Comics

Doomsday Clock #4

Reseña y análisis con spoilers

Doomsday Clock #4

Ayer vio la luz la cuarta entrega de Doomsday Clock. En el número anterior, se aflojó mucho con el tema de generar dudas y hacer que nos rompamos la cabeza con el posible armado del rompecabezas que tiene planeado Geoff Johns, que viene desparramando piezas desde hace ya largo rato. Y en este número, que sirve más que nada para saciarnos la curiosidad sobre el origen de un personaje, Johns ahonda en una pieza clave y fundamental (en forma de personaje) que veníamos viendo hace rato y que sea una de las más curiosas.

La trama

La trama puntualmente es simple, pero tiene muchos detalles y guiños que analizaré más adelante. En el número anterior, vimos a nuestro querido Batman haciendo gala de su simpatía de siempre, engañando a Rorschach y dejándolo encerrado en Arkham Asylum. A lo largo del número, descubrimos la identidad de nuestro All-New All-Different Rorschach: Reggie, el hijo de Malcolm Long, el psiquiatra de Walter Kovacs. Mientras vemos su pasado en un psiquiátrico donde conoció a Byron Lewis -Mothman de los Minutemen-, que sirve para contar parte del pasado de Rorschach...pero no aporta mucho extra excepto, con las cartas del final que le envía a su hermana, ubicarnos cosmológicamente en cuanto a fechas.

Ah, también nos cuentan el momento en el que se conocieron Reggie y Ozymandias. ¿Algo más? Sí, al parecer, nuestro querido Batman se estuvo haciendo pasar por psiquiatra en Arkham para controlar a Reggie.

Al final del número, Jane Doe entra en contacto con Reggie. Interesante saber quién es Jane Doe y que, muy hábilmente, Johns nos explique que todos los flashbacks que vimos de Rorschach eran en realidad los poderes de esta tal Jane, que estuvo “en su cabeza” los últimos días.

Y en la última página, una puerta se abre, alguien es liberado, una foto cae (más adelante hablo de esto, también) y una luz celeste ocupa todo... y una polilla muere al ir hacia la luz, como hizo en su momento Byron Lewis. El rastro del pobre insecto nos deja un símbolo bastante conocido.

¿Acaso el Doc era esa persona en la celda frente a la de Waylon Jones (Killer Croc), donde vemos caer la fotografía?

Pero ahora sí, desglosemos este comic.

Jane Doe, Saturn Girl

Saturn Girl, cuyo nombre es Imra Ardeen, es un miembro fundador de la clásica Legion of Superheroes. Y, actualmente, uno de los misterios más grandes de DC. Desde Rebirth que vemos que anda dando vueltas...¿Qué hace en nuestro tiempo? Además de parecer una loca para el resto del mundo, nadie lo sabe. Primero, la vimos en Rebirth, siendo arrestada por llevarse un sandwich sin pagar. Quería hablar con Superman, para evitar algo. Ella lo conoce, dice. Primera pista para saber que se trataba de Imra (además de lo evidente de tener el anillo de la Legión), en el futuro no se paga por comida.

Después, hace un cameo en la serie de Batman, dibujando el logo de la Legión cuando Batman pasa caminando por los pasillos de Arkham Asylum, con Gordon.

Luego, viendo un partido de hockey donde pudo predecir una muerte "ellos lo matan", dice. No coincide con el partido que está viendo porque no son varios los que matan al jugador...pero, oh casualidad, sí coincide con la muerte de Reverse Flash, en The Button. Pero...¿ELLOS?

La muerte de Reverse Flash, sí. ¿Si Imra hablaba de esto...por qué dijo "ellos" en lugar de "él"?¿Seguimos apostando a quién culpar? Lo sumamos a la lista de Owlman, Metron y Pandora?¿Hablará de otra cosa?

No está del todo claro si Imra olvidó algunas cosas, fue recordando otras, vino al presente sabiendo algo. Es todo muy errático. Pero que es clave, no hay duda.
También hubo una mención de Emerald Empress, diciendo que buscaba a Saturn Girl, en su momento, por algo respecto al futuro de Supergirl.

Batman, el psiquiatra

También nos enteramos que Matthew Mason, el psiquiatra, es Batman, que se andaba disfrazando para monitorear a Rorschach.

Las iniciales, MM, podrían ser un interesante guiño a la identidad de Bruce cuando ocupa la identidad de Matches Malone, aunque prefiero pensar que se fijó en Matthew O'Dare y Mason O'Dare, del cuerpo de policía de Opal City, amigos de Jack Knight (Starman).

Otros Guiños

El barco que toma Reggie para encontrar a Ozymandias, lleva el mismo nombre que el escritor del poema titulado, valga la redundancia, “Ozymandias”: Percy Bysshe Shelley. Byron, por cierto, era de esa época.

La taza que dice "Dad", que recibe Reggie gracias a Byron, aparecía en Watchmen, en el número 6.

Y último pero no menos importante, esa fotito que vemos al final (aunque para muchos sea obvio, pero capaz otros no lo tengan muy fresco), es el mismísimo Doc Manhattan. ¿No se acuerdan del principio del número 4 de Watchmen? Acá:

Veredicto final

Imposible no aplaudir el laburo artístico de Gary Frank, excelente artista y súper respetuoso tanto de la obra original, como de la narrativa detallada que impone Johns para esta intrincada historia.
En cuanto a guion, es un número tranqui, revela algo de información pero no es muy enriquecedor. Brilla el misterio de Saturn Girl, pero el trabajo en cuanto a los paralelismos con Watchmen, son increíbles. Walter Kovacs tuvo momentos increíbles que, acá, Reggie contrasta absolutamente. Desde mostrar a Walter golpeando a otros chicos de forma brutal cuando lo molestaban, a encontrarnos con un Reggie que ni se defendía. El uso de la realidad para ver lo que uno quiere, algo que Walter hacía en el test que le da su nombre clave, e incluso Mothman diciendo eso clarito cuando se encuentra con Reggie: "Veo lo que quiero ver". Es imposible no sentirse atraído a la luz, seas una polilla o un loco.

Personalmente, tras el número 2 que me pareció excelente, el ritmo bajó bastante. Pero es básicamente lo mismo que pasa con Watchmen cuando uno lo lee número a número, donde hay personajes que ni aparecen durante páginas y páginas (¿Y Superman, para cuándo?). Como ejercicio de guion, es excelente. Que guste o no, es otro tema distinto. Cualquier persona versada en la escritura puede apreciar la excelencia con la que está trabajando Geoff Johns. Quizás el mayor problema de este comic, sea que ahora pasó a ser bimestral.

Etiquetas
Escrito por:
Maximiliano Britos
Chaos Magician
Maximiliano Britos
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.