Después del último número, Geoff Johns pareciera haber terminado de ordenar las piezas en el tablero, para arrancar su ataque. El ritmo de este número aumentó considerablemente. Ya no hay tantas sutilezas, guiños o cameos que construyan la atmósfera inicial, sino que de plano todo termina siendo funcional para avanzar la trama y llevar el conflicto social hasta el punto más tenso posible. ¿Y cómo resultó? Vamos por partes.
La trama
Ozymandas en el hospital, recuperándose tras la caída/escape luego del encuentro con The Comedian, emprendiendo su huída. Mime y Marionette masacrando a los esbirros del Joker para descubrir su posición. Johnny Thunder escapando del asilo y yendo en busca de cierto objeto tras leer una noticia en el diario. Luthor habla con Lois Lane y le dice que no sabe quién está detrás de la Supermen Conspiracy, pero que sabe que es alguien con poderes que perteneció a la Liga. Rorschach y Saturn Girl escaparon de Arkham y van en busca del Dr. Manhattan, y terminan encontrándose (salvando) a Johnny de unos delincuentes. La tensión crece en el mundo por la Supermen Conspiracy. Países cierran sus fronteras, surgen alianzas y parece que todo está a punto de explotar en una guerra que puede escalar a nivel global. Aparece nuevamente The Comedian, que está rastreando a la loca pareja maquillada, analizando el desastre de cadáveres que dejaron en el bar. Batman y Ozymandias se encuentran en el Owlship y, después de huir al estar rodeados por la policía y discutir un poco, el querido Bruce termina atrapado por la turba de gente y que se manifiesta en su contra. Y oh, estaban los esbirros del Joker ahí, que llevan al murciélago herido frente a su jefe, justo cuando confronta a Marionette y Mime.
Sí, es todo. Básicamente, pese a seguir lento el asunto, avanzó más que en los últimos 2 números.

¿Y ahora qué?
CEI-U! Johnny Thunder y la JSA (2)
Johnny Thunder sigue siendo el hilo conductor a la posible restauración de la JSA. Desde que Wally West lo contactó en Rebirth #1, nunca dejó de intentar recuperar a Thunderbolt y sus compañeros, aunque todos lo creen un viejito loco.
Y en esta ocasión, un fuego verde parece motivarlo a emprender su búsqueda, que termina nada más y nada menos con la aparición de la "linterna" de Alan Scott.
Para más información de las pistas sobre la JSA y apariciones previas de Johnny en esta búsqueda, pueden chequear el análisis del #3 que realicé.
¿Qué edad tiene Johnny?

Acá nos dicen que tiene 102 años. Bien, interesante. Según el origen del personaje, y lo que lo hacía especial, es su relación con el número 7. Nació a las 7 de la mañana, el 7 de Julio de 1917. En nuestro tiempo, sería básicamente hace 100 años y 11 meses, casi. Doomsday Clock se ubica un año después del presente del DC Universe. Podríamos decir que la cuenta básicamente cuadra perfecto por diferencia de días. Cuadraba más si la fecha de salida de este número se mantenía el 28 de Junio como estaba previsto, pero por suerte al final la reprogramaron nuevamente para mayo y no tuvimos que esperar tanto tiempo.
¿Y el fuego verde quemando la fábrica? Lo vimos en las noticias de Doomsday Clock #2.

Y luego está el diario que tiene en su habitación (junto a una referencia de la lámpara mágica, que funciona tranquilamente tanto para Alan como para Thunderbolt).
Esto fue lo que les sirvió a Saturn Girl y Rorschach para seguirle el rastro al buen Johnny. Pero el detallito más interesante está en el tercer libro que apenas podemos llegar a leer. "THE MYT LAN BAD". El título posiblemente sea "The mythical land Badhnesia", haciendo OTRA referencia más al origen de Johnny, pues él obtuvo a su "genio" en esa nación ficticia.

La fábrica se llama "All-American Steel". ¿En qué Comic debutó Alan Scott?

BASTA INSECTO
Al final de Doomsday Clock #4 vimos un pequeño insecto cayendo a la luz (celeste, por cierto) y formando el célebre átomo de hidrógeno (que Dr. Manhattan tiene en la frente). Para ser maś obvios, la luz era celeste y vemos caer la foto de Jon Osterman en una celda.

¿El Doc está más cerca de lo que creemos, quizás? Es interesante que cuando vemos a Rorschach y Saturn Girl ya libres, en la última viñeta tras conseguir sus atuendos, tengamos a la vista los mismos insectos yendo a la luz, como cuando ellos escaparon. ¿Será para que entendamos que están siendo vigilados desde cerca? Hmm...


PARALELISMOS Y GUIÑOS
Si bien los números anteriores brillaron por emular de una forma u otra sus equivalentes en la serie original de Watchmen, el número 5 sería un desafío que probablemente nadie pudiera cumplir, pues Fearful Symmetry (título del número 5 de Watchmen), es "simétrico" (de la mejor forma posible, al menos), por completo. La página central de esa legendaria obra maestra tenía una splash-page de Ozymandias contra su atacante. Ahora no es un gran secreto ni una deducción imposible gracias a internet y miles de análisis, pero ver que la primer página y la última son "simétricas", y la segunda y anteúltima, y tercera y antepenúltima... y así en su totalidad, es básicamente una explosión cerebral. ¡Qué terrible laburo! ¿Creen acaso que es posible siquiera emular tal genialidad y no tener un resultado grosero y ridículo? Pues bien, Johns lejos de intentar hacer un número simétrico, se preocupó en hacer algunos paralelismos. Pero no con el número 5 de Watchmen, sino con la serie en sí. Particularmente pienso que emular la simetría hubiese sido un homenaje burdo y forzado (y con 99% de chances de salir mal). En este número Johns se despega un poco de los homenajes y recreaciones, pero algo encontramos, igual.
¿Qué pasa cuando Rorschach escapa de la cárcel en Watchmen? Hollis Mason es asesinado.

¿Qué pasa cuando Rorschach II (Reggie) en Doomsday Clock escapa de Arkham? Johnny Thunder CASI que comparte destino con Hollis.

Qué lindo bife, eh.

También tenemos esta viñeta.

Que hace referencia a esta viñeta de Watchmen

Muchos personajes (varios poco populares) aparecen de fondo para agitar las aguas en el conflicto global que se gesta por la Supermen Theory. Personajes diciendo ser concientes de ello, países cerrando sus fronteras, alianzas, ruptura de pactos...
La tensión de una guerra inminente como lo era en Watchmen con la Unión Soviética y Estados Unidos, es una recreación bien construída desde el primer número. La atmósfera que indica que todo puede irse al caño en cualquier momento a nivel internacional, se siente presente en todo momento.
Es curioso que se mencionen 2 hechos que ocurren, puntualmente, luego de 1986 (año de la publicación de Watchmen): Por un lado, se menciona el incidente de Hawk en Nicaragua. Probablemente los lectores más acérrimos recuerden a John Ostrander y ese numerito del Suicide Squad y Doom Patrol special #1, publicado en el '89. También tenemos a Mikhail Arkadin (Pozhar) contándonos que adquirió sus poderes en el desaste de Chernobyl en 1987. Otro conflicto que sucede luego de 1986. El mundo sin un Ozymandias y sin un Dr. Manhattan siguió avanzando en conflictos. Y, ey. Pareciera que Superman es el único héroe que mantiene su credibilidad, así como el Doc era el único pilar que mantenía a raya la inminente guerra. Hay muchísimos personajes más que aparecen, como los People's heroes. Las referencias a laburos de Ostrandar son las que más abundan, pero tampoco aporta demasiado enumerar personaje por personaje, pues no aporta nada.
No conforme con todo esto, Black Adam al parecer tiene a 18 metahumanos refugiados en Kahndaq. ¿Jugará un papel importante más que ser personaje de fondo que crea tensión mundial?
VEREDICTO
Doomsday Clock es un comic donde Geoff Johns se luce demostrando lo mucho que analizó Watchmen. Los homenajes, el ritmo, la forma de narrar y los paralelismos que ha hecho tanto en viñetas como en los números. Y para el fan de DC, hizo una investigación cuasi arqueológica de la mitología de los superhéroes en la compañía, además de mantener al lector a la expectativa constante por la necesidad de ver a la JSA. Plantó dudas a lo largo de los títulos. Desde mediados del 2016 con DC Universe: Rebirth #1 sabemos que el Dr. Manhattan anda por ahí, sabemos que 10 años fueron desaparecidos. "Alguien metió mano". The Button, Mr. Oz, la muerte de Pandora, Reverse-Flash y Owlman. Johnny Thunder, Saturn Girl. Sí, muchísimos misterios, la expectativa que genera sin duda alguna es su mayor arma para mantener al público a la espera de más. Sin embargo, la idea también es leer un comic (y no cualquiera, tiene el peso de ser la "continuación" de la obra más importante del comic contemporáneo), y pese a avanzar por fin en la trama, lo más llamativo siguen siendo los mimos al fan y el apelar a la nostalgia, que es lo que menos tuvo este número.
En este número, el ritmo aumentó y vimos más personajes interactuando. Parece que la acción finalmente va a desarrollarse. ¿Es suficiente? No lo sé. Es un comic bien hecho, bien cuidado, bien escrito... Y encima cuenta con un arte impresionante. Gary Frank deja la vida. ¿Es suficiente? Un proyecto demasiado ambicioso, técnicamente está a la altura pero narrativamente no logra saciar. Más si, encima de todo, tenemos en cuenta que ahora es bimestral y probablemente tengamos que esperar hasta mediados del 2019 (con suerte y si no se retrasan más), para poder concluir todo este lío. Sí, un poco más de un año. Terrible.