Comics

Guía para conocer al Capitán América - Parte 2

Desde Englehart hasta el final de la era Gruenwald (1972-1995)

El Cap de Englehart

Les traemos la segunda parte de esta super guía de todo el Capitán América. Esta vez nos encontramos con uno de los períodos creativos más importantes y variados: La llegada del rupturista Steve Englehart, la vuelta de Jack Kirby hasta los años 80 y el paso de artistas muy importantes que contribuyeron a dar forma al personaje: Roger Stern, John Byrne, J.M. DeMatteis... Hasta llegar a la etapa más querida y odiada por los fans: la era Mark Gruenwald.

Si no leíste la primera parte de esta guía:

Ahora sí.

Tercera etapa: El Cap contra Estados Unidos, la madurez del personaje y sus contradicciones

Con la llegada de Steve Englehart el personaje logra madurar, adquiere nuevas capas de personalidad y conflicto interno, y llega a una versión trascendente de sí mismo. La dimensión política es alcanzada por primera vez en sus historias. 

Quizás la mejor etapa desde que fuera creado. Fue alimentada por la coyuntura estadounidense particular por la que fuera atravesado: se dice que luego del asesinato de Robert Kennedy, EE.UU. perdió la inocencia. Algo similar es replicado en la Marvel de finales de los años 60 y principios de los años 70. Englehart es quien rompe con la inocencia en la serie del Captain America, para luego ser sucedido por un ideológicamente opuesto Jack Kirby, lo que termina por darnos dos muy interesantes visiones sobre un mismo personaje. Esta es la etapa en la que te volvés fan.

Captain America de Steve Englehart
Los tiempos de Steve Englehart, #153, #156 (saga del Cap de los años 50) y #176 (clímax de Secret Empire).
  • Captain America #153-167 y #169-186 (1972-1975) (Steve Englehart, Sal Buscema) (el #168 es un fill-in de Roy Thomas y Tony Isabella)

Steve Englehart no se parecía a ninguno de los autores anteriores que tuvo el Cap. En esos tiempos era un joven idealista con muchas cosas para decir con este personaje. Englehart es quien termina de definirlo, llevando los suaves matices que se habían plantado años antes a sus verdaderos colores. Es el primero en ponerse los pantalones largos y asumir que un personaje vestido con los colores de la bandera puede ser más que panfleto. Y lo aprovecha en serio.

Su paso por la serie arranca con un arco donde vuelve Bucky (oh sí, otra vez). Entonces, ¿por qué es original esta vuelta? Porque no va por los mismos caminos que fueran antes, con reemplazos robots y actores. Esta vez es Bucky, pero no el que conocemos. También aparece el Capi, con un comportamiento extraño. Todo este arco, que abarca desde el #153 al #156 es un ensayo de Englehart enfrentando al Cap original con su versión tergiversada cazacomunistas de los años 50, aquella que crearan Don Rico y Bill Benulis, borrándolo del canon y a la vez introduciéndolo. Con esta jugada, estos Cap y Bucky anticomunistas se trasnformasn en nuevas versiones de sí mismos: dos fans enloquecidos por un defectuoso suero del súpersoldado. Posteriormente, estos personajes serían la base para más historias. 

A continuación pasa a relatos más tranquilos, algunos villanos típicos, la vuelta del Doctor Faustus, la primera historia con hombres lobo, la introducción del Serpent Squad, el Baron Zemo en un fill-in de Roy Thomas (#168), algunos bardos políticos... hasta el #172, donde trae del abismo a los X-Men (la serie de los mutantes en aquellos años publicaba reimpresiones de viejos números, y los personajes no estaban viviendo nuevas historias). Con esto empieza (en realidad toma empuje) un largo plot que venía tirando de a poco: la Saga del Secret Empire, que termina con el Capi renunciando a su manto (en el #177), defraudado por lo que descubre.

Lo que muestra esta saga era algo inédito para la época, un cómic que respondía a los conflictos del mundo real (bueno, no inédito, pero con mucha más pericia que Stan Lee hablando de drogas). El escándalo Watergate que terminó con la renuncia de Richard Nixon a la presidencia de los EE.UU., se ve reflejado en estas páginas, mostrando que los superhéroes y sus capas pueden ser un mecanismo narrativo más interesante que el simple entretenimiento. Pero después de esta saga mantiene el interés, con Rogers viendo que no puede quedarse al margen y tomando una nueva identidad como Nomad, el hombre sin nación, en un llamado de atención ya desde el nombre. Muchos individuos intentan reemplazar al Capi sin éxito (#180-183), con algún deceso por ahí (lo que mucho después John Byrne replicara en su The Many Deaths of the Batman). Rogers vuelve a portar el escudo tras esta muerte para enfrentarse a Red Skull (#184-186), haciendo que valga la pena su etapa como Nomad. Y la cosa no se queda ahí: nos enteramos que Falcon fue una creación del Red Skull y del Cosmic Cube, como un infiltrado para enfrentar al Cap en un futuro, tratando de darle otra vuelta a su origen. Y así se nos va Englehart, luego de enseñar un poco lo que significa el personaje, qué representa y qué no. Recomiendo profundamente leer todo esto.

  • Captain America #187-192 (1975) (John Warner, Frank Robbins, Tony Isabella, Marv Wolfman)

Estos números entre Englehart y Kirby son puro relleno, con autores intentando borrar un poco de lo que Englehart reescribió sobre Falcon, quizás para volver erróneamente más simple al personaje. Y de paso Marv Wolfman enfrenta al Cap contra Faustus e inventa al interesante personaje de Karla Sofen (futura Moonstone de los Thunderbolts).

El Cap de Jack Kirby
La nueva época de Kirby, donde el Cap vuelve a saltar en las portadas: el #193, #200 y el especial tamaño Treasury, Bicentennial Battles.
  • Captain America #193-214 (1976-1977) (Jack Kirby), Captain America Bicentennial Battles (1976) (Jack Kirby), Captain America Annual #3-4 (1976-1977) (Jack Kirby), Marvel Team-Up #52 (1976) (Gerry Conway, Sal Buscema), What if? #4 (1977) (Roy Thomas, Frank Robbins)

Jack Kirby vuelve a su creación luego de mucho tiempo, con los lápices listos para el bicentenario de la nación. Y esta vez no se queda en la superficie y trata de meter mucho de su propia visión, quizás para competir de alguna manera con lo hecho en la etapa previa. Kirby entendía los ideales del Cap en un sentido algo distinto al que tenía Englehart, más conservador en algunos aspectos y más espiritual en otros.

Arranca con una saga extraña pero interesante, que no tiene el mejor nombre: la Saga de la Madbomb ("La Bomba Loca" en español) (#193-200), pero que guarda una trama con algunos paralelismos a la del Secret Empire, reemplazando al grupo conspirador por antagonistas que quieren revocar la democracia estadounidense y volver a un mundo aristócrata, similar a la época de la colonia inglesa. Esta gran saga tiene muchas vueltas, incluyendo una batalla de roller derby.

Kirby también se hace cargo de los Annual #3 y #4 (los primeros con material original, ya que los dos previos incluían, como era costumbre en la época, reimpresiones de viejas historias), donde cuenta una historia típicamente kirbyana con un monstruo espacial y el segundo enfrentándolo a un Magneto que hoy nos resultaría irreconocible. A su vez, lanza un álbum gigante para los festejos del bicentenario (Bicentennial Battles) donde hace viajar a Rogers (por medios un poco elevados por el humo, fruto de la faceta más espiritual que atravesaba Kirby en los años 70) por toda la historia americana y conociendo a otras encarnaciones de sí mismo. Luego sigue otra saga no tan memorable donde destaca la introducción de Arnim Zola (#208), el cerebro de Hitler y Red Skull (hasta el #213). Dentro de esta etapa también puede incluirse el Marvel Team-Up #52, de aquella serie donde Spidey compartía cartel con otros personajes, y en este caso le toca el turno al Cap, donde Gerry Conway lo usa para hacer una historia digna Stan Lee y el propio Kirby, con un monstruo, Batroc, la ciudad de New York y mucho monólogo interno. Vale la pena mencionar también el cuarto número de la revista What if?, donde Roy Thomas nos cuenta sobre quienes tomaron el manto luego de la desaparición  de Rogers en la guerra (y, de paso, arregla varios problemitas de continuidad con las apariciones del personaje post-guerra).

Uno puede pensar que la vuelta de Kirby, luego de llenar de mitología a DC con los New Gods o Kamandi, sería un boom, pero no creo que esté a la altura. Toda esta etapa pierde en comparación con la anterior, sobre todo pensándola como dos interpretaciones reflejas de un mismo personaje. 

Finales de los '70
Portadas de tiempos tumultuosos, #215, #224 y #245
  • Captain America #215-246 (1977-1980) (Roy Thomas, George Tuska, Dave Cockrum, John Buscema, Don Glut, Sal Buscema, Steve Gerber, Mike Esposito, Roger McKenzie, Chris Claremont, Peter Gillis, Fred Kida, Paul Kupperberg, Alan Kupperberg, Mike Barr, Frank Springer, Steven Grant, Don Perlin, Jerry Bingham, Carmine Infantino, Joe Rubinstein), Marvel Two-in-One #42-43 (1978) (Ralph Macchio, Sal Buscema, John Byrne)

Llegamos al final de la década de los años 70 y, luego del paso de Kirby, viene una época bastante tumultuosa para el Cap, con cambios de autores casi constantes. Arrancamos con una nuevo relato del origen del personaje y otras encarnaciones del Cap (incluyendo aquellas que contara Roy Thomas en What if?) y luego una reimpresión/reversión del Strange Tales #114. Le siguen una serie de números (#218-221) con guiones de Don Glut que llevan al Cap a buscar en su pasado, introduciendo una saga bastante rara donde se cuenta un eventual descongelamiento del Cap en sus años en el hielo y la aparición del Ameridroid, un androide gigante con la forma del protagonista. Ese descongelamiento jamás fue vuelto a mencionar. Steve Gerber pasa a contar otra historia lisérgica, enfrentando al Cap contra la estatua de Lincoln y luego, junto a Peter Gillis, se despacha una historia con un falso Captain America. Roger McKenzie nos cuenta por primera vez una aventura donde Rogers pierde los efectos del suero del súper-soldado (#226-227), idea que repetirán varios autores posteriores. McKenzie continúa con el personaje por varios números más (hasta el #236), donde también enfrenta a Rogers contra Hulk, y trae al Grand Director, un villano nazi que termina revelándose como el Captain America de los años 50, con el gran Doctor Faustus tirando de los hilos, e incluyendo la muerte de Sharon Carter (que duraría enterrada mas de diez años).

Ralph Macchio incluye al Cap en una historia de dos números de Marvel Two-in-One donde junto a The Thing (el protagonista de la serie) se enfrentan a un nuevo poseedor del Cosmic Cube en los tiempos del Proyecto Pegasus. En el #237 se suma Chris Claremont y junto a McKenzie le cambian el contexto a Steve, haciéndolo retomar su carrera de dibujante y mudándolo a un edificio, donde empiezan a aparecer personajes secundarios. Éste número contiene una linda historia donde una de sus nuevas vecinas, judía sobreviviente de un campo de exterminio nazi le cuenta su propia historia a Rogers. Peter Gillis llega después a contar un arco de tono aventurero (#238-239), seguido por los Kupperberg (#240), Mike Barr (#241, con participación de The Punisher), Steven Grant (#242) y vuelven McKenzie y Peter Gillis con historias con un poquito más de desarrollo.

Parte Cuatro: Los Maravillosos años 80 y la Era Gruenwald

Con la nueva década, el Capi sufre varios cambios. Veníamos de unos últimos años muy vapuleados, con muchos guionistas que iban y venían sin tener mucha continuidad. Historias intrascendentes o directamente malas que no terminaban de encajar unas con otras. Pero con los años 80 el personaje logra asentarse de la mano de algunos grandes autores que lograron mantener la vara alta: John Byrne y Roger Stern primero, y luego J.M. DeMatteis. Y después vendría el insoslayable Mark Gruenwald. Un faro de la continuidad y el conocimiento enciclopédico, que se quedaría con el personaje durante casi diez años, siendo toda una marca en la historia de Steve Rogers.

  • Captain America #247-255 (1980-1981) (Roger Stern, John Byrne, Don Perlin, Roger McKenzie, Joe Rubinstein)

John Byrne junto a Roger Stern marcaron toda una época para el personaje, con historias más humanas, profundizando en su pasado y sus motivaciones, sin dejar de lado la aventura. Siempre con la presencia de SHIELD y Nick Fury, villanos como el Baron von Strucker y Machinesmith cobraron valor durante esta época. Y también los secundarios. Un gran acierto fue la introducción de Bernie Rosenthal, nuevo interés romántico para el protagonista, que no dejaba de ser una mujer común, con el detalle de ser judía, con un pasado familiar importante para el Cap. En el #250 tenemos una de las historias más trascendentales del personaje, donde le proponen ser candidato a presidente de los EE.UU. Aparecen muchos autores acreditados por ahí, y se cuenta que este plot fue muy discutido en las oficinas del bullpen, pero Jim Shooter no permitió que Rogers se transforme en presidente -décadas después veríamos una historia similar con el Cap del Universo Ultimate-). Entre los números #253 y #254 desarrollan una saga donde aparece el Baron Blood, Union Jack y Spitfire en Inglaterra, que combina perfectamente lo sobrenatural, la aventura y la remembranza histórica que caracteriza al Cap. En el #255 vuelven a contar por enésima vez el origen del Cap.

Llegan los '80
Llegan los '80, tiempos de nuevas ideas. La portada del #250 es obra de Frank Miller. Le siguen el #254 y el #284.
  • Captain America #256-261 (1981) (Bill Mantlo, Gene Colan, Mike W. Barr, Lee Elias, Chris Claremont, David Michelinie, Mike Zeck, Jim Shooter, Al Milgrom, Alan Kupperberg) y Captain America Annual #5 (1981) (David Michelinie, Gene Colan)

Varias historias de transición, con villanos poco trascendentes. Destaca el #258, donde Chris Claremont y David Michelinie ponen un freno y muestran una cita entre el Cap y Bernie Rosenthal.

  • Captain America #262-300 (1981-1984) (J.M. DeMatteis, Mike Zeck, David Kraft, Alan Kupperberg, Sal Buscema, Ron Frenz, Bill Mantlo, Herb Trimpe, Paul Neary) y Captain America Annual #6-7 (1982-1983) (J.M. DeMatteis, Ron Wilson, Peter Gillis, Brian Postman)

Con la llegada de DeMatteis la serie del Cap vuelve a tener un guionista más o menos fijo (aunque habrá algunos fill-ins por otros autores como David Kraft o Bill Mantlo). El autor lleva al Cap a varios lugares, empezando por California, donde están haciendo una película sobre su vida, con el Ameridroid en el medio. Mantiene el grupo de secundarios que comenzara con McKenzie y mantuvieran Stern y Byrne, especialmente a Bernie Rosenthal, e introduce al Team America, un equipo de motociclistas (estos equipos estaban de moda en las series de los primeros años 80, los más viejos quizás recuerden a los bicivoladores...). Se repiten villanos clásicos como HYDRA, el Baron von Strucker, Zemo y Arnim Zola. También recupera a Sam Wilson, que venía un poco dejado de lado, y lo mete en una campaña para volverlo congresista. También rescata a Jack Monroe, el Bucky de los años 50 y lo vuelve el nuevo Nomad. La saga con Deathlok (#286-289) es uno de los puntos más altos de DeMatteis. Otro villano que inventa el autor es Mother Superior, la hija de Red Skull, introduciéndola en una saga que llevará hasta el #300, donde Steve Rogers se enfrenta nuevamente al Red Skull en un duelo de voluntades, terminando con la muerte del villano. También, DeMatteis en el Annual #5 repite el ejercicio viajero y retrocontinuista que hiciera Kirby en el Bicentennial Battles.

La época de DeMatteis
El Cap de J.M. DeMatteis y Mike Carlin, con las portadas del #298, el #300 y el #307.
  • Captain America #301-307 (1985) (Mike Carlin, Paul Neary)

Luego de la muerte del Red Skull, Mike Carlin empieza por traer a uno de los clásicos: Batroc. Mantiene a Nomad y a Bernie Rosenthal como secundarios, con la presencia constante de Nick Fury. Crea al personaje del Madcap, una especie de precursor de Deadpool en el #307 y trae al Serpent Squad, que luego se volverían un grupo de villanos clásicos para el Cap. Pero todo es una transición hacia lo verdaderamente fundamental: la llegada de Mark Gruenwald.

  • Captain America #308-443 (1985-1995) (Mark Gruenwald, Paul Neary, Tom Morgan, Kieron Dwyer, Al Milgrom, M.D. Bright, Mark Bagley, Rom Lim, Dan Panosian, Larry Alexander, Rik Levins, Kevin Kobasic, M.C. Wyman, Roy Thomas, Phil Gosier, Dave Hoover, Dario Carrasco, Sandu Florea) y Captain America Annual #8-13 (1986-1994)(Mark Gruenwald, Mike Zeck, Roy Thomas, Jim Valentino, Randall Frenz, Mark Bagley, Fabian Nicieza, Don Hudson, D.G. Chichester, Mike Manley, Don Heck, James Brock, Larry Alexander, James Brock, Peter Sanderson, Rich Yanizeski, David Wohl, M.C. Wyman, Barry Dutter, Grant Miehm, Roy Thomas, Arvell Jones, Ron Marz, Rik Levins)

Mark Gruenwald aparece en el medio de todo el barullo de las segundas Secret Wars, en una historia donde se enfrenta al pobre villano Armadillo, pero la resuelve desde el lado más humano. Establece a Rogers como un dibujante de cómics, en lugar de un dibujante publicitario como venía siendo. Dos grupos de villanos serán fundamentales durante gran parte de su recorrido con el personaje. En primer lugar, establece a la Serpent Society (la evolución del previo Serpent Squad) como un grupo en las sombras, que se va armando y enfrentando al Cap en diversas ocasiones, dándole profundidad a varios de sus miembros (en especial a Diamondback, que mencionaremos después).

En segundo lugar crea a Flag Smasher y a Ultimatum, un grupo terrorista con una mirada política interesante para enfrentar al Cap (puestos de moda últimamente por ser los villanos principales en la última serie televisiva de Falcon and the Winter Soldier).

Quizás en un tercer lugar se pueda ubicar a Scourge, un asesino de villanos que andaba dando vueltas por todo el Universo Marvel en aquella época, en una trama transversal a la que Gruenwald le dio especial desarrollo.

Ya con su etapa comenzada, Gruenwald decide terminar con el contexto que le había quedado al personaje desde la época de McKenzie, lo saca del barrio y lo deja en la Mansión de los Vengadores, poniendo fin a su relación con Bernie Rosenthal (a la que manda a estudiar leyes, aunque la recuperará ocasionalmente). Esto no será más que una necesidad para darle una relación romántica mucho más profunda con la villana Diamondback, generando un ida y vuelta entre héroe y villana muy novelesco pero mucho más interesante para los personajes.

En el #321-322 mete al Cap en una toma de rehenes de Ultimatum, donde accidentalmente mata a un miembro del grupo y comienza un dilema entre el personaje y las armas que la mayoría de los autores posteriores olvidarán. Este es el punto de partida para la aparición del Super Patriot (John Walker, también presente en la última serie de TV) y la saga del Captain, una especie de nueva versión de lo que fue la saga del Secret Empire, con Rogers nuevamente abandonando el escudo (#332, con una portada alucinante, que durará hasta el #350). Aparecerán durante este arco secundarios como Vagabond, D-Man, los villanos Doctor Malus y el Power Broker o el nuevo Bucky (Lemar Hoskins, que luego se llamara Battlestar). También introduce a los Watchdogs, un grupo de ciudadanos organizados que intentan combatir las tendencias liberales modernas (no muy alejado de los movimientos que hoy día se ven en EE.UU. apoyando a Donald Trump e invadiendo la Casa Blanca). Mientras tanto Steve Rogers se dedica a recorrer en moto las tierras norteamericanas, hasta convertirse en el Captain. Bajo esa nueva identidad forma un grupo al que se unen Vagabond, Nomad, Falcon y D-Man, y sigue recorriendo el país mientras John Walker y Lemar Hoskins se desempeñan como los nuevos Captain America y Bucky.

Los tiempos de Gruenwald
Uno de los puntos más altos de los tiempos de Mark Gruenwald: la saga del Captain, con las portadas de los números #321, #332 y #350.

John Walker posee una personalidad muy distinta a la de Rogers, mucho más conservador, nacionalista, más cercano a los ideales republicanos. Es a todas luces el Captain America que se imaginan los que sólo ven los colores del traje y no a la persona que los lleva. Esto le traerá problemas ya que en un primer momento simpatizará con las posturas de los Watchdogs, pero éstos lo considerarán luego demasiado blando, al punto que se le enfrentarán.

Al finalizar la saga del Captain, Gruenwald trae nuevamente al Red Skull, esta vez en un cuerpo clonado de Steve Rogers, junto a un nuevo Sleeper, Mother Night y las Sisters of Sin (incluyendo a Mother Superior que ahora se llama Sin) y arma "The Bloodstone Hunt", una saga de seis números (#357-362) al estilo Indiana Jones donde Rogers junto a Diamondback se enfrentan a Batroc, Zemo y trae a Ulysses Bloodstone. Otro villano que introduce Gruenwald en esta etapa y cobrará mucha importancia es Crossbones, a quien relaciona a Red Skull y sus seguidores.

Por estos años es donde Fabian Nicieza presentara a Jack Monroe como el nuevo nómada en un back-up del Annual #9, como preludio a su propia serie. Durante esta época, Gruenwald desarrolla back-ups donde hará discurrir algunas tramas paralelas que venía trabajando en números previos, especialmente con sus secundarios como Vagabond, John Walker, Machinesmith o la Serpent Society, entre otros.

Entre los números #372-378 se desarrolla la saga Streets of Poison, con el Cap enfrentándose a vendedores de drogas, mafia, Kingpin y Bullseye. El propio Rogers cae víctima de las drogas en su organismo. Para salvarlo, Hank Pym le realiza una transfusión de sangre que le hace perder el suero del Supersoldado. El #383 es un especial por el 50° aniversario del personaje, que comienza con una historia de Gruenwald en la que el Cap conoce a varios íconos americanos como el propio Uncle Sam, con otras historias ambientadas en diferentes épocas en las que colaboran también Tom DeFalco y Ron Frenz.

Hacia 1991 (#385 apróx.) es cuando las historias de Gruenwald empiezan a derrapar bastante. Se vuelven repetitivas (la Serpent Society, John Walker y Red Skull hasta el cansancio), poco interesantes y cada vez menos importantes. Los puntos más flojos: The Superia Stratagem (#387-392), con una isla llena de villanas fememinas (incluyendo a MODAM, una MODOK mujer) y Man and Wolf (#402-407), la conocida e infame saga del CapWolf, donde Steve se convierte en hombre lobo. Al mismo tiempo que se desarrolla la historia del CapWolf, los back-up presentan una muy profunda historia entre Crossbones y Diamondback, donde se desarrolla el vínculo de abuso entre ambos. Luego de ahí, las historias caen aún más en picada, sin solución posible (ni siquiera cuando pasa Roy Thomas en el #423 a contar una batalla entre el Cap y Namor durante la Segunda Guerra Mundial, aunque deja una muy buena historia que junta a Hitler, Red Skull y el Cap en el Annual #13). Los dibujantes que acompañan también se vuelven cada vez más decadentes.

La última historia de Gruenwald comienza en el #425 y llega hasta el #437 (Fighting Chance), narrando que el suero del supersoldado está atacando su cuerpo. En esta saga aparece por primera vez el Americop, un policía que no difiere mucho del Ameridroid, y Free Spirit y Jack Flag, nuevos sidekicks noventosos para el Cap. En el #438 Gruenwald encuentra la peor solución para la decadente condición de Rogers: le pone una armadura. El número más rescatable es el último (#443), donde el Cap se toma un tiempo para despedirse de amigos antes de su eventual muerte y termina teniendo una conversación sincera con Batroc. Y así es como se despide Mark Gruenwald, con el telón negro que va bajando lentamente.

La lenta debacle de Gruenwald
La caída hacia el vacío en portadas, números #383, #405 y #438.

Extras de estas etapas

A partir de los años 80 empieza a agrandarse el universo Marvel de la mano de especiales y miniseries como no había pasado antes. En este apartado de extras voy a ir agregando algunas historias que corren en paralelo, centradas en el Cap o en sus secundarios.

  • Falcon #1-4 (1983-1984) (Jim Owsley -aka Christopher Priest-, Paul Smith, Mark Bright)

La primera serie en solitario de Sam Wilson, metiéndose en su contexto barrial, su papel como asistente social y sembrando dudas sobre un tema que pocos recuerdan: la posibilidad de que Sam sea un mutante. Más profundidad para un personaje que estaba siendo olvidado en el contexto del Cap en aquellos años.

  • Marvel Fanfare #18 (1985) (Roger Stern, Frank Miller), #26 (1986) (Will Jungkuntz), #29 (1986) (Norm Breyfogle)

Historias cortas que versan sobre el espíritu de la libertad, la aventura, el papel del Cap como inspirador y abanderado no de una nación sino de un ideal. La mejor es la de Breyfogle, llamada simplemente Story, una historia muda, simple y súperefectiva que retrata muy bien al personaje. Y hermosamente dibujada. Curiosidades que Forum recopiló como un unitario en su momento.

  • Nomad Vol. 1 #1-4 (1990-1991) (Fabian Nicieza, James Fry)

La primer miniserie en solitario de Jack Monroe, el Bucky de los años 50, re-versionado como el nuevo Nomad. Actitud edgy para los noventas, con dientes apretados y disparos. Y drogas. Con la participación del bebé Bucky. La historia se continúa en el segundo volumen.

  • The Adventures of Captain America #1-4 (1991-1992) (Fabian Nicieza, Kevin Maguire)

Miniserie que se dedica a recontar el origen y los primeros años del Cap junto a Bucky, en un tono más moderno y dándole nuevas miradas a ciertas características de la historia, como el papel de Bucky dentro del ejército.

  • Ghost Rider/Captain America: Fear (1992) (Howard Mackie, Lee Weeks)

En los primeros años 90 si no tenías un crossover con Ghost Rider no existías. Y el Cap no lo pudo evitar. Lo mejor que puedo decirles sobre este unitario es eso.

  • Blood and Glory: Punisher/Captain America #1-3 (1992) (Dan Chichester, Margaret Clark, Klaus Janson)

Otro abonado a los crossovers en los primeros 90, el buen Frank Castle. Prácticamente lo mismo que dije sobre el crossover previo aplica acá. El arte es mejor.

  • Nomad Vol. 2 #1-25 (1992-1994) (Fabian Nicieza, Samuel Clarke Hawbaker, Pat Olliffe, Mike Harris, Rick Mays, Art Nichols, Bill Wylie, Neil Hanson, John Herbert, Pete Garcia, 

Lone Wolf & Cub versión cabeza. Continuación de la miniserie anterior, pero todavía más edgy. Con aires de road movie, violencia, drogas, crossover con Punisher y Daredevil incluído. Dibujos más noventosos que la primer miniserie. 

  • USAgent Vol. 1 #1-4 (1993) (Mark Gruenwald, M.C. Wyman)

Mark Gruenwald aprovecha esta miniserie para profundizar sobre la personalidad y las motivaciones de John Walker/Jack Daniels (su nuevo alias whiskeril) y hace avanzar o cierra algunas tramas que comenzó con la revista del Cap, como el tema del asesino de villanos Scourge ("Azote"), la relación del USAgent con el gobierno y su familia y el destino de Vagabond.

  • Captain America: The Medusa Effect (1994) (Roy Thomas, Rich Buckler, M.C. Wyman)

Historia retrocontinuista, como le gusta a Roy Thomas, metiendo a Bucky, Zemo, el Masterman y la Segunda Guerra Mundial.

Los secundarios
En los extras, incursiones en solitario de los secundarios: Falcon, Nomad y el USAgent.

Terminamos acá por el momento. En la próxima entrega, viajamos a los años 90, esa confusa y profusa época. Vamos a conocer las horas más oscuras y también las más luminosas.

Resumen de publicación/lectura:

  1. Captain America #153-443 (1972-1995)
  2. Captain America Annual #3-13 (1976-1994)
  3. Captain America Bicentennial Battles (1976)
  4. Marvel Team-Up #52 (1976)
  5. Marvel Two-In-One #42-43 (1978)

Lecturas destacadas/recomendaciones:

  • Captain America #153-186 (todo el período de Steve Englehart, especialmente las sagas del Cap de los años 50 y Secret Empire)
  • Captain America #193-200 (Saga de la Madbomb de Jack Kirby, no tanto como recomendación, más bien para comparar con lo previo)
  • Captain America #247-255 (El Captain America de Roger Stern y John Byrne)
  • Captain America #286-289 (Saga de Deathlok de DeMatteis)
  • Captain America #300 (la muerte de Red Skull)
  • Captain America #321-350 (la saga del Captain, con Flag Smasher y John Walker)
  • Captain America Annual #13 (la historia de Roy Thomas con el Red Skull y Hitler)

También podés leer:

Etiquetas
Escrito por:
Damián Pérez
Llamé Kalelia a un caracol fósil por el primer superhéroe.
Damián Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.