Comics

Despidiendo a George Pérez

Triste adiós a uno de los más grandes

Adiós a Pérez

 

George Pérez (1954-2022) fue uno de los artistas más reconocidos e influyentes de la industria del cómic de superhéroes. Hasta su llegada, varios autores habían experimentado incorporando el estilógrafo (originalmente pensado para dibujo técnico) a sus páginas pero todos los grandes maestros encontraban que el resultado perdía dramatismo y dinámica respecto del tradicional trabajo con plumín y pincel. Esto cambió radicalmente a partir del espectacular estilo desarrollado por Pérez que supo explotarlo como nadie había logrado hacerlo antes, en páginas claras y expresivas, llenas de detalles pero a la vez desbordantes de acción.

Por cuestiones de la economía global y la geopolítica, toda una generación de lectores argentinos crecimos leyendo tres de sus obras más grandiosas y revolucionarias, editadas por la española Zinco: The New Teen Titans, Crisis on Infinite Earths y el relanzamiento de Wonder Woman posterior a Legends. Pero su obra y su aporte al mundo del cómic es muchísimo más grande.

Por eso esta semana y como mínimo homenaje, el staff se reúne para recomendar algunos títulos por fuera de esos tres grandes clásicos.

Adiós, George. Gracias por tanto.

Marvel Fanfare #10-#13 Black Widow (1983)

Por Anibal Berrey

Viéndose corto de material para la revista antológica Marvel Fanfare, Al Milgrom decidió rescatar una historia ya dibujada y guionada por Pérez de apenas unos años atrás (1979). Se puso en contacto con el artista y éste aceptó, y aunque ya se encontraba afianzado en DC Comics, tenía que dibujar nuevas secuencias y escribir el guion entero del último capítulo. Por limitaciones de tiempo, Ralph Macchio se encargó de la labor (que resultó más de dialoguista que otra cosa). De no haber sido por eso, éste hubiera sido el primer título en solitario de un personaje femenino que acreditaría a Pérez en dibujo y guion. El artista puertoriqueño siempre prestó especial interés a sus personajes femeninos y declaró que por lo general no se les hacía mucha justicia y que no fue hasta el trabajo de Chris Claremont que esto cambió para bien. Podemos encontrar una cita en The Marvel Art of George Pérez que dice: “El viejo cliché es que debes estar en contacto con tu lado femenino, pero es algo con lo que nunca tuve problema. Uno de los mejores cumplidos que recibí, al haber trabajado con protagonistas mujeres, es que la gente se sorprendiera de que fueran escritas por un hombre”.

Más allá de la influencia de Modesty Blaise y la agente Emma Peel, pero con buenas dosis de acción, ésta historia de la viuda no ofrece demasiado a nivel argumento, así que nos queda la parte más jugosa, el dibujo. Para ésto, recordemos que la historia fue “cajoneada” casi cuatro años, y al retomarla, Pérez redibuja varias de las páginas iniciales, convirtiéndola en un testimonio del gran crecimiento que tuvo desde el 79 al 83.
Para empezar, el breakdown. No sólo hay una diferencia creativa enorme en este aspecto, me atrevería a decir que debía disfrutarlo y eso lo llevó a ser un maestro en la tarea. Aún si se tratase de muchos personajes o mucha información en general, podía hacerlo de manera interesante, probando cosas y sin perder un ápice de dinamismo. Las páginas viejas lo muestran aún tosco con el movimiento y las poses, pero en seguida te lleva al extremo opuesto con las perspectivas pronunciadas y dramatismo que le imprime a las más nuevas.
Marvel ha tenido una rama de comics de espionaje, principalmente gracias a Nick fury, por el que han pasado grandes nombres como Kirby o Steranko, y algo de eso se deja ver en las páginas más nuevas. El tono y clima, los efectos de doble exposición, e incluso una muestra de composición simple con un componente Kirbiano (como se ve en la foto), hacen de éstos números una curiosidad interesante, y un poco olvidada en el tiempo. Por suerte no fue del todo su destino.

black widow
Jugando con máquinas kirbianas

“Hulk: Futuro imperfecto” con guiones de Peter David (1993)

Por Facundo Vazquez

Desde “Days of the future past”, Marvel le permite a los equipos creativos bastantes más libertades a la hora de representar los futuros alternativos que a la de contar historias en el presente. Finalmente, el futuro siempre es una potencialidad que se puede cumplir o no. Algo así como un elseworld que aporta variedad sin poner en entredicho la sacrosanta continuidad.

En esa misma línea y en el contexto de los violentos y oscuros noventa surge esta historia en la que Peter David (seguramente el mejor guionista de Hulk hasta la fecha) une sus fuerzas con un espectacular George Pérez, en la que se transformaría en una de las obras más aclamadas de la trayectoria de ambos.

En estos dos tomitos de formato prestigio, la historia riza algunos rizos sobre la temática del viaje en el tiempo siendo el más notable (supongo que corresponde advertencia de spoiler aunque es una obra conocidísima) que el héroe y el antagonista son dos versiones temporalmente separadas del mismo personaje. En tu cara Dark.

Si bien la historia está muy bien construida y en su momento resultó bastante revolucionaria, hoy tal vez, no sorprenda tanto y hasta se le critiquen algunos lugares comunes de la época como la crudeza en representación de la violencia explícita (personajes torturados hasta la muerte, disueltos en ácido, atravesados por rayos láser) y la inusitada cantidad de mujeres medio en bolas que tienen sexo, más o menos consentido, nada menos que con un Hulk.

Sí... a mí se me generaron las mismas preguntas pero prefiero no seguir pensando en eso.

Lo que no envejeció en lo más mínimo fue el arte del groso de Pérez.

En menos de cien páginas, se ambienta todo un universo de ciencia ficción con, al menos, cuatro espacios claramente reconocibles: el desierto arrasado por la guerra nuclear, la ciudad de Dystopia, los túneles en los que viven los proscritos y el palacio de El Maestro dominándolo todo. Acá resulta remarcable la capacidad del artista para imaginar desde la arquitectura y la vestimenta, hasta la tecnología y los vehículos de la época. Y el mérito es doble si consideramos que toda esa animalada de información que mete en cada viñeta, en ningún momento obstaculiza el desarrollo de una acción trepidante.

Otro de los puntos fuertes que siempre se le reconocen es el poder dibujar esas viñetas llenas de personajes y detalles y en esta historia lo hace porque las panorámicas de la distópica metrópolis del futuro están abigarradas de extras, soldados, mutantes y revolucionarios. Es decir que su capacidad para las composiciones complejas y llenas de gente no necesita de un equipo de superhéroes y puede ser igualmente efectiva y espectacular trabajando con un protagonista en solitario.

Por último, pero no menos importante, un aspecto central de esta breve serie fue el diseño del personaje de El Maestro. Más allá de la historia (que, como dije, me gusta mucho) la cristalización visual de ese Hulk del futuro fue un tremendo trabajo de George Pérez que no diseñó, como suele hacerse en el género, un único traje sino varios diferentes para distintos momentos de la historia.

La genial conjunción del aspecto argumental y el artístico hizo que los lectores quisieran más historias de este futuro alternativo y así fue como tanto el personaje como su universo 9200 fueron incorporados a la continuidad y revisitados en diferentes ocasiones hasta acabar convirtiéndose en un elemento central en la mitología del gigante esmeralda.

futuro imperfecto
La espectacularidad redefiniendo el mito

“Ultraforce / Avengers” con guiones de Warren Ellis (1995)

Por Bob Blondieness

Una década después de la legendaria “Crisis” y una antes de JLA / Avengers, George Perez se puso al frente de otra saga de alcance cósmico, mezclando personajes de distintos universos, y cambiando para siempre el futuro de -al menos una- editorial.

Malibú fue una editorial surgida a fines de los 80’s, cuyo producto más popular quizás sean las adaptaciones de Men In Black (y otras malogradas como la efímera Night Man). Pero además de eso, también tuvo una línea superheroica que logró despertar cierto interés en la industria y los fans, al punto que Marvel decidió adquirir toda la línea e integrarla a su propio universo.

Como parte de esta iniciativa, a modo de “romance” previo, a mediados del año 1995 se publicaron dos especiales, que enfrentaban a los dos grupos superheroicos más grandes de cada editorial: los Avengers y Ultraforce

Y si se trata de un evento multiversal que mezcla decenas de personajes, adivinen en que artista pensaron? 

Si bien George Perez solo hizo la tapa del primer especial (Avengers / Ultraforce, publicado por Marvel), para el segundo episodio (Ultraforce / Avengers, publicado por Malibu) tira toda la carne al asador, potenciado por los guiones del mismísimo Warren Ellis.

Las seis Gemas del Infinito se han dispersado por todo el Ultraverse, y cuando Loki, el dios asgardiano del engaño se pone a recolectarlas, descubre la existencia de una séptima gema. Pero cuando esta última posee a Sersi (si, la misma de Eternals, que en ese momento formaba parte de los Avengers), los héroes de ambos mundos deberán resolver sus diferencias y enfrentar sus Egos ;) para salir airosos del conflicto.   

Como corolario del encuentro, luego se publicaría el evento “Black September”, que ponía fin al universo Malibu como tal, pero eso es otra historia.

Mundos vivieron, mundos murieron, y nada fue lo mismo.  

Y un detalle extra: tan solo unos años después, Perez volvería a poner sus lápices al servicio de los Heroes Mas Grandes Del Mundo, esta vez para una serie regular, con guiones de Kurt Busiek, haciendo HISTORIA.

Descansa en paz George.

Ultraforce
Perez dibuja las tapas de ambos especiales, incluyendo la previa

“Avengers: Ultron Ilimitado” con guiones de Kurt Busiek (1999)

Por Facundo Vazquez

Aunque hoy la palabra “Avengers” es sinónimo de ganancias millonarias, esto no siempre fue así. De hecho, en 1996 surge el evento “Heroes Reborn” intentando revitalizar a esos personajes que hacía años estaban bastante alejados de las preferencias del público. Sobra decir que dicho evento fue uno de los fracasos artísticos más espantosos de los que se guarda memoria. Después del mamarracho y el horror que significó el regreso de Liefeld y su Capitán América hoy convertido en meme, la editorial decidió volver a las bases.

Para eso, convocó a un equipo creativo profesional y sólido, dos tipos que conocían al dedillo (y amaban) a los personajes, sus historias y la lógica que los hace funcionar: Kurt Busiek y George Pérez.

Durante los años que se quedaron al frente del título, la dupla logró devolverlo a su antiguo esplendor y, quizás más importante, recuperar el interés del público por unos personajes que habían llegado a percibirse como pasados de moda.

Pérez dibujó casi todas (menos tres) las primeras 34 entregas de este tercer volumen de Los Vengadores y, aunque nosotros nos vamos a centrar en los números 19 al 22, sus virtudes se mantienen inalterables sea cual sea la revistita que miremos.

Yendo de una vez a la miniserie, Busiek ya venía manteniendo varias tramas abiertas desde números anteriores y sumaría algunas más en el transcurso de esta historia. La mayoría de ellas estarán basadas en las relaciones personales dentro del grupo: la parejita de los nuevos (Firestar y Justice) que no se sienten a la altura; la siempre turbia y tóxica relación de Wasp y Giant Man; el Cap que se siente traicionado desde que se descubrió que Black Panther entró al grupo para espiarlos; el recién regresado de la muerte Wonder Man intentando redimir a su hermano, el villano Grim Reaper; y... la favorita de todos: el triángulo amoroso entre Wanda, Vision y el ya mencionado Wonder Man.

Con todos estos conflictos ya alcanzaba para hacer una telenovela de la tarde, pero entonces vuelve Ultron, más psicokiller que nunca, y hay que dejar todo de lado para pasar a las épicas escenas de pelea.

Por el lado del dibujo, destaco apenas algunas de las cuestiones más sobresalientes:

Busiek constantemente tira referencias a eventos del pasado y mete sus dichosos cartelitos con el título y el número de la revista en la que ocurrieron. Me parece un recurso embolante pero cuando incluye al menos un cuadrito de flashback, Pérez logra que me guste porque siempre te dibuja perfecto el traje y el aspecto visual que tenía cada personaje en ese momento particular.

Segundo gol de Pérez: Wanda Maximoff. Una versión visual del personaje muy humana, con un rostro que parece hasta imperfecto pero bellísimo y totalmente reconocible. Además del traje gitano (que debe ser el más lindo de su vestuario) y de que nadie dibuja esa cabellera larga y llena de rulos como el gran George hacen que, para mí, esta sea la versión definitiva de Scarlet Witch.

Tercero y ya para la goleada: nos encontramos con un autor más experimentado y maduro que el que descollara en los ochenta o incluso en “Futuro Imperfecto” que es apenas unos años anterior. Algunas viñetas siguen muy detalladas pero avanzó hacia una síntesis mayor en la que el detalle ya no disputa el protagonismo y la información visual está jerarquizada y ordenada de una manera más clásica. Lo mismo ocurre con el estilo de tramas y sombras: hay menos líneas pero cada una adquiere mayor relevancia y peso que antes. En este momento del dibujo de George, cada línea cuenta, significa y está ahí para algo.

Esta capacidad de sintetizar el estilo da como resultado que algunas viñetas dramáticas tengan una gran solidez y que las escenas de acción sean, aunque parezca imposible... ¡Aún más dinámicas que en sus trabajos anteriores! Cientos de Ultrones, necro-cyborgs, soldados de la ONU y todos los Avengers en un frenesí de violencia como solo puede plasmar un dios del cómic como George Pérez.

Por todo esto, el paso de estos autores por Avengers se convirtió en un auténtico clásico indiscutible. Es decir: una obra que por su calidad, se transformó en modelo e inspiración para todos los autores posteriores.

ultron ilimitado
George Pérez = Siempre toda la carne al asador

“JLA-Avengers” con guiones de Kurt Busiek (2004)

El mejor crossover de Marvel y DC jamás contado.

Por Matías Estantoso

Llegando al año 2004 y luego de años de espera (demorado por disputas entre las dos editoriales desde finales de los 70’s) sale el primer número de este cruce de titanes con Kurt Busiek en los guiones (Astro City, Untold Tales of Spider Man, Thunderbolts, Marvels) y George Perez en dibujo (Wonder Woman, Sachs & Violens, Hulk: Future Imperfect). Ambos autores tuvieron una fructífera colaboración en Avengers, con una dinámica de equipo excelente.

Previamente a este cruce editorial, salieron algunos crossovers interesantes entre estas editoriales, como Batman/ Captain America de John Byrne, el clásico Uncanny X-men/ New Teen Titans o el 100% kirbyano Darkseid vs Galactus, y muchos no tan interesantes, como la noventera miniserie Marvel vs DC, sus variopintos en calidad spin-offs Amalgam, entre varios otros. Estos cruces despertaron tanto el interés del fandom y de los especuladores, pero pocas son las historias que destacan, creo yo por tener historias bastante livianas, hechas sin una gran visión o venidas a menos por intromisión de los editores de cada casa.

JLA-Avengers es todo lo contrario. Una historia hecha tanto para los lectores enciclopédicos pre-Marvelution y pre-Zero hour, como para el lector contemporáneo. El trabajo de investigación de Busiek enfocado en los detalles, y las cientas de historias previas es magnífico. Pero todo eso no sería nada si hubiera sido dibujado, por ejemplo, por Mark Bagley. No, acá está el mejor dibujante de superhéroes. El tipo que te dibuja a todos los Avengers de la historia reunidos en una viñeta cuadrada de cinco centímetros de lado, y a todos los héroes de DC en una página. En esta miniserie de cuatro números, deja plasmado todo su amor por el género, con un detallismo exquisito. Sumado a esto, ambos grupos gozaban de una excelente salud en sus propias editoriales fruto de las renovaciones que hizo la misma dupla creativa en Avengers, y las realizadas por Grant Morrison, Mark Waid y Howard Porter en la Justice League, ambas a fines de los 90's lo que dejó un producto increíble.

El argumento principal es una contienda de campeones (al principio muy parecida a la homónima miniserie de Marvel) donde los artefactos de poder de cada multiverso son parte principal del desafío. Busiek plasma pequeños detalles típicos de Marvels o Astro City  donde se puede apreciar la visión del público que tienen de los superhéroes en cada mundo, y su contraste. Lo hermoso de todo esto es que tiene muchísimas referencias y está todo tratado desde un punto de vista cósmico generando en el espectador (no lector, espectador) una sensación épica solo comparable a leer Infinity Gauntlet o Crisis on Infinite Earth por primera vez (ambas no casualmente dibujadas por Pérez). Cada cuadro tiene mucha información, personajes olvidados y fan service a rolete (la portada del número 4 o solo ver esa viñeta de Darkseid enfundándose el Infinity Gauntlet, Lobo peleando contra la guardia imperial Shi-ar o a los Avengers atacados por Starro, rememorando el primer número de la Justice League) 

Ambos autores muestran una sensibilidad única y genuina en cada escena. Ver al Captain America preguntándole a Batman si había perdido a su compañero o la hawaiana “reunión anual” de la Liga y los Avengers son buenos ejemplos. El conocimiento que demuestran de las mitologías de ambos grupos y el trabajo en la personalidad de cada personaje es minucioso.

Pérez retrata la grandilocuencia del relato en batallas emocionantes y en escenarios estáticos inolvidables como el refugio de Grandmaster. Todo lleno de homenajes a Jack Kirby, a Roy Thomas, a Carmine Infantino, a Gardner Fox y a Jim Starlin. Se nota un notable aprendizaje con respecto a los otros crossovers entre las editoriales con una calidad tan buena, que ambas editoriales consideran el cruce como parte de su canon.

jla vs avengers
Portada para la historia

 Considero que es el último gran cómic de esa generación de fanáticos que terminaron trabajando para esas editoriales que adoraban, por amor a los superhéroes. Una lástima que esta joya del cómic no sea reeditada año a año (otra vez por problemas entre las empresas), ya que tiene todo lo necesario para enganchar a nuevas generaciones y para incentivar la arqueología comiquera (hoy haciendo un click). 

Mega-recomendable para el fan del género clásico de superhéroes. Si no te gustan los trajes de colores, las explosiones y los eventos cósmicos grandilocuentes, abstenete.

Creo que es una gran historia para rememorar a este gigante del cómic. Que en paz descanse. Siempre vivirá inmortalizado en su obra.

Los Señores de la Suerte, con guión de Mark Waid (2007)

Por Mariano Sicart

En Abril de 2007 DC Comics decidió relanzar por tercera vez The Brave And The Bold, clásica publicación dedicada a presentar Team-Ups entre sus celebridades superheroicas, alterando parcialmente la premisa de los sesenta, ya que en esta ocasión el hombre murciélago no sería protagonista excluyente. Rotando diversos equipos creativos, la serie permaneció en las bateas durante 35 números, hasta Agosto de 2010. El inicio del periplo reunió al gran George (que se quedaría durante una decena de números) con un guionista muy conocedor de la continuidad, Mark Waid (Hueytown, Alabama, 1962), para un  gran arco argumental de seis partes titulado The Lords of Luck. Complementaron la faz gráfica las tintas de  Bob Wiacek y Scott Koblish, con Tom Smith en los colores.

La trama inicia posteriormente a los eventos Infinite Crisis y 52, que plantearon fuertes sacudones al status quo imperante. Un múltiple asesinato destinado a llamar la atención de los paladines terrestres, reúne a Batman y al Linterna Verde Hal Jordan para una investigación que inicia en la Tierra, pero luego conducirá a los planetas Ventura y Rann. Siguiendo diferentes pistas, ambos se separan; mientras el caballero oscuro se une al tercer Blue Beetle, el policía galáctico se cruza con la nueva Supergirl. Pronto llegarán interacciones con Lobo, Adam Strange y hasta la mismísima Legión de Superhéroes, ya en pleno siglo XXXI. Una presencia alienígena detrás del robo del Libro del Destino, nada menos, quedará al descubierto más temprano que tarde, trayendo del olvido a los Challengers Of The Unknown, incluso.

The brave and the bold
Portada del tomo recopilatorio

Enrolada en la rica tradición del título, la saga mixtura inteligentemente grandes dosis de misterio, relato superheroico y ciencia ficción, sin nunca descuidar la caracterización de personajes. Parte de un presente propuesto anclado a la actualidad, pero transita tanto el pasado como el futuro de la editorial, incorporando también al extinto imprint Vértigo, en la figura de Destiny. Trabajo decididamente menor en la carrera de Pérez, si se lo compara con Crisis, Teen Titans o aún Wonder Woman, que lo encuentra, no obstante, en plena madurez artística. Ello se evidencia en el alto grado de detalle dispensado a los muchos entornos y protagonistas, sean estos héroes o villanos (contemporáneos o de antaño), las ágiles composiciones de página con infinitas viñetas, y su probada eficacia en el retrato de las secuencias de acción. Una de las últimas muestras de su eterno amor por el DC Universe, que nos deja una triste certeza. No habrá otro igual.

Etiquetas
Escrito por:
Staff de Ouroboros
Thoughts, Beliefs, Ideas, Truths, Images. All of these you hold on to tightly, What i now mention you will release
Staff de Ouroboros
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.