Comics

Dusko, de Pablo Vigo

La nueva antología de historias del artista argentino

Dusko de Pablo Vigo

No soy muy fan de las antologías. No me convencen esos libros llenos de pedazos de historias mezcladas. Sin embargo, me hago un poco de trampa a mí mismo y reconozco que sí me gustan las antologías de autor. Esos trabajos donde, por ejemplo, un único guionista es la cabeza tras cada historia. Y cuando hablamos de un autor integral que escribe y dibuja sus propias historias estamos dando un paso adelante en mis gustos. Y si encima esa antología es temática, o sea, que todas las historias comparten algún rasgo que las unifique (que puede ser el género, el estilo, lo que sea), tengo que dejar de lado la frase inicial y pasar a otro tema. Y Dusko es todo eso: una antología de autor (hablo de Pablo Vigo) con una temática particular. 

Dusko es el nuevo trabajo del autor argentino Pablo Vigo, a quién quizás conozcan por la revista Doppelgänger (que realizaba junto a Matías San Juan y era editada por Editorial La Pinta) o por su anterior y muy recomendable libro: Lo Salvaje, que editó Maten al Mensajero en 2017. 

En lo personal conocí a Pablo Vigo leyendo Lo Salvaje, un libro antológico con ocho historias las cuales tienen como punto en común que se encajan en lo que hoy llamamos "slice of life". Recortes de la vida de sus personajes. Años atrás podríamos haber dicho que encajaban en el género costrumbrista, pero hay, quizás, algunas sutiles diferencias. En el slice of life no siempre se le escapa a los elementos fantásticos (aunque sea como insinuación) y sí se le escapa a las estructuras narrativas clásicas. No suele haber un marco de introducción-nudo-desenlace como estamos acostumbrados. Y muchas veces la narrativa no es clara en ciertos aspectos y deja mucho para que el lector complete. Incluso es probable que ni nos enteremos de los nombres de los protagonistas y que esto no sea para nada necesario. Y el trabajo de Pablo Vigo encaja en esto.

Dusko
En las historias de Dusko, entramos a la mente de los personajes desde el texto.

Adentro de Dusko

Dusko se presenta en un formato que hasta hace poco no era muy común en la historieta argentina del siglo XXI: la revista. Con 32 páginas y un precio económicamente accesible, el formato revista está haciéndose lugar en el mercado local, como lo demostraron hace poco Galgo, de Athos Pastore (editado por la gente de Deriva Editorial) o El año que conocí a Naritzutis, de Camila Torres Notari, editado, al igual que Dusko, por Maten al Mensajero. 

Dentro de la revista/libro nos encontramos con cinco historias que repiten la fórmula de Lo Salvaje. Cinco relatos en tono terrenal que cuenta de alguna manera "microrrelatos" concentrados. En cada uno de ellos hay uno o más sucesos que transcurren escapándole al marco tradicional y encajan en las páginas para que nosotros como lectores seamos testigos de esa ventana que nos presenta el autor. También sucede que las historias no tienen una extensión fija sino que cada una dura lo que necesita durar, sean diez, cinco o dos  páginas.

"Combustión", el primer relato, incluye una historia sobre un pirómano que incendia basura en la calle en tono policial. Así de rebuscado y a la vez simplista. Y en el medio nos enteramos un montón de cosas sobre su protagonista y lo que pasa en su vida. "La taza" habla de los recuerdos de viejos veranos y la nostalgia, sin que transcurra más que el diálogo introspectivo del personaje. "Dos pinturas" sigue la fórmula del diálogo interno en muy pocos cuadros. "Aloe Vera", en cambio, utiliza mucho más texto, diálogos y otros recursos para contarnos un relato con un montón de condimentos sobre la vida y las percepciones de los personajes. "Aparición en el departamento 7A" tiene tonos sobrenaturales sin dejar de lado los elementos terrenales que caracterizan a todo el libro: personajes mundanos con vidas mundanas pero no por ello poco interesantes. Y esto último es lo más atrapante que tiene cada historia. Estamos siendo testigos de estas pequeñas porciones de la vida de personajes que no son necesariamente trascendentales y sin embargo el autor logra que sean interesantes. 

Dusko
Pablo Vigo hace pasar la historia tanto por los textos como por los detalles en sus dibujos.

Porque seguir a Pablo Vigo

El arte de Pablo Vigo es claro y atractivo. Sus trazos son simples, concretos, con la clásica línea clara pero deformada por los norteamericanos del cómic independiente. Rellenos plenos, sombras plenas, pocos detalles en colores pero muchos en dibujos. A veces con muchos colores, a veces en blanco, negro y grises o a veces experimentando en blanco y otro color distinto. Viñetas y diagramación simple, sin grandilocuencia, aunque permitiéndose experimentar con el tamaño para complementar la narrativa. Si te gusta el trabajo de artistas como Adrian Tomine (y su magníficas Optic Nerve y Sleepwalk), Chris Ware o Daniel Clowes, podés encontrar sus influencias en el trabajo de Vigo. También hay algunas cosas que lo acercan a Andi Watson, los Hernández y hasta detalles de Peter Bagge. Pablo Vigo es uno de los pocos artistas locales que puede ubicarse en las mismas bateas que estos exponentes del cómic alternativo o underground estadounidense y canadiense que arranca en los '80 y se difunde en los '90. 

Consideraciones finales

En conclusión, recomiendo entrarle a la por ahora brevísima obra de Pablo Vigo, para que seamos cada vez más lectores descubriendo su mundo y podamos insistirle por más historias y más páginas. El movimiento alternativo tiene grandes exponentes y su atractivo es hipnótico, por lo que seguramente quieras leer más y más de este tipo de historias. 

Por otro lado, la cuestión del formato revista con el que está apostando nuevamente Maten al Mensajero quizás sea una interesante alternativa para esta época post-pandémica. El número de páginas es algo que me tira para atrás a la hora de adquirir un libro como este, pero el artista lo vale. Y si este formato permite que tengamos un trabajo como este mientras esperamos otras historias y que más gente pueda leer a artistas como Pablo Vigo, aplaudo por ello. 

Dusko
También se transmiten muchas sensaciones a partir de pequeños elementos.

Tambiés podés leer:

Etiquetas
Escrito por:
Damián Pérez
Llamé Kalelia a un caracol fósil por el primer superhéroe.
Damián Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.