Arranco poniéndoles un poco de contexto. Empecemos por el origen de esta guía. Primero que nada les advierto, tengo problemas. Sí, problemas. Problemas de completismo, esa horrible enfermedad que padecemos muchos comiqueros. Algún día debería hablarse de ello, no es algo exclusivo de los lectores de superhéroes perseguidos por la continuidad (¿o ninguno de ustedes se volvió loco cuando se enteró del integral de Alack Sinner o la colección completa de Astérix?). Pero hoy no es ese día, así que vamos al caso. Me gusta leer todo lo que hay, sin importar si es bueno o malo, siempre necesito armar mi propio juicio de valor. Y con esas locuras por delante, un día se me ocurrió leer la tan aclamada etapa de Ed Brubaker a cargo del Captain America. Recuerdo que ya en el primer número, que arranca con el asesinato de Red Skull por parte de un tirador misterioso, me fascinó. Esa idea de espionaje, policial y novela negra con superhéroes me encantó. Pero había un gran problema: esa historia no arrancaba ahí, tenía raíces mucho más profundas. Por ejemplo, Red Skull tenía un cuerpo clonado de Steve Rogers. La identidad del tirador era importante, pero porque podía tratarse de un personaje del pasado (hoy, años después, estamos muy al tanto de quien se trataba, ¿no? -si no es así, esperen futuras entregas de esta guía-). Sentí que había enganchado con una película empezada. Sí, pueden decirme que toda la historieta mainstream de superhéroes es igual dado que es una construcción colectiva con más de 50, 70, 80 o más años de historia. Y sí, hay otras etapas de personajes que pueden leerse sin problemas y sin comerse toda la continuidad. Incluso esta misma etapa que les menciono puede leerse de esa manera, pero eso no es válido para mí. No pude hacerlo por ese mal completista que les mencioné antes.
Pero no me malinterpreten. Esto no es un canto a favor de la lectura completista. Cada uno tiene su propia experiencia de lectura y sus propios placeres (o sufrimientos). En mi caso, el completismo es un padecimiento y a la vez una bendición que me permite disfrutar y satisfacer ese placer enfermizo por la continuidad. Habrá quien responda "todo esa información extra puedo sacarla de Wikipedia". Perdónenme, pero no soy esa clase de persona. No critico a quien lo es (bueno, un poco sí), cada uno tiene su forma de leer (mentira, los critico, no sean vagos, lean más, mucho más).
Debido a esa experiencia decidí conocer más acerca de este personaje y no encontré mejor remedio para satisfacer mis fetiches que arrancar por el principio, por lo que me fui hasta el primer número. EL PRIMERO. De esa forma es que nace esta guía de lectura, con comentarios y recomendaciones para todos los gustos. Mi objetivo es que puedan conocer al Capitán América y lleguen a apreciarlo a partir de las historias que construyeron el mito que lo rodea. Hoy día, con las películas del Marvel Cinematic Universe, hay un atisbo que el gran público pudo vislumbrar (y hasta adorar). Eso es sólo la punta del iceberg. Pero antes de meternos de lleno, vamos con unos breves comentarios sobre el personaje, el controversial Captain America (o Capitán América, no seamos quisquillosos con el idioma).

El personaje
El Capitán América es un personaje complicado para el público general. Ir vestido por ahí con la bandera del país mas influenciador del mundo tiene su costo. Los detractores de Estados Unidos ven en la figura del Cap otro ícono del colonialismo y el ultra-capitalismo, pero la realidad se aleja de esta imagen. El Capitán América es uno de los personajes más interesantes salidos de Marvel, un incomprendido para el gran público. Fue creado con los ingredientes más básicos de la Golden Age, un panfleto dirigido a jóvenes con el fin de elevar los ideales que Estados Unidos quiso imponer al mundo... Y luego fue condenado al olvido, al igual que todo el mercado de superhéroes, y rescatado de él en una época más brillante, donde se encontró con una nueva personalidad y nuevas dimensiones a explorar. El héroe sacado de su tiempo, intentando encajar en un nuevo mundo, con nuevos colores y nuevos ideales. El conflicto entre Steve Rogers y el tiempo del que fue arrancado está siempre presente en muchas de sus historias (aunque cada vez menos, ya que el tiempo en estas continuidades suele ser bastante elástico) y es el que quizás más se conoce del personaje. Y por otro lado, el otro conflicto, el que se sostiene entre la defensa de un ideal y lo que ese ideal abarca, el que quizás es la esencia más importante que tiene el Capi. ¿El Captain America representa a Estados Unidos?¿a sus dirigentes políticos?¿a su gente?¿a los ideales de esa gente? Ese leit motiv también aparece en muchas historias y generalmente el personaje se decanta por una posición que a muchos les sorprendería. Me refiero a aquellos que no conocen al personaje. Para ellos, y también aquellos que lo conocen y quieren saber más es eso esta guía de lectura.
La guía
Vamos a separar esta guía en grandes etapas, con dos entregas por publicación para facilitar la lectura del interesado y permitir a cada uno arrancar por donde más prefiera, y tenga todas las herramientas para hacerlo. Así que adelante.
Primera etapa: Los años Timely y Atlas
Creado por Joe Simon y Jack Kirby en 1941 y publicado en Timely Comics, el Capitán América nació en medio del conflicto bélico más grande de la historia de la humanidad. Y es hijo de los ideales que estaban por encima incluso de las motivaciones de aquella guerra. En su primera página, Steve Rogers salta hacia adelante para golpear al Führer, haciendo más una declaración de intereses que un acto heroico. Ese Rogers era un personaje poco profundo, cuyos colores representaban una bandera, una nación y un objetivo: no se metan con mi libertad. Pero ahí quedó en la mayoría de sus historias. Vamos con esto.

- Captain America Comics #1-73 (1941-1949) (Timely Comics) (Joe Simon, Jack Kirby hasta el #10, luego numerosos autores, incluyendo un joven Stanley Lieber luego conocido como Stan Lee, Charles Nicholas, Jim Mooney, Al Avison, Jack Binder, Ken Bald, Harry Fisk, Warren Kremer, Otto Binder, Mike Sekowsky, Chad Grothkopf, Jack Alderman, Fred Schwab, Don Rico, A.W. Nugent, Manly Wade Wellman, Red Holmdale, Mortimer Breen, George Klein, Pierce Rice, Syd Shores, Al Gabriele, Ray Cummings, Carmine Infantino, Jimmy Thompson, Zac Gabel, Vince Alascia, Bill Finger, Bill Woolfolk, Mort Leav, Gene Colan, otros autores desconocidos); y Captain America's Weird Tales #74-75 (1949-1950) (Timely Comics) (Stan Lee, Gene Colan, otros autores desconocidos)
El origen. La primera aparición. Mil veces repetida, mil veces recontada. Pero como mi completismo lo requiere, hay que ir al original para quedar satisfecho: Como Joe Simon y Jack Kirby lo imaginaron. Y todo está ahí. El Proyecto Rebirth, Bucky, Red Skull, el suero del supersoldado, el escudo (aunque no el circular en el primer número). En aquellas primeras historias nos podemos encontrar con el clásico tono näive de la Golden Age, los villanos unidimensionales, la eterna enamorada (en este caso se llama Betsy Ross...), las resoluciones improbables, etc. También vamos a ver al Cap peleando contra nazis infiltrados en suelo norteamericano (pensemos que estas primeras historias son previas a la intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial), y cruzarnos con los superhéroes más populares de Timely, como Namor y Human Torch. Steve Rogers apareció en otras series de la época como Marvel Mystery Comics, USA Comics, o All Winners Comics, dónde era parte del primer supergrupo de Marvel, el All-Winners Squad (formado por el Cap, Bucky, Namor, Human Torch y Toro, el sidekick del anterior). Muchas de estas apariciones fueron modificadas en décadas posteriores recurriendo al ingenioso método de la retrocontinuidad. Estas revistas tienen el formato antológico típico de la época, con varias historias, a veces no protagonizadas por el Cap si no por otros personajes de la editorial.
Al finalizar la etapa anterior, la revista se reconvierte y pasa a llamarse "Captain America's Weird Tales", donde vuelve a guionizar Stan Lee, presentándonos una historia de terror fantástico. En el último número ni siquiera aparece el Cap. Luego de esto la serie fue cancelada. Cabe destacar que muchas de las autorías en estos años no se conocen y otras fueron recuperadas de testimonios o por el trabajo de historiadores y biógrafos.
Y este es mi primer consejo: Todo esto es difícil de leer. El ritmo pausado de la Golden Age no es para todos, los tonos de éstas historias son muy inocentes para el lector actual. Por supuesto invito al valiente a intentarlo como un ejercicio arqueológico, para comparar y estudiar en paralelo a todo lo que vino después, no antes. El primer número tiene su gracia y su valor histórico, pero el resto... es para el verdadero inquisidor con intenciones exploratorias.
- Captain America #76-78 (1954) (Atlas Comics) (Don Rico, Bill Benulis y John Romita Sr.)
Ya en la década siguiente, con Stan Lee detrás de los lápices de muchas de las revistas publicadas por Atlas Comics, se intentó un relanzamiento de los superhéroes, un poco en sintonía con la época. Namor y Human Torch andaban por ahí y por supuesto que el Capi no podía faltar. Durante tres números incluso se continuó la numeración original de la serie. Pero algo faltaba, algo importante. Los nazis y la guerra. El entorno general del personaje ya no existía en los '50. Los autores de estas nuevas historias fueron Don Rico, Bill Benulis y un joven John Romita Sr., sobre ideas de Stan Lee vertidas en la serie Young Men. ¿Y cuáles eran esas ideas? Lo que se esperaba para los '50. Los nazis fueron reemplazados por comunistas, e incluso Red Skull se convirtió a los rojos (algo esperable con ese nombre). Y todo esto es... difícil. El cambio de paradigma es complicado de creer. Tenemos a un Capi y a un Bucky fanáticos persiguiendo comunistas. Se podría decir que se pervirtió al personaje, pero todavía no había una esencia tan fuerte que lo definiera. Nuevamente, sólo para arqueólogos y curiosos. Pero la relevancia de éstas historias crece cuando las retome Steve Englehart unos cuántos años después (ya vamos a llegar).
Segunda etapa: La Era Marvel alcanza al Cap
Con el Fantastic Four #1 (1961) nace Marvel Comics de las cenizas de Atlas, explotan todas las ideas y la Silver Age entra con todo en la "nueva" compañía. Tenemos como abanderados a los Fantastic Four, Thor, Hulk, Iron Man y al gran supergrupo, los Avengers. Y en seguida aparecen rescates de personajes previos, como los de la Human Torch (en una nueva versión) y Namor. Y como era de esperarse, la nueva era también traen al Capitán América del ostracismo.

- Avengers #4 (1964) (Stan Lee y Jack Kirby) y Tales of Suspense #58-99 (1964-1968) (segundas historias) (1964-1968) (Stan Lee, Jack Kirby, John Romita Sr. principalmente y también un poco de Gil Kane, Roy Thomas, George Tuska y Dick Ayers)
Luego de un pequeño ensayo en 1963, donde Stan Lee y Jack Kirby introducen a un villano disfrazado del Captain America para enfrentarse al joven Johnny Storm en Strange Tales #114, los autores se animaron a incluir al personaje original en los Avengers, con un inteligente método que lo transformará para siempre: Los Avengers encuentran a Rogers congelado en el Ártico, donde se supone que estuvo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, como magos de la física, logran agregar una nueva dimensión a su universo al dejarlo fuera de su tiempo. Y de paso, borrando todo el relleno sin sabor de los '50 y dejando sólo al símbolo. A partir de este punto es donde el Captain America se vuelve un ícono. No durante la guerra ni después de ella, acá es donde nace el personaje que conocemos y vale la pena.
Lee y Kirby nos cuentan la esencia, como Steve perdió a Bucky frustrando un plan del Baron Zemo (y de paso le suman un conflicto definitorio, característico de los personajes de Marvel en aquella época inicial). Usando como recurso un Steve que recuerda su pasado, aprovechan la serie Tales of Suspense, donde compartía espacio con Iron Man, para relatar nuevas historias de guerra con gusto sci-fi. Algunas historias de la época dorada son recontadas, pero luego continúan sentando las bases. Tenemos nuevamente a Red Skull, Bucky, a un nuevo interés amoroso en Peggy Carter (que reemplaza a Betsy Ross, el interés de los '40) y a una muy rescatable historia de robots nazis gigantes que se ensamblan al mejor estilo Voltron: La Saga de los Sleepers (#72-74). Los papeles de Rick Jones y Nick Fury como aliados del Cap también son introducidos en esta época, al igual que Sharon Carter, Batroc y M.O.D.O.K. Y también tenemos la primera historia sobre el Cosmic Cube (#87-89, con A.I.M. y el Red Skull en el medio, obviamente). Casi todos los ingredientes ya entraron en este momento y en pequeñas dosis de ocho páginas. Este es el mejor momento de Stan Lee y Jack Kirby con el personaje, pura creatividad. Si te gustan las historietas de los '60, acá vas a tener muchas alegrías. Si la narrativa comprimida y los parlamentos de Stan te cuestan, ni te animes a esto, quedate con algunos puntos claves como las sagas que menciono.
- Captain America #100-152 (1968-1972) (Stan Lee, Jack Kirby, Jim Steranko, John Romita Sr., John Buscema, Gene Colan, Sal Buscema, Gary Friedrich, Gerry Conway)
El Capi gana su propia revista (que en realidad es la misma en la que ya estaba, Tales of Suspense, pero que cambia de nombre a partir del número 100). Al mando, Stan Lee y Jack Kirby, como hasta ahora. Y comienzan como si nada, continuando lo que venía del número anterior, para luego meterse en una secuela de la Saga de los Sleepers, presentando al cuarto robot e introduciendo a los Exiles, un grupo de nazis de la actualidad que secundan a Red Skull. No es de lo mejor del viejo Stan, pero se arriesga a ampliar el mundo del Cap. Luego viene una serie de pequeñas historias contra diversos villanos y un nuevo recuento del origen (por segunda vez ya) entre las que destaca el #107, donde introducen al Doctor Faustus y sus ataques psicológicos, utilizando el aparente regreso de Bucky. En lo personal considero a Faustus como uno de los mejores villanos para Rogers (y hasta Brubaker y luego Spencer, no se lo volvió a utilizar con inteligencia). Y llegamos a los números #110-111 y 113 (el 112 es un relleno de Lee y Kirby recapitulando todo lo anterior), donde aparece como autor integral Jim Steranko, metiendo magia, morbo y LSD en muy pocas viñetas. Tenemos a SHIELD, a HYDRA, a Madame Hydra por primera vez y a Rick Jones como un nuevo Bucky. Y a partir del #114 tenemos a Stan Lee con John Romita padre, John Buscema y Gene Colan y una nueva historia del Cosmic Cube, pero introduciendo a Sam Wilson, Falcon, que sería el compañero definitivo de Steve. Luego del #119 la cosa decae un poco y volvemos a varios números de relleno. Gene Colan queda mas o menos fijo, e incluye por ejemplo una aparición de un posible Bucky regresando de la muerte (#131-132). Stan Lee también abusó varias veces de esta idea, así como también repitió algunos que desarrollaba en Spider-Man (como las protestas estudiantiles contra la guerra en Vietnam). Toda esta etapa lleva el título en tapa de "Captain America and the Falcon" (a partir del #134), retratando por primera vez a un superhéroe de origen afroamericano en la portada de un cómic Marvel. A partir del #139 vuelve John Romita Sr. como dibujante fijo y The Man intenta un cambio, metiendo a Rogers como oficial de policía, argumento al que terminó por no dar mucha bola. Gary Friedrich reemplaza a Stan Lee sin que se note mucho el cambio y luego se suma Sal Buscema. Al poco tiempo aparece Gerry Conway pero seguimos en el mismo tono. Villanos intercambiables, HYDRA, SHIELD, secuestros a Sharon Carter, lo mismo de antes. Hasta que llegamos al verdadero cambio: la llegada de Steve Englehart... Pero antes, ¿qué leer de todo esto? lo que realmente vale la pena son los primeros números, hasta el 119, donde sale toda la magia de Stan Lee, Kirby y Jim Steranko.

Terminamos acá por ahora. En la próxima entrega, entramos de lleno en los 70's con un personaje ya maduro, enfrentándose al propio presidente de los Estados Unidos. Festejamos el bicentenario de aquel país, la vuelta de Jack Kirby y nos sumergimos en la oscuridad de Steve Rogers.
Resumen de publicación/lectura:
- Captain America Comics #1-73 (1941-1949) (Timely Comics)
- Captain America's Weird Tales #74-75 (1949-1950) (Timely Comics)
- Captain America #76-78 (1954) (Atlas Comics)
- Avengers #4 (1964) (Marvel Comics)
- Tales of Suspense #58-99 (1964-1968) (Marvel Comics)
- Captain America #100-152 (1968-1972) (Marvel Comics)
Lecturas destacadas/recomendaciones:
- Captain America Comics #1
- Avengers #4
- Tales of Suspense #72-74 (Saga de los Sleepers)
- Tales of Suspense #87-89 (Primera saga del Cosmic Cube)
- Captain America #107 (Primera aparición del Doctor Faustus)
- Captain America #110-111 y #113 (Saga de Madame Hydra)
- Captain America #131-132 (Primer regreso de Bucky)
También podés leer: