Comics

Doomsday Clock #10

Reseña y análisis

Doomsday Clock #10

El número 10 de Doomsday Clock se hizo desear. Y con el desarrollo, planteo y final del número anterior, las expectativas eran altas.
Geoff Johns y Gary Frank nos dan la bienvenida a un nuevo número de esta serie que no para de generar amor y odio por igual entre los lectores. Y en esta ocasión, no se centran ni en generar dudas ni en la acción: Superman y la metaficción son claves. Y la razón de ver a Superman en la portada del número 1 de la serie, así como en la última visión del futuro de Manhattan, empieza a tomar forma.

¿De qué trata?

En este número nos enteramos cuándo llega el Dr. Manhattan al universo DC, su relación con Carver Colman (el actor que interpreta a Nathaniel Dusk), su interés en Superman y los motivos detrás de las "modificaciones" que realizó en esta realidad donde los superhéroes son centrales.

Metaficción

El número es una metaficción elaboradísima y planeada. No es algo surgido de la cabeza de Grant Morrison ni mucho menos de Alan Moore. Lo que hace Geoff Johns es loable porque no intenta imitar a ninguno de los anteriormente mencionados guionistas (si lo hiciera, considero, fallaría rotundamente). Mientras que Moore puede presentarnos una metaficción mágica y hacernos caminar en un infinito, y por otra parte Morrison puede decirnos que la ficción invade la realidad y/o hacernos partícipes de dicha ficción (The Invisibles, Ultra-Comics) Johns lo que hace, es usar al Dr. Manhattan como centro narrativo. Es un personaje que está fuera del Universo DC, y sin embargo, tiene que someterse al funcionamiento de dicho universo. Y la metaficción es tan simple que duele: EL Dr. Manhattan TAMBIÉN es un personaje de historietas, no es un personaje del "universo real" (el nuestro, digamos). Es simplemente un extraño en este universo, que funciona distinto al suyo. Y está intentando comprender cómo funciona, topándose con cuestiones o demases que nosotros, como lectores, comprendemos. Pero que, vistas desde dentro del universo ficticio de DC, no cuadran. Cosas que los personajes no perciben, pero que el Dr. Manhattan, como extraño que es en este universo, sí. La interpretación de Dr. Manhattan juega con la percepción que tendría un lector dentro del universo, si no supiera como funciona el mismo (o sea, que es modificado por la voluntad de un escritor de turno, y que otro va a venir a hacer un trabajo distinto a futuro, cambiando todo a antojo). Dr. Manhattan es un lector, un lector que no sabe que está leyendo algo. Que no sabe lo que es un comic, ni mucho menos como funciona, pero que percibe lo que sucede en su totalidad.

Superman primera aparición
El centro del multiverso, explicado por el Dr. Manhattan

Y la metaficción sigue con paralelismos de las películas de Nathaniel Dusk. Ya vimos en números anteriores el juego de ajedrez que se está desatando entre los protagonistas de este número. Y en la película, declaran, 2 personas de distintos mundos juegan al ajedrez. Pero dicha partida no va a terminarse, porque ambos iban a ser asesinados. ¿Será algún tipo de premonición al enfrentamiento final? El destino de Carver Colman está muy ligado a lo que está pasando en esta historia. Pero hablando de Carver...

La conexión Carver Colman

Manhattan llegó al Universo DC el 18 de abril de 1938. El mismo día que Carver Colman era atacado por la policía por dormir en la calle. El mismo día que Superman se dio a conocer en el mundo.

La llegada del Dr. Manhattan salva a Carver de la brutalidad policial. Es el primer humano del universo DC con el que tiene contacto. Habla con él, van a comer. Y en unas escenas y ambientación que me hacen imposible no pensar en Hob Gadling y Morpheus de Sandman (Neil Gaiman), el Doc empieza a ajustarse a este nuevo universo, viendo nuevamente a través del tiempo, mostrándonos secuencias donde se encuentra con su actual compañero todos los años para contarle sobre su futuro. El preludio de la muerte de Carver Colman, que es asesinado y nunca se supo el culpable, se vislumbra acá. Y nos enteramos qué pasó y cómo. Podemos pensar en el actor como un posible cable a tierra de Manhattan, un ancla a su humanidad perdida. Un ancla que nunca funcionó, puesto que al final optó por seguir siendo un espectador en lugar de intervenir.

En la historia de Nathaniel Dusk que vemos, como ya quedó establecido en entregas anteriores, somos testigos de paralelismos entre la ficción y lo que está pasando, como fue la historia de Black Freighter en Watchmen. Se hacen alusiones a los 35 minutos (de lo que se burla Ozymandias cuando cuenta su plan), y los nombres de los personajes "Tempus" y "Farmer" que fueron los que murieron mientras jugaban la partida de ajedrez que nunca se terminó. Los nombres son curiosos y obviamente referencian al Dr. Manhattan y a Superman (Tiempo, Granjero). Pero si la partida no termina y amos mueren... Y el final del Carver es similar al de Hollis en Watchmen. No queda claro si la mujer que planea todo tendrá un equivalente en la "realidad" del asunto. ¿Luthor, quizás? Su papel aun no se definió, pero tiene información que nunca se reveló.

Los orígenes de Superman

En su paseo por el DC Universe, el buen Doc es testigo de los orígenes de Superman. De sus apariciones en La Tierra, de la muerte de sus padres. Pero los lectores sabemos que no hay un único origen de Kal-El, ya que es probablemente el personaje más reversionado del comic. Y esto no pasa desapercibido para Manhattan.

Nos trasladamos al 18 de abril de 1938, fecha en la que conoce a Carver Colman. Fecha en la que Action Comics #1 vio la luz. Esta es la primer aparición de Superman, y la fecha en la que Superman fue dado a conocer en el universo DC, según el Dr. Manhattan. Y sin embargo, luego, en el mismo lugar donde Superman levanta ese clásico auto verde, de repente no hay nada. Y nadie escuchó hablar del tal Superman. La JSA se está fundando y, de repente, se olvidan que hablaban de invitar a Superman. ¿Por qué? Porque una Outside force (Fuerza externa), pospuso la aparición de nuestro héroe de cabecera un par de años. Hasta 1956, donde da inicio la Silver Age de Superman.

Y después octubre de 1986 (Superman post-crisis). Y más. Y más. Incluso mil años en el futuro, Superman sigue afectando al universo, con una recreación de la portada Adventure Comics #247, primera aparición de la Legion of Super-Heroes.

Legion of super-heroes y Superman
Recreación de la portada de Adventure Comics #247

El Metaverse y Superman

Sin duda lo más interesante y en lo que más se hace foco en este número es a la voz en primera persona del Dr., contando cómo funciona o percibe el universo de DC. Las diferentes realidades, los retcons, los orígenes que se actualizan. Nada escapa a su visión. Y sin embargo, la constante siempre es Superman. Superman, el primer metahumano, tiene influencia en el resto del universo y de LOS universos. Su influencia, la esperanza encarnada, siempre termina moldeando el universo. Siempre va a haber Superman, aunque un Anti-Monitor o un Extant hayan cambiado su origen. Aunque pareciera que hay Dark Forces (fuerzas oscuras) que siempre lo toman como blanco por representar la esperanza, para redefinirlo.

Reescribiendo a Superman
Dr Manhattan por curiosidad altera el universo para ver cómo toma forma alrededor de Superman

Manhattan explora las líneas que se van armando acorde a los cambios que ocurren. Está en un momento viendo a Superman en 1938 y luego no, porque Superman ya no aparece en ese año, sino que aparece más adelante y todavía nadie lo conoce. Porque estaba a la par de la JSA y luego no, la JSA se forma antes de que Superman llegue a La Tierra. Y Manhattan es espectador de todo esto, en un paseo por un universo que funciona a base de retcons y de diferentes enfoques acorde al guionista. Un universo que tiene un funcionamiento extraño para él y no logra terminar de entenderlo.

Y es así que Manhattan define al Universo DC principal, como "Metaverse". Con esto explica que, cuando hay un cambio en el Universo DC, causa que el multiverso cambie a su alrededor. Y Superman está en el centro de todo esto.

Movido como siempre por la curiosidad, Manhattan opta por cambiar el universo DC. Redefinir a Superman con sus cambios, y ver qué pasa. Y por este motivo la JSA nunca es creada y el New52 nace. Sigue sin explicarse el papel de Johnny Thunder o el de Saturn Girl ni cómo saben lo que saben (¿será la misma razón que la de Wally West? Más adelante comento un poco esto). Así mismo, ¿tendrá algún significado ver que Johnny Thunder de joven trabajó en el set de Nathaniel Dusk, o habrá sido un mero guiño?

Doomsday Clock 10 superman changed
El metaverse está aparte del multiverso

El metaverse y Wally West 

La explicación de Wally West y Rebirth puede ser lo más satisfactorio y/o decepcionante del número. Mucha expectativa en torno a la vuelta de Wally y su conocimiento sobre el ser que estuvo metiéndose con el universo en el último tiempo, pese a que haya sido puro humo y nada de comentarios del personaje desde ese momento hasta ahora. Pero según el Dr. Manhattan, fue algo inevitable producto del Metaverse, que no quiere ser alterado, que lucha. Lucha contra él, que perpetuó el cambio, el New 52. Su curiosidad y desapego por todo logró que el universo se ponga en su contra, y convertirlo en el villano, como sentencia al final del número. Y al ser el villano y Superman la representación de la esperanza, el pilar del multiverso, el choque va a ser inevitable.

Wally y Dr Manhattan
El metaverso no es pasivo, lucha como un organismo para sobrevivir. Wally fue producto de esa esperanza.

Veredicto

El arte es impresionante como siempre. El guion de Johns fue impecable en este número, y lo que sigue siendo un desacierto absoluto es la espera entre cada entrega nueva. Si la serie fuese mensual, no molestaría tanto esta explicación recién ahora, pero después de tener que esperar tanto tiempo, se entiende que todos esperáramos acción, que en el número anterior no escatimaron en dárnosla. El quiebre de tiempos en esta historia es muy recurrente, y aun así mantiene un nivel excelente narrativamente hablando.

A solo 2 números de su conclusión, no queda más que cruzar los dedos para no tener un final agridulce o decepcionante, porque con la ambición narrativa a la que se nos acostumbró, indistintamente de la trama, esperamos mínimo un final que nos deje boquiabiertos.

Doomsday Clock 10 who is superman
El Doc no tiene interés en las ficciones. Ironía, metaficción y realidad. 
Etiquetas
Escrito por:
Maximiliano Britos
Chaos Magician
Maximiliano Britos
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.