Comics

El Universo Marvel de Jonathan Hickman, parte 21: Infinity

Galaxias colisionan en el primer evento de los Avengers de Hickman

El Universo Marvel de Jonathan Hickman, parte 21: Infinity

Avengers by Jonathan Hickman – The Complete Collection vol. 3

(incluye Avengers [vol. 5] #18 a #23, New Avengers [vol. 3] #8 a #12 e Infinity #1 a #6, con fecha de tapa entre octubre de 2013 y enero de 2014)

Avengers by Jonathan Hickman – The Complete Collection vol. 3
Avengers by Jonathan Hickman – The Complete Collection vol. 3

¡Qué pedazo de libro! Es imposible acercarse a las más de 500 páginas que acumula este tercer volumen recopilatorio del run de Hickman a cargo de los Héroes Más Poderosos de la Tierra, que abarca la totalidad del evento Infinity, compuesto por números de Avengers, New Avengers y la mini homónima, y no proferir esa exclamación. De más está decir que, si este mazacote presenta un desafío para este columnista, mucho más lo haría el evento completo, con sus tie-ins y miniseries complementarias

Aviso parroquial para el lector local: el ómnibus de Infinity publicado en su momento por Ovni Press, que como vimos anteriormente editó toda la etapa de Hickman al frente de los Avengers entre 2013 y 2016, es prácticamente idéntico a este The Complete Collection Vol. 3, con la excepción de la ausencia del N°8 de New Avengers. Si bien figura como descatalogado en la tienda digital de la editorial, de seguro pueden encontrarlo con algo de perseverancia en el circuito de comiquerías.

Para quien le interese una zambullida aún más profunda, un orden de lectura completo sumaría 36 issues a estos 18, para una friolera total de 54 ejemplares individuales. Allí se incluyen las minis Infinity: Against the Tide, Infinity: The Hunt e Infinity: Heist así como tie-ins de las series regulares de Thunderbolts (vol. 2, #14 a #18), Nova (vol. 5, #8-#9), Mighty Avengers (vol. 2, #1 a #3), Avengers Assemble (vol. 2, #18 a #20), Captain Marvel (vol. 7, #15-#16), Superior Spider-Man Team-Up (#3-#4), Fearless Defenders (#10), Secret Avengers (vol. 2, #10-#11), Guardians of The Galaxy (vol. 3, #8-#9) y el Annual #1 de Wolverine and the X-Men.

Como suele ser el caso en los eventos, se tira toda la carne al asador en el departamento de arte, dibujando a 10 manos los diferentes “lapiceros” que ya pasaron por la serie, más alguna estrella invitada, y secundados por un pelotón de entintadores, coloristas y letreadores. Los números de Avengers quedan a cargo de Leinil Francis Yu, con ayuda de Gerry Alanguilan en las tintas y de Sunny Gho, David Curiel y Paul Mounts en colores. Los New Avengers siguen en manos de Mike “Digital” Deodato Jr. , con colores de Frank Martin. Finalmente, la mini del evento en sí abre con números dibujados Jim Cheung, entintados por media docena de firmas capitaneadas por Mark Morales y coloreados por Justin Ponsor. Los cuatro restantes issues los dibujan y entintan Jerome Opeña y Dustin Weaver, también con colores de Ponsor. El letreado de todo el tomo se reparte entre los muchachos del estudio Virtual Caligraphy: Chris Eliopoulos, Joe Caramagna y Cory Petit.

 

El masivo elenco del evento
El masivo elenco del evento

Una crítica común a los llamados eventos en las historietas de superhéroes es señalar que aparecen como caídos del cielo, inconexos con el desarrollo previo y posterior de los títulos sobre cuyas historias se montan. Es decir, que existen más bien motivados por la necesidad de una revista de marquesina con el cual llegar a comiquerías gringas a tiempo para el verano boreal. Hickman, Dios lo tenga en la gloria, evita aquí ese paso en falso del oficio de contar historias dentro de las Big 2 al integrar en el evento orgánicamente los conflictos que venían desarrollándose en las paraleles Avengers/New Avengers, y arrojándole un tercero, Thanos y su Black Order.

La cosa es así. La continuada sucesión de Incursiones, esos fenómenos multiversales cataclísmicos al centro del conflicto del run, motiva que los Builders/Constructores, una raza alienígena a la que se le atribuye la creación de la vida en todo el multiverso, emprenda una marcha de guerra con el objetivo de destruir la Tierra, el centro del fin de todo. Previendo que este es el objetivo final de los poderosos extraterrestres, el Capi y sus Avengers se unen al esfuerzo de guerra galáctico. Esta repentina ausencia le ofrece a Thanos una ventana de oportunidad inmejorable para atacar al tercer planeta del Sistema Solar en buscas de un misterioso tributo, el cual sospecha se esconde entre los Inhumans. Trenzándose la invasión además con el conflicto entre Wakanda y Atlantis y complicando aún más la tarea los Illuminati abocada a parar las mencionadas Incursiones.

Así planteado, el evento discurre mayormente a lo largo de dos frentes. En el espacio, los Avengers y el Consejo Galáctico encabezado por Gladiator, por entonces majestor del Imperio Shi’ar, combaten una guerra imposible contra seres muy superiores. En la Tierra, los héroes que quedan deben defenderse como pueden de la invasión a gran escala de Thanos. Todo mientras las intrigas entre los Illuminati no paran, ni tampoco lo hacen las Incursiones.

Cull Obsidian o la Orden Oscura, creados y patentados acá por Hickman y Cheung
Cull Obsidian o la Orden Oscura, creados y patentados acá por Hickman y Cheung

Ya hemos marcado en anteriores ocasiones cuanto del trabajo de Hickman ha servido de inspiración para el Universo Cinemático de Marvel, e Infinity no es la excepción. No solo la aquí debutante primera línea de ataque del Titán Loco, los Cull Obsidian, son antagonistas principales en Infinity War. Sino que la estructura misma de la película se siente conocida al tener también un frente galáctico y otro terrestre, la búsqueda de las Gemas del Infinito por los generales de Thanos, la batalla en Wakanda, la emboscada en Titán, etc. Hay mucho que un espectador del MCU encontrará familiar aquí.

Pero mientras en la pantalla grande el grueso de la acción pasa en nuestro planeta, en el papel la porción más grande de la atención se la lleva el conflicto con los Builders. Si bien aquí se puede apreciar algo de lo que pasa en Manhattan, mucho del frente terrestre queda más bien relegado a los tie-ins, donde podemos ver en más detalle como los Mighty Avengers de Luke Cage presentan lucha en las calles, o a los Guardianes de la Galaxia le dan una mano a Abigail Brand en la estación espacial The Peak, etc.

En este sentido, aunque los Illuminati tengan un cruce iluminador con un Builder sobre el final del libro, al corazón de este evento se encuentra más bien desarrollados los conflictos que venían desarrollándose en Avengers. Los “sistemas dentro de sistemas” multiversales como Ex Nihilo y su hermana Abyss, Starbrand y, especialmente, Captain Universe, son vitales para que los superhéroes triunfen. Lo que queda en el aire es una pregunta que los antagonistas le hacen a Cap Marvel ¿Cómo puede ser que todos estos seres poderosos y vitales para el funcionamiento del multiverso coincidan justo ahora en la Tierra?

Infinity es, también, el siguiente capítulo importante en la historia cósmica de Marvel, y en ese respecto, el evento (y el run entero realmente), tiene más que ver con lo que venían haciendo Dan Abnett y Andy Lanning con sus Aniquilaciones y Guerras de Reyes, que con lo que venía pasando en los Avengers de Bendis. Mucho del estatus quo de esas regiones alejadas de la Vía Láctea quedan trastocadas para futuras referencias, reunificándose el Imperio Skrull, tensionándose la relación entre Ronan y la Suprema Inteligencia Kree, quedando una cuenta pendiente con los traidores de Spartax, etc., haciéndolo lectura obligada para los adeptos al Marvel Cosmic.

Con Black Bolt no se jode
Con Black Bolt no se jode

El rol protagónico que le toca aquí a Black Bolt y sus Inhumanos Universales puede interpretarse como producto de esto, ya que el rey silencioso es uno de los pilares de las guerras galácticas narradas por Abnett y Lanning. Pero también vale recordar que, por ese tiempo, circa 2013/2014, también se estaba librando otra guerra de diferente cariz. Según rumores y dichos en el mundillo del comic norteamericano, la bronca del dueño de Marvel Comics, Isaac "Ike" Perlmutter, contra Fox, que por entonces retenía los jugosos derechos fílmicos de X-Men, lo llevó a dar la orden de reducir al mínimo el rol de los mutantes en el universo compartido de las historietas. Su reemplazo serían los Inhumans y, de hecho, la “era inhumana” comienza aquí, ya que la explosión de la bomba terrígena que vemos en Infinity desembocará inmediatamente después en el evento Inhumanity y todo lo que sigue. Spoiler alert: el empuje comercial por instalar a los Inhumans como los nuevos mutantes nunca prendió, y nos dejó la que probablemente sea la más bochornosa de las producción audiovisuales del MCU, la homónima y olvidada miniserie del canal ABC.

Otra cosa que es Infinity, de la cual solo me percate en esta relectura, es una guerra. La manera en que está estructurado el relato, con estrategias y contrataques, derrotas y revanchas, recuerda a una película bélica sobre la Segunda Guerra Mundial. Un eco reforzado por las dos veces, una en un panel y otra en una portada, que se hace referencia a la icónica foto de los soldados norteamericanos izando mástil y bandera en la isla de Iwo Jima.

Infinity es, antes que nada, una de guerra
Infinity es, antes que nada, una de guerra

En esos términos puede perdonarse que los villanos principales de esta guerra, los Builders, aparezcan un poco bosquejados, unidimensionales, como si se tratara de nazis en una película yanki de los cincuenta. En el caos de la batalla hay algunos momentos de humanidad, como el floreciente romance entre Smasher y Cannonball, o el aliento que Natasha le da a Starbrand. Escena que, por otro lado, subraya el problema de caracterización que pueden tener estos colosales eventos y, hay que admitirlo, los comics de Hickman en general ¿Había hablado ya Nat con Kevin? ¿Hay un rapport entre ellos? Si es así, fue hace tantos giros apocalípticos que no lo recuerdo. En este plano, me quedo con el dialogo entre Eden, abrumado por la escala de lo que está pasando, con los Capis y un Thor melanco acerca de la guerra y el sentido de la vida.

Acto seguido, el mismo Thor se enfrenta con un Builer y lo atraviesa arrojando su martillo alrededor de la órbita de una estrella en un momento de pura acción shonen desvergonzada. Es que, finalmente, estos eventos son creados con esa finalidad, sorprender, emocionar, subir la adrenalina. Infinity hace esto muy bien, especialmente porque, como marque al principio, los conflictos y peleas se van encadenando de manera orgánica, no solo dentro del volumen, sino en relación a las ideas y desarrollos que se arrastran del run entero. Lo que quiero decir es que Infinity  me parece un buen evento: épico, lleno de acción, y que existe coherentemente en el marco de la historia mayor. (Aunque, quizás, podría haber sido mejorado por una narrativa un poco más comprimida, usando menos páginas).

Ayuda en este respecto la coherencia del arte. Si bien vimos la nómina de artistas no es corta, el registro que manejan todos los “lapiceros” marida bien. Si bien es claro que página es de Deodato y cual es Yu, en su vocación por la escala y el relato bien gráfico todos juegan bien tanto para el planteo del libro como entre ellos. Mi favorito, debo decir, es Cheung, aquí en plan “gemelo bueno” de JRJR. Por otro lado, Leinil Yu nos regala algunas caras y cuerpos bastante fuleros. La que peor la saca es Carol Danvers.

Cósmico, nunca taxi
Cósmico, nunca taxi

Finalmente, una vez resuelto el conflicto o casi, ya que ahora tenemos suelto a Thane, hijo de Thanos, un último número de New Avengers sienta las bases de los conflictos a venir. Los Illuminati aparecen arrinconados y sin opciones. Algunos de ellos, severamente disminuidos, como Black Bolt o Namor. Otros, como Doctor Strange, recurriendo a artes prohibidas para intentar resolver el problema del fin del mundo. Black Swan, por su parte, les asegura que estos enemigos que tanto les costó derrotar no son nada comparados con los otros players del conflicto, como los Mapmakers/Hacedores de mapas o los Black Priests/Monjes negros. Pero eso ya es cuestión de la próxima columna.

Etiquetas
Escrito por:
Diego Labra
Diego Labra
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.