robarle la info de la cabeza (a grosso modo).
La última interpretación que se usó y demostró funcionar, fue la de Grant Morrison
loneliness + alienation + fear + despair + self-worth ÷ mockery ÷ condemnation ÷ misunderstanding × guilt × shame × failure × judgment n=y where y=hope and n=folly, love=lies, life=death, self=dark side
¿Quieren saber algo? Se sabe que Mister Miracle tiene la Anti-Life Equation en su cabeza. Pero tiene la suficiente voluntad como para no utilizarla. Bah, la usó, pero no viene al caso y eso es material para otra (¡otra!) nota.
¡Basta de contexto! Tom King. Sí. Mister Miracle, 12 números. Hermosísima serie que pueden disfrutar aunque no hayan leído material clásico. Igual, lean lo de Kirby, lean los Seven Soldiers y Final Crisis de Morrison, son cosas que deberían enseñar en la escuela pero prefieren hablar de las mitocondrias, federales y unitarios).
Qué lindo guion. ¿De qué trata?
Show de spoilers desde ahora.
¿De qué trata? No sé. O sí. Vos lector, tampoco vas a saber. Pero vas a tener sospechas y la vas a pasar bien. Y mal. Hay dos respuestas posibles para contar de qué trata el comic, una súper abstracta y otra más básica.
Abstracta: Entender el significado de la vida del protagonista a través de reflexiones existencialistas y la duda misma de la realidad y la angustia generada por ser el mayor escapista del universo y no poder escapar de tu destino, tu paranoia, tu falta de interés o tu necesidad de apego, mientras tu vida es más de lo que podrías haber anhelado y tenés una compañera de vida a la que amás con todo tu ser, mientras seguís siendo Neo en Matrix pensando siempre en qué pastilla tomar o pensando si habrá algún Agente Smith dando vueltas. O si simplemente estás pirado.
Básica: Mister Miracle se intenta suicidar en la primera página y de ahí en más, vemos su vida, donde tendrá que definición abstracta que puse más arriba. En un día a día, con rutinas, familia, bardos intergalácticos y new gods hincha pelotas.
¿Quién es Mitch Gerads?
El artista de esta obra es un genio. Otra no cabe. Dibujo, tintas y color a cargo suyo, para mantener su estilo y plasmar lo que percibe de una forma 100% personal. El manejo de los colores, de la dinámica, la estética, acoplarse bárbaro a los 9 cuadritos por página. ¡Es un monstruo! Lo conocí por su trabajo en The Sheriff of Babylon (también escrita por King), pero acá se luce muchísimo más. Hay una sinergía que se hace presente muy fuerte, esta dupla labura bárbaro. Con cualquier otro dibujante la experiencia no hubiese sido la misma. Amor eterno para Mitch, su interferencia, paleta de colores y expresiones son fantásticas.
La deconstrucción de lo épico
Toda la mitología del Cuarto Mundo es algo enorme. Mitos, dioses, guerras. Grant Morrison elevó aun más el mito llevándolo al quinto mundo. Pero King deconstruye todo y lo trae a un nivel mundano, bien abajo para que nosotros los mortales cochinos, podamos identificarnos y ver que los dioses son personas con poderes pero, al fin y al cabo, personas.
Peleas, diálogos que podés tener cualquier día con un amigo. Situaciones ridículas e incómodas. Una grandilocuencia inexistente. Porque recordemos, Scott Free es el nombre que recibió en Apokolips, pero el comic se titula Mister Miracle. Y Mister Miracle es el nombre del protagonista en el planeta Tierra. Siento y veo similitudes a ese comic de autor que nos podía dar Matt Fraction con David Aja en Hawkeye. Un tipo que se junta con los héroes más grandes del mundo a salvar el universo, pero peleándose con gangsters en la calle y adoptando un perro. Bueno, Scott es el hijo del Highfather y está paseando en Los Ángeles, viviendo la vida de pareja y siendo un showman. ¡Para nada épico!.
Retratando relaciones y como dialoguista, King es un genio indiscutido. Este enfoque le da el gustito diferente, el sazón de mamá.
¿De qué te escapás si sos Libre?
Hay un momento donde Scott empieza a filosofar y hace unas lecturas para nada vacías sobre Descartes. Sí, sí, el de "Pienso, luego existo". Descartes legitimiza el "YO" y apela a "DIOS" para justificar una existencia. Luego vendrían otros filósofos a cuestionar y desechar este planteo, porque si piensa, asume que existe el yo, que es lo que intenta probar. Descartes estaba atrapado. Porque si no podés dudar que dudás, porque estarías dudando. Podrías ser controlado por un demonio, así que hay que recurrir al otro argumento, al de Dios. Es mejor ser que no ser. Y más existencialismo que no quiero analizar porque me quema la cabeza, pero en definitiva, hay un paralelismo hermoso sobre lo que Scott está sintiendo con su vida en ese momento. Está atrapado. Le vio la cara a Dios. ¿Cree en Dios? ¿Es o no es? Una crisis terrible y una necesidad de aferrarse a algo, de justificarte.
La pregunta es saber si Scott quiso escapar de la muerte, quiso escapar de la vida muriendo. O quiso escapar de la realidad, cuya concepción no tiene por qué estar ligada a la vida o muerte. La realidad de Scott parece fabricada. Quizás esté loco. Quizás sea víctima de la Paranoia Pill. Quizás está en la Anti-Life equation de Darkseid. Quizás ambas sean excusas para justificar lo raro de lo que pasa, el extraño desarrollo de acontecimientos, las cosas incoherentes hasta para el mismo Scott. Ese narrador omnisciente, ¿quién es? Scott mismo, un desconocido, Jack Kirby, Tom King...¿la anti-life equation logrando que nosotros, lectores, no podamos escapar y perdamos nuestro libre albedrío?¡¿Funky siendo Dios y molestando con sus exclamaciones?!
Darkseid is
El recordatorio constante del comic, para aplacar y desconcertar al lector, es la viñeta negra con el texto en blanco que enuncia "Darkseid is". ¿Qué es Darkseid?¿Es o está?¿Ser o estar?¿Y Parecer?
Darkseid is, Scott Free apuesta a que nadie sabe qué significa. Seguramente suena cool. Y es cierto, suena cool. Tom King hermosamente logra hacer una obra que pueda ser resumida en una única frase. Y sí, ya sabés cuál es. Puntitos para Tom King. Probablemente de acá a mil años siempre que veamos esta frase, pensemos en su serie.
A lo largo de los 12 números, todo momento en la vida de Scott, va a ser interrumpido por esta frase. Y siempre habrá un "ruido televisivo", una suerte de imagen distorsionada como de TV satelital con mala señal, que nos hará plantearnos más de una vez lo que se pone en duda en algún que otro momento, sea por percepción del protagonista, del lector o de otros personajes (¿Orion?): ¿Está Scott Free siendo afectado por la Anti-Life Equation?
Y saliendo de esa premisa básica, dejo más preguntas personales: ¿Qué tan real es lo que pasa? ¿Es real o no? ¿Scott está loco? ¿Qué es la realidad?¿Cómo lo perciben los demás?'¿Qué es la felicidad? ¿Scott es feliz? ¿Tu vida es un castigo, un premio o una excusa?

Cito a Renzo Podestá, mi mediático del comic nacional favorito (!!!) que lo pone en palabras mucho más lindas que las mías:
...por más que lo sostengas, por más que le pongas el pecho a las balas: DARKSEID IS. Te levantás y DARKSEID IS. Estás viviendo algo hermoso y DARKSEID IS. Estás metido en el medio de la mierda más abyecta y sí, adivinaste, DARKSEID IS. ¿Náusea sartreana? ¿Imposibilidad ontológica del ser humano hacia la finitud de las cosas? ¿El permanente devenir de los cuerpos dentro del ejercicio sostenido y a veces invisible de los dispositivos de poder? ¿Por qué demonios Darkseid Is?
...
Los glitches en Mister Miracle son constantes y no sólo remiten a “lo televisivo”, te dicen todo el tiempo que esto puede ser o no ser. El ruido blanco, la interferencia, la entropía comunicacional se interpone en los hechos volviéndolos una otredad que inspira desconfianza. Desconfianza a lo que vive Scott Free, desconfianza a sus sentimientos, y por ende desconfianza a lo que vivimos y sentimos nosotros mismos como lectores.
Y cuando el glitch desaparece y la imagen se recompone: DARKSEID IS.
(si quieren leer todo lo que Renzo tiene que decir al respecto desde una perspectiva personal, les dejo EL LINK a su nota)
Eres grande Big Barda
Qué belleza es ver la forma en la que se retrata a Big Barda. Mis pocos amiguitos del mundillo del comic son de esos polémicos con sus gustos y críticas, pero siempre me hablaron bien del personaje. Y pese a que esto no es lo primero que leo donde está el personaje y ya me gustaba con anterioridad, acá me enamoró por completo.
Estamos en una época donde la igualdad e integración implica, graciadió', incluir personajes femeninos en las historias donde no sean simplemente secundarios, damsel in distress o clichés ambulantes (la concepción machista de la minita). Esto trae emparejado el otro extremo, donde salen autores a meter mujeres al pedo solo para contentar al público, escribiéndolas como si fuesen algo ajeno al ser humano o como si fuesen un tipo más del cast pero con pechos y caderas anchas. O peor, lo que más me hace latir la vena de la cabeza con ira infernal es cuando te encontrás con un personaje que, gracias al/a la guionista de turno, termina con siendo un "mirá, soy mujer y soy RE FUERTE, RE CAPAZ, RE AUTÓNOMA Y ME PREOCUPO EN TODAS LAS VIÑETAS DE DEJARLO EN CLARO PARA QUE VEAS QUE SOY RE PROGRESISTA." ESCRIBAN PERSONAS, CARAJO MIERDA! Me parece genial que le des lugar a las mujeres, me parece lamentable que lo hagas a la fuerza y metiéndolas a presión de forma cuadrada para quedar bien o cumplir (¡ya se vendrá nota de esto, mejor no me voy por las ramas!).

Tom King se luce retratando a una mujer increíble sin flamear la bandera del progresismo (que tampoco está mal, pero lo alevoso quita estilo) para intentar vender o poner público de su lado. Escribir naturalmente a un personaje es encantador, y si bien el protagonista de la historia es Scott Free, el corazón de la misma es Big Barda. Su ancla, su luz en la oscuridad, su fuerza cuando está agotado. Su confidente, la que lo cachetea cuando se pone en salamín y la que no se guarda nada, porque su confianza es sincera.
Increíble trabajo Sr. King, ojalá su venta de humo de Batman con Catwoman hubiese sido un 10% de lo que fue esta maravilla.
The Man and The King
Se nota muchísimo el amor de los autores por Jack Kirby y su trabajo, homenajeándolo y a su vez mostrando un respeto impresionante por sus creaciones. Y sin embargo ahí está Funky Flashman, ese personaje parodia a Stan Lee creado por el mismo Kirby, que roba muchas viñetas y sin ningún tipo de careteada, habla como The Man.
Tengo 0 interés en entrar en polémicas sobre ambas personas, quién es el bueno y quién es el malo, si uno es un chorro y todo eso. Mejor que se arranquen los ojos los demás.
Hay una viñeta hermosa donde Tom King pareciera decir que jamás va a poder llenar la huella que dejó Kirby. Y es un mensaje que transmite muchísimo amor.

Esto ocurre fuera del Grauman’s Chinese Theatre, que por cierto en nuestro mundo (el real, este horrendo en el que nos toca movernos y donde no tenemos gente con capa haciendo cosas maravillosas) no tiene las manitos del Rey (pero sí de Stan).
Paralelo a esto, pese a sus diferencias, acá parecen congeniar bastante bien, el pequeño Jacob y Funky. Jacob pone la imaginación y la trama, mientras que Funky le escribe los diálogos. EXCELSIOR!

La familia y entorno
Al autor parece que le gusta jugar con la paternidad, porque ya nos dio un lindo paseo en Vision. Pero esta es una sola de las facetas familiares de nuestro querido escapista: Es hijo, es hijo adoptivo, es un esposo encantador, tiene un hermanastro con el que no puede llevarse bien, y un pelotón de gente de tres mundos (Sí, La Tierra, Apokolips y New Genesis), con los que tiene relaciones diversas.
Todos estos aspectos entran en escena en mayor medida (La Tierra es el ancla de Scott), para jugar con su lealtad, sus formas y sus costumbres. Su mujer le encaja unos lindos golpecitos al infumable de Lightray cada rato, se pelea como un nene cuando querés discutir la paz entre dos planetas de forma diplomática. No sabe si ama u odia a Granny Goodness, incluso cuenta anécdotas que le traen melancolía y hasta -pareciera- buenos recuerdos... anécdotas espantosas por cierto. Estas dicotomías entre la naturaleza, la formación y la elección entran en un conflicto que es armonía. Padre de familia que se pasea con remera de superhéroes y hace shows. Soldado de New Genesis. Acostumbrado a Apokolips y pudiendo mantener costumbres y formas de igual a igual con los seres más despiadados de ese planeta. Y no nos olvidemos, encima de todo Scott está loco (o súper cuerdo).
Estos diálogos no tienen sentido, pero ya los leí en algún lado
¡Nada tiene sentido! Pero es verdad que varios diálogos o voces en off son incoherentes, nos despistan o nos sacan de onda porque no entendemos a qué viene tanto ímpetu setentoso de exclamar cualquier cosa como si fuese una gran locura. Y en lo de emular lo setentoso caí, en la relectura de esta bella obra, en que esos diálogos se me hacían conocidos por algo. Porque ya los leí antes (antes de la relectura, pero después de la primer lectura, en mi caso).

Así es, Tom King cita directamente los textos de Jack Kirby en la serie de 1971, esos diálogos incoherentes son de ahí. Probablemente si leyeron ambas series lo sacaran de toque, pero en mi caso puntual leí lo de Kirby después de leer la serie de King (¡porque hacer las cosas en orden es para débiles!). Hay varios, la serie de hecho arranca con el mismo texto de presentación. Igual soy una genia y me di cuenta con la escena del parto recién.
La cara de Dios y otras yerbas religiosas
Estás durmiendo con tu pareja y se te aparece alguien a decirte que no le veas la cara a Dios. Llegaste tarde amigo, ya tuvimos sexo. ¿Ah, no hablaba de eso?¿Y entonces?
Quién sabe, otras de las tantas dudas que te deja esta obra que distorsiona la realidad. Metron dice eso, Granny dice eso. Es como un intento de salvar a Scott de condenarse. ¿Condenarse a qué? ¿A lo inevitable? ¿Lo dicen realmente o simplemente es el subconsciente de Scott intentando escapar a la realidad?
Capaz soy rebuscada, pero como fanática religiosa que soy (mentira), en la biblia hay un tal Jacob (adivinen el nombre de Jack Kirby y del hijo de nuestro prota),que en el Genesis (32.30, LO GOOGLEÉ), dice haberle visto la cara a Dios (en realidad se agarró a trompadas con "alguien", que pudo haber sido Juan Carlos Súper-Angel-Primero de Dios, Dios mismo, o alguna de esas palomas con mucha testosterona que le sobran). Qué lindo que justo después de una buena paliza, Scott le vea la cara a Dios, ¿eh?
Esa escena medio Bondage con Scott atado justo como si lo fuesen a crucificar, que casualmente es el pobre pibe abandonado por el Dios (Highfather) a sufrir como un desgraciado más.
Algunos glitches raros televisivos con la cara de Granny y una cruz superponiéndose muy suave, como si el Sr. King quisiera llenarnos de mensajes subliminales y programarnos para ser funcionales a algún tipo de culto extraño que quizás esté gestando en la oscuridad desde las oficinas de DC y busca justamente lectores incautos que respondan DARKSEID IS. O quizás deliro un poquito.
No le veas la cara a Dios porque te vas a escapar. O porque vas a poder lograrlo.
Is this the real life? Is this just fantasy?
Aunque me reitere mucho diciéndolo, hay varias cuestiones que nos hacen pensar que nuestro Sr. Free no es tan Free y de hecho, está atrapado en la Matrix. Una Matrix del Dr Bedlam, o de Darkseid, o de su misma Anti-Life Equation que porta. O es su vida después de morir. Elegí tu propia versión.
Los ojos de Barda eran azules y ahora son marrones, para el desconsuelo del Señor Milagro. Y sin embargo, a lo largo de la serie, vamos a ver que los ojos de Barda son azules. Y a veces marrones.
¿Funky está vivo? Pero si Barda lo azotó y hasta nos dieron a entender que lo tiró al incinerador.
¿Oberón habló con Scott? Pero si murió hace un mes.
El número final es aterrador. Scott se encuentra con todos los muertos que le dan su versión. Murió, y está en el infierno. Murió, pero escapó al paraíso. Está poseído por la bendita ecuación. Hay otra realidad, que no es ni más ni menos real que la que está viviendo. Scott logró escapar y Metron lo anuncia, pero parece ser que una cosa es poder escapar y otra distinta es hacerlo. Lograste una vida anhelada, una vida que es mentira. Pero desmoronar esa mentira y escapar a la realidad puede destruir tu corazón. La realidad es tu percepción. ¿Estás seguro, lector, que tu realidad es real? Scott puede escapar cuando quiera, pero vos y yo no. Y esto es aun más desolador.
¿Quedó algo afuera?
Seguramente un millón de cosas pero todo esto fue lo que vino a mi mente. Es una obra hermosa para leer, y releer en otro momento y con otra onda personal. Las diferentes perspectivas o la forma en la que interpreté la obra cambió en la relectura. Quizás la segunda fue mucho más pesimista y desconsoladora. Pero eso no la hace menos copada, sino al contrario. Me agarra una impotencia enorme al querer plantearme todo lo que le pasa al personaje, al sentirme acorralada de la misma forma pero sin ningún culpable a la vista para atribuirle la (valga la redundancia) culpa. Ni siquiera un agente Smith cercano. Me siento encerrada sin chances de escapar. ¿Pero para qué escaparía si el resultado puede ser algo horrendo?
¿Y, Juli?¿Lo recomendás?
ABSOLUTAMENTE RECOMENDABLE. Leelo, ¡es de las mejores compras que podés hacer en cuanto a material superheroico de los últimos años!
Dependiendo el lector, su visión del mundo y su comprensión del mismo, esta lectura puede afectarlo de forma distinta. Y es que en toda obra que llega a un nivel de excelencia, no se puede evitar (a la hora del análisis), notar las distintas capas en la misma. No solo a nivel técnico, narrativo o artístico. La metaficción, la complicidad lector-escritor. Conocimiento de los personajes, el interés en el cuarto mundo (o desinterés), ganas de leer algo con la no-culpa de no tener que estar al tanto del universo DC en la actualidad (hola, ¡yo!), esperar por fin algo interesante con personajes a los que poca bola se les estuvo dando...
Esta serie es un recordatorio de todo lo que está bien con el comic, y coóo un autor que supo hacer genialidades ("The Vision" en Marvel o "The Sheriff of Babylon" en Vertigo), se merece elogios infinitos y un "gracias" de corazón, por no hacerte perder el tiempo y darte una magistral obra de arte que te hace pensar, sufrir, desesperar y replantearte un montón de cosas (y eso que lo primero que leí de Tom King fue su Batman, que exceptuando algún numerito suelto.. yiak!!!).
Esta lectura no se te puede escapar.
Enlace permanente
exelente reseña