Comics

Detective Comics #1027

Mil números desde el debut de Batman

Detective Comics #1027

¡Detective Comics #1027!

Batman, el Caballero Oscuro, debutó en Detective Comics #27, en el año 1939. Y DC Comics, hoy, editó un especial de 144 páginas para festejar los 1000 números de la serie que acuna al héroe más popular de la editorial entre los lectores (lo sentimos, Superman). Contamos con 12 historias de una interesante selección de guionistas y dibujantes, una portada de Andy Kubert con Brad Anderson, pin-ups de José Luis García-López con Trish MulvihillJamal Campbell, Jim Cheung con Alejandro Sanchez, Lee Bermejo, Olivier Coipel... y Portadas Variantes de un sinfín de autores, entre ellos Jim Lee, Frank Quitely, Adam Hughes.

Los miembros del Staff de Ouroboros World (en este caso, Damian Pérez, Maximiliano Britos y Bob Blondieness), se encargarán de reseñar las 12 historias. ¿Valió la pena el número? Acompañanos por este breve repaso y enterate.

"Blowback", Peter J. Tomasi y Brad Walker

Por: Bob Blondieness

Tomasi
Batman juega a ser Houdini.

Como viene siendo costumbre en estos números especiales, la historia inicial está reservada para el guionista regular de la serie, en este caso el talentoso Peter Tomasi.
En una decisión inusual, el escriba arriesga una suerte de cuento ilustrado, de narrativa casi inexistente, que el dibujante invitado -Brad Walker- aprovecha para realizar pin-ups con gran parte de la galería de villanos clásicos y otros más recientes. En el medio, hay homenajes a las diferentes etapas y diseños del personaje, la inevitable referencia al TDK de Frank Miller y un final tan obvio como húmedo. 
Puede fallar.

"The Master Class", Brian Michael Bendis y David Marquez

Por: Maximiliano Britos

La Bat-Family reunida.
La Bat-Family reunida.

La Master Class de Bendis es justamente una Master Class de Bendis. El guionista hace gala de su estilo único a la hora de dialogar y caracterizar a los personajes, dotándolos de una tridimensionalidad (vana o no) interesante que supera la máscara. Y lo genial es que lo hace bien, sin aburrir. Si algo le he criticado a Bendis es que puede escribir una historia de 20 páginas donde los personajes solo charlan y la trama no avanza, pero en este caso, el formato de historia corta lo beneficia mucho. La Bat-Family es, a mi gusto, un soporte espectacular de personajes que, bien usado, la rompe. Y Bendis sabe manejar muchos personajes a la vez y exaltar dinámicas interesantes.

Hay un crimen en Gotham y todos los robin, Batgirl y Spoiler aparecen en la escena del crimen. Y Batman. ¿Quién es el asesino y cuál fue su motivo? Entre charlas de reunión entre amigos, leves caracterizaciones y un ¿misterio? se analiza la dinámica familiar, muy bien retratada. Y con el dibujo de Marquez, nada puede fallar, dotando de un dinamismo y ángulos interesantes a una historia que podría haber sido mucho más estática y lenta. Los personajes están muy bien caracterizados para no caer en el recorte de personajes que son todos iguales. Hay empeño, y que se preocupe por dejarle la capucha a Damian para que no se lo confunda con Tim todo el tiempo, es un alivio.

"Many Happy Returns", Matt Fraction y Chip Zdarsky

Por: Damian Pérez

Many
Algunos cumpleaños de Batman son un poco peculiares.

Matt Fraction y Chip Zdarsky son autores que hasta el momento no se habían relacionado con el murciélago encapotado (casi que su aporte a DC es nulo, exceptuando la serie del primero en Jimmy Olsen, y algunos aportes del segundo en historias de Harley Quinn). Sin embargo entran en este mundo para jugar con el villano más importante de la historia de Batman: el Joker. Y la verdad que salen bien parados. Plantean un doble juego entre el gimmick clásico del cómic del superhéroes de los sucesivos regresos del villano, combinándolos con un ritual inspirado en el clásico Wolverine #10 de Claremont y Buscema. En aquel número se establecía que Sabretooth visitaba a Logan todos los años en su cumpleaños para intentar matarlo. Fraction usa algo parecido: El Joker le entrega un presente de cumpleaños a Batman todos los meses, no siempre en la misma fecha, acorde a su coherente incoherencia. Así, el Joker vuelve cada mes con diferentes apariciones que incluyen secuestros, asesinatos, bombas y toda la galería de ocurrencias que pueden caber como regalo en su cabeza. Hasta la última. Zdarsky como siempre hace un buen trabajo. Siete puntos sobre diez, una buena nota para la primera incursión de la dupla en el mundo de Gotham.

"Rookie", Greg Rucka y Eduardo Risso

Por: Bob Blondieness

Risso
Hermosa imagen de la Baticueva imaginada por Risso

A principios de siglo, Greg Rucka y Ed Brubaker nos dieron una de sus obras maestras: Gotham Central. En solo 40 números, nos contaron las vicisitudes, penas y glorias de lo que implica ser un policía en la ciudad que alberga al mejor detective del universo. Este segmento es un homenaje directo a esa serie, donde conocemos a una “rookie” (término despectivo utilizado para denostar a un novato y/o principiante) que debe realizar sus primeros pasos en la maldita policía, afrontando un duelo moral que la obliga a cuestionar sus valores. Los oscuros trazos de Risso cuajan perfectos, creando la atmósfera y clima ideal para este tipo de relatos. ¿Y Batman? Esto es Gotham, así que podés descontar que siempre estará presente cuando sea realmente necesario.

"Ghost Story", James Tynion IV y Riley Rossmo

Por: Damian Pérez

Ghost
Batman+Fantasmas= Deadman.

Si decimos fantasmas en el título, no puede faltar el fantasma más importante del Universo DC: Boston Brand. James Tynion IV y Riley Rossmo nos cuestan un team-up entre Batman y Deadman, con la participación especial de Robin. La historia es simple. Hay un villano, hay fantasmas, y Batman, Robin y Deadman lo enfrentan. Los autores juegan un poco contando el miedo del joven Bruce a los fantasmas y el papel de su madre en ello. El arte desgarbado de Rossmo funciona muy bien para retratar a Boston Brand, aunque su interpretación del murciélago me resultó extraña en un principio. Pero al pasar las viñetas y apreciar la fluidez de su dibujo logró convencerme. Parece una historia simple, sin vueltas, que podría quedar entre las menos destacables de la antología, si no fuera por un detalle que se agrega al final, relacionado también con fantasmas. Ese diálogo final entre Deadman y Batman le sube un par de puntos a la historia.

"Fore", Kelly Sue DeConnick y John Romita Jr.

Por: Damian Pérez

Fore
Y pegue, y pegue Batman pegue.

Uno de los recursos que se repiten a lo largo de esta antología es el uso de dos historias que transcurren en paralelo, en diferentes tiempos. Kelly Sue DeConnick y John Romita Jr., en este caso, usan el paralelismo entre las dos caras del protagonista: Batman y su alter ego Bruce Wayne. Una de las historias relata el encuentro entre el el dueño de Empresas Wayne y un colega para hacer negocios, durante un partido de golf nocturno bajo la lluvia. La otra historia nos muestra al murciélago deteniendo a un grupo de policías haciendo cosas poco legales. Como es de esperar, ambas se encuentran conectadas, cuando se nos presentan los intereses oscuros del empresario de turno. Lo interesante del relato es el papel que los autores le dan a Bruce Wayne, incluso más que el que le dan a Batman. Y no cuento más por ahora.

Me queda dedicarle unas palabras a John Romita Jr. La verdad que no soy un gran fan del artista, aunque no niego su habilidad para la narrativa y la dinámica. Sin embargo... en esta historia no las utiliza. La mayor parte de las secuencias implican a Bruce jugando al golf, lo que no le permite desplegar el arte que lo destaca (punto a favor a la lluvia, un recurso que suele utilizar y disfraza muy bien sus principales problemas). Y más allá de eso, el resto del trabajo es poco destacable. Si bien no es una mala historia, no puedo ubicarla entre la mejor mitad del número.

"Odyssey", Marv Wolfman y Emanuela Luppachino

Por: Bob Blondieness

Emanuela
Batman pega!

El longevo guionista de “Crisis” invoca a personajes de larga tradición en el título (¡incluso homenajeando al primer número!) y forma un grupo dispar, que debe afrontar una aventura clásica, siguiendo el legado de la Casa Wayne, a la vez que son apadrinados por su heredero más célebre. El estilo de la italiana Emanuela Lupacchino es funcional al relato, destacando las escenas de acción, con suficiente dinamismo y buenos encuadres.

Se extraña la época en que bastaban unas pocas páginas para poder contar un cuento completo, presentando personajes y dándole un cierre.  

"Detective #26", Grant Morrison y Chris Burnham

Por: Maximiliano Britos

"The Silver Ghost!"
"The Silver Ghost!"

Esta historia nos narra el nacimiento de un nuevo vigilante en Gotham City, homenajeando a The Shadow, Crimson Avenger, SandmanGrey Ghost... Incluso ¡Dick Tracy! el noir y pulp en su máxima expresión de la mano de Grant Morrison, contando una historia simple pero inteligente como solo él puede hacer.

Junto a Burnham, su gran colaborador en Batman desde hace ya mucho tiempo, el guionista decide contar una historia desde otro enfoque y, como si no fuese esperable, nos sorprende (y mirá la contradicción) con el título haciendo un juego de palabras con la trama, que se ubica justo antes del primer caso de Batman, casualmente ("The Case Of The Chemical Syndicate”de Detective Comics #27, claro está).

¿Inteligente? De seguro. Este tipo de historias funcionan perfecto en especiales donde la idea es contar historias cortas y hacer homenajes.
Sobre el dibujo, no tengo mucho para criticarle a Burnham. Es correcto, muchas veces su estilo se excede en sucio y puede molestar (al menos a mí), para ser una suerte de clon de Frank Quitely, le falta limpiar y pulir el trazo para no saturar. 

"Legacy", Tom King y Walter Simonson

Por: Damian Pérez

Phosphorus
In a few years...

Tom King. Tom King y Batman. Batman y Tom King. Esta vez acompañado por Walter Simonson, que no destaca mucho como uno esperaría de una leyenda de tal magnitud. Juntar a Tom King y a Batman ya de por sí es polémico en esta época. La relación del guionista con el murciélago, cuyas serie regular dejó hace poco tiempo ha despertado muchísimas críticas negativas de los fans. ¿Se puede decir que Tom King no entiende a Batman? Quizás sí, quizás no. Pero en esta historia no vamos a iluminarnos al respecto. Podemos resumir la historia como un enfrentamiento entre Batman y el Doctor Phosphorus, terminando con la muerte del primero. Pero estaríamos omitiendo muchas más capas que guarda el relato. Como le gusta a King, casi todo está narrado con voz en off introspectiva, inspeccionando el interior de los personajes. La muerte es parte de la vida, y para mucha gente la muerte tiene un nombre: cáncer. Haciendo analogías y buscando paralelismos, el enfrentamiento entre los dos personajes es un relato sobre la mortalidad. Pero como vemos desde el título, hay otra idea clara: lo contrario a la muerte no es la vida, sino el legado, lo que dejamos para siempre. Y de acá podemos revelar otra capa del relato. Los autores dedican la historia a Denny O'Neil, fallecido hace poco tiempo. Y hablar de Batman y de Denny O'Neil es hablar de legado. No se si Tom King entendió a Batman, pero sí puedo decir que sabe contar una historia que sea más que lo relatado en sus páginas. 

"As Always", Scott Snyder e Ivan Reis

Por: Maximiliano Britos

Batman y La Liga.
Batman y La Liga.

La faceta que no podía faltar en este especial, es la del Batman nivel Dios que se codea con los seres más poderosos del universo y puede mantenerse en una mesa a charlar con ellos (implicando que Batman sabe "charlar") en igualdad de condiciones. O incluso dando órdenes y salvando el día. Y la elección de Scott Snyder, que viene con mucho pochoclo y droga mal manufacturada con Metal y la Justice League, es una decisión acertada. Si le sumamos el estilo de dibujo de Ivan Reis, que no puede dejar la pose y presencia épica ni en la viñeta más mínima, el resultado es excelente: una historia donde la inmensidad del universo DC está centrada en Batman. ¿Lo interesante? Es todo contado, conjeturas de por medio, por Jim Gordon. Es un recurso simple y funcional que dota al relato de mayores capas. Sabemos lo que Batman hace, entendemos lo que Gordon supone que está haciendo, y a su vez, escuchamos de Batman lo que pasó (o sea, nada). Batman tirándose desde una nave que ingresa a La Tierra, para decirle a Gordon "ya llego, estoy a la vuelta" resume perfecto la idea: Batman ES una cosa, la gente PIENSA que es otra cosa, y él da a conocer otra. 3 facetas, 3 capas. Sinceramente, sorprendido de Snyder, no le tenía ni un poco de fe pero entregó un guion más que digno. "As always", significa "como siempre", es exactamente de lo que va esta historia. De Reis es imposible quejarse, probablemente es la mejor historia que podría haber dibujado de todo el número.

"Generations: Fractured", Dan Jurgens y Kevin Nowlan

Por: Bob Blondieness

Espejo
Batman a través del espejo.

Aunque Dan Jurgens es un guionista de larga trayectoria en la editorial, no es alguien que uno asocie a los títulos de Batman. Pero la inclusión de este segmento  tiene un motivo concreto: en realidad es una invitación a la miniserie “Generations”, de inminente publicación, que mezclará personajes de diferentes épocas y lugares.
Jurgens utiliza sus recursos narrativos predilectos (los viajes en el tiempo), le suma elementos Kirbyanos, los Monstruos de Universal, un villano carismático y se anima a evocar imágenes de la primeras apariciones del Hombre Murciélago, en un extraño pero efectivo mix. Kevin Nowlan tiene oficio y lo demuestra, marcando la diferencia entre secuencias y modificando la línea en un intento de recrear el estilo que dio origen a cada una.
Esta historia continuará.

"A Gift", Mariko Tamaki y Dan Mora

Por: Maximiliano Britos

Regalos que surtieron efecto.
Regalos que surtieron efecto.

Estamos con el tema de la Joker War y la guionista Mariko Tamaki entrega una historia que se centra en Batman con un monólogo en introspectiva acerca de los regalos de cumpleaños que recibía por parte de su padre, de lo que implica tener, recibir, y quitar. "No existe algo que no se te pueda quitar", sentencia la guionista con maestría, en un despliegue de paralelismos y declaraciones más que acordes a la mitología del Caballero Oscuro, con una sensibilidad que apela al lector y sus reflexiones personales, y no simplemente a hacerte sufrir. En definitiva, no va por lo barato para emocionar. Paralelo a esto, hay un policía que terminará cruzando camino con nuestro héroe. Y la inclusión, al final de la historia, de cierto elemento... causa expectativa e interés en ver si la autora tendrá chances futuras de desarrollar sus ideas y pistas a futuro, o si esto fue un pedido para colaborar con lo que se está escribiendo actualmente de forma explícita. Sea como sea, funciona de maravillas. ¿El dibujo? Dan Mora sabe contrastar y ambientarnos en un mundo más oscuro, complementándose genial con Tamra Bonvillain (colorista). El resultado es una muy buena historia que está en continuidad directa con los acontecimientos actuales, pero que igualmente se deja disfrutar de forma aislada.

Veredicto

Coincidimos en decir que este número especial, de todos los que viene sacando DC hasta la fecha, es el más completo, equilibrado y de mejor calidad en general. La mitología de Batman es explorada en diversas facetas. El perfume a antología y homenaje se hace notar, algo que da un balance satisfactorio. No hay que estar al día realmente con las publicaciones de Batman para poder disfrutar este número, y es un lindo compilado de diversos guionistas y dibujantes que todo fan del caballero oscuro debería tener. Muy conformes.

También podés leer:

Etiquetas
Escrito por:
Staff de Ouroboros
Thoughts, Beliefs, Ideas, Truths, Images. All of these you hold on to tightly, What i now mention you will release
Staff de Ouroboros
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.