Comics

Guía para conocer al Capitán América - Parte 3

Desde lo primero de Mark Waid hasta el final del volumen 4 (1995-2004)

El Cap de Mark Waid

Y llegamos a la tercera parte de esta super guía para conocer todo lo necesario sobre el Capitán América. Nos toca atravesar los tumultuosos noventas, donde nos encontraremos a Mark Waid junto a Ron Garney, el paso del personaje por la muy complicada iniciativa Heroes Reborn, su vuelta al universo tradicional, otra vez con Waid y Garney, la llegada de Dan Jurgens y la entrada de Steve Rogers en el sello Marvel Knights, ya en el nuevo siglo.

Si recién te sumás, acá tenés las dos primeras partes de esta guía:

Ahora vamos adentro.

Quinta etapa: Las nuevas aventuras del Captain America de la mano de Mark Waid, con un pequeño y horrible interludio

Luego de despedir a Mark Gruenwald, después de casi diez años, ¿qué queda para contar del Cap?. Ya tuvimos muchas repeticiones de historias, los mismos personajes, idas y vueltas constantes. Y entonces aparece Mark Waid a traer nuevamente la aventura, el tono más colorido que hiciera atractivo al personaje en sus inicios en la Silver Age, salpicado por las motivaciones y reflexiones que le dieran sus mejores autores en el pasado. Incluso siendo interrumpido por la nefasta Heroes Reborn, Mark Waid vuelve a hacerse cargo del personaje en el volúmen 3 y nos trae aún mejores historias. Podemos decir que estamos ante uno de los autores que mejor entendió al personaje.

Primera etapa de Mark Waid
Aquella primera etapa de Mark Waid, con las portadas del #444, #450 y #454 (final del primer volumen).
  • Captain America #444-454 (1995-1996) (Mark Waid, Ron Garney, Sandu Florea)

Con Mark Waid y Ron Garney arranca una era completamente nueva. Tan nueva que si esto se hubiera editado en siglo actual indudablemente arrancaría con un nuevo número uno. En primer lugar, los autores se despojan completamente de lo hecho por Gruenwald, e ignoran su última historia (aunque la idea de la "muerte" previa del personaje, con la que se despidiera Gruenwald, ronda de alguna manera no tan explícita). Y, siendo sincero, la mayor parte de las anteriores también.

Son los años 90, pero no los 90 del Grim & Gritty que hizo decaer a Gruenwald, con hombres lobos y armaduras (y dibujantes horribles). Aunque Ron Garney se presenta en un registro no taaaaaaan alejado de la moda del momento, los guiones de Waid van por otro lado.

El primer número directamente es una declaración de principios que juega un poco con lo que significa y representa el Cap. Y la aventura comienza en el siguiente, en el que Waid trae nuevamente a Sharon Carter y arma una trama con tintes más de thriller de acción con detectives y espías. También trae nuevamente al Red Skull como villano, con el Cosmic Cube en el medio. Tenemos un pequeño interludio con el crossover entre series vengadoras en First Sign (#449) que tranquilamente puede dejarse de lado, para continuar luego con el segundo y último arco donde el Cap es expulsado de EE.UU. por el presidente y debe limpiar su nombre junto a Sharon Carter, mientras se enfrenta a Machinesmith. Todo podría seguir con varios arcos encadenados, con una idea muy clara del personaje que en construcción, pero lamentablemente el #454 termina siendo el último número de Waid. Y de todo el primer volumen de la serie.... Porque llega Heroes Reborn. Lamentablemente.

Los tiempos del Heroes Reborn
El Cap de Liefeld, #1, #5 y el de Robinson, #8, con una gran A en la frente.
  • Captain America Vol. 2 #1-13 (1996-1997) (Rob Liefeld, Chuck Dixon, Jeph Loeb, Ian Churchill, James Robinson, Joe Phillips, Joe Bennett, Al Rio, Ed Benes, Rom Lim).

La movida de los Heroes Reborn fue un manotazo de ahogado ante las bajas ventas y la pobre calidad que venía atravesando Marvel hacia la mitad de la década de los 90. Entregaron algunas de sus principales franquicias a los autores que habían dejado las oficinas de la editorial y la estaban pegando como estrellas en su propio emprendimiento, Image Comics.

De todas las series que formaron parte de la movida, la del Cap quizás haya sido la que menos lo necesitaba, dado que había encontrado la vuelta con Waid y Garney. Sin embargo cayó n las resbalosas manos de Rob Liefeld (con Jeph Loeb colaborando con los diálogos), quien lo llenó de nuevos paquetes musculares y dientes apretados, y le sacó la clásica A de la frente. Las historias no dejan de ser básicas, con SHIELD como contexto, Red Skull y Crossbones como villanos nazis, Falcon y Sharon Carter como acompañantes. Lo más interesante que agrega es un nuevo Bucky, con la particularidad que esta vez se trata de una mujer, Rikki Barnes.

Tan pobres eran las tramas de Liefeld que no llega a pasar del #7, donde lo reemplaza James Robinson que prácticamente se dedica a corregir todo lo previo (tan así que en el #8 pone en primer plano de la portada al Cap luciendo una enorme A en la frente). Por suerte esta epopeya triste se termina en el número #13, con los héroes volviendo al universo tradicional en el llamado Heroes Return.

Vuelve Mark Waid al Cap
Empieza el Heroes Return, con el Volumen 3, portadas del #1, #9 y #20, donde se aprecia la historia del escudo contada por Mark Waid.
  • Captain America Vol. 3 #1-23 (1998-1999) (Mark Waid, Ron Garney, Dale Eaglesham, Andy Kubert, Dougie Braitwaite, Lee Weeks, Jay Faerber, Patrick Zircher), Captain America Sentinel of Liberty #1-12 (1998-1999) (Mark Waid, Ron Garney, Brian K. Vaughn, Dougie Braithwaite, Roger Stern, Ron Frenz, Steve Harris, Cully Hammer, Pondscum, James Felder, Steve Mannion, Walter McDaniel, Anthony Williams), Iron Man/Captain American Annual (1998) (Kurt Busiek, Roger Stern, Mark Waid, Patrick Zircher), Captain America/Citizen V Annual (1998) (Kurt Busiek, Karl Kesel, Barbara Kesel, Mark Bagley) y Captain America Annual 1999 (Joe Casey, Pablo Raimondi).

Tan bueno había sido lo que hizo Waid antes que, cuando hubo que volver a enderezar el camino, lo volvieron a llamar. Y esta vez, con más números, logra mejorar lo que ya había hecho antes. Incluso Garney dibuja mucho mejor en esta etapa, dejando un poco atrás sus intentos por emular la moda noventosa.

La historia arranca con el Cap perdido en Japón, luchando con HYDRA y Batroc, acompañado por Sharon Carter y SHIELD, aventura y machaca al palo sin parar. En el segundo número lo hace perder su escudo en el mar para luego reemplazarlo por una réplica del escudo triangular que usara en los '40. También lo hace batallar con Skrulls infiltrados en posiciones altas del gobierno norteamericano (¿ésto no les suena de algún lado?). Y adempás Waid le da un nuevo escudo de energía al Cap, antes de recuperar el tradicional. El guionista juega mucho con esos pequeños detalles que hacen al superhéroe y los integra en la trama, logrando que algo al parecer tan tosco como la pérdida y el reemplazo del escudo termine transformándose en una historia de definición de personaje.

El número #14 (primera parte de una arco titulo "Red Skull") resulta uno de los más importantes: cuenta un posible pasado del Red Skull, imaginado desde dentro del Cosmic Cube, donde es un joven empleado en un hotel alemán de los años 30. La narrativa y la estética del número son excepcionales, contando todo desde la perspectiva del villano y utilizando sólo tonos de grises, a excepción del rojo del cráneo. Esta historia fue reescrita y recortada previo a ir a imprenta por Ralph Macchio, bajo el mandato de Bob Harras, hecho que derivó en Mark Waid enojado solicitando que retiren su nombre como autor. Si te interesa esta historia, en esta nota te contamos un poco más sobre este número tan especial. La saga donde está integrada incluye, además del Red Skull, a Kang, Korvac y el Cosmic Cube, y son quizás el punto más alto del Cap de Mark Waid. Ya en su último número nos deja al personaje de Connie Ferrari, secundario que cobrará importancia más adelante.

Tan bueno era el trabajo de Waid que por primera vez en la historia Marvel publica una segunda serie del personaje en paralelo (lujo por el que ya habían obtenido Spider-Man, los Avengers o los mutantes, y que DC acostumbraba desde la Golde Age con Superman y Batman).

Captain America Sentinel of Liberty duró doce números, todos con Mark Waid al frente, en los cuáles se contaban otro tipo de historias, generalmente unitarias, homenajeando distintas etapas del Cap y compartiendo protagonismo con algunas otros personajes como Namor, el Human Torch original, Iron Man, etc. El #5 tiene la particularidad de emular un viejo número de Tales of Suspense, la serie que el Cap compartía en los años 60 con Iron Man, e incluso presenta dos historias, una liderada por cada personaje. El #8, en cambio, vuelve a traer a Falcon al título, como en los años 70, y trata de parecerse a un cómic de aquella época.

También en esta etapa pueden ubicarse los dos números anuales que salieron durante 1998, como parte de la iniciativa de team-ups, donde el Cap se uniría a Iron Man por un lado y al Citizen-V de los por entonces novísimos Thunderbolts por el otro. También entra el anual de 1999, con guiones de Joe Casey, en el cual aparece una nueva versión de Flag-Smasher.

La etapa de Waid es una de las más importantes, por todo lo que le imprimió al personaje y por como dejó tan alta la vara, en un lugar que no tenía desde que Lee y Kirby o Englehart estaban a cargo.

Sexta etapa: El Cap llega al Siglo XXI

Mark Waid se va del título luego de la polémica por aquel número protagonizado por Red Skull, y su silla es ocupada por un autor con el comparte muchas características: Dan Jurgens. Éste mantiene bastante el tono de las historias, y arma buenas tramas en la onda más clásica de la aventura superheroica. Sin embargo, sin ser malo, no logra alcanzar el buen nivel en que lo dejó Waid. Para colmo, luego es reemplazado por varios autores que, sin caer demasiado, cuentan historias compactas, limitadas.

Ya entrado en el nuevo siglo, el Cap cae en la renovación que estaba teniendo la editorial de la mano de Bill Jemas y se mete en la iniciativa de los Marvel Knights (que incluía historias en teoría más "sofisticadas" e independientes del resto del Universo Marvel), donde inicia un nuevo volumen, con un tono y una mecánica totalmente distinta a todo lo anterior. La pregunta es ¿está Steve Rogers preparado para el mundo post-11 de Septiembre? Mi respuesta, en los próximos párrafos.

Entra Dan Jurgens
Dan Jurgens se suma en el #25, cuya portada incluye a Falcon; la del #33 nos muestra al Protocide de fondo, y el #50 cierra el volumen 3.
  • Captain America Vol. 3 #24-50 (1999-2002) (Tom DeFalco, Ron Frenz, Dan Jurgens, Andy Kubert, Brent Anderson, Jerry Ordway, Dave Ross, Juan Bobillo, Kathryn Kuder, Stuart Immonen, John Romita, Ron Frenz, Rick Veitch, Sal Buscema, Mike Zeck, Brian David-Marshall, Igor Kordey, Jen Van Metter, Brian Hurtt, Evan Dorkin, Kevin Maguire) y Captain America Annual 2000-2001 (Dan Jurgens, Greg Scott, Bill Rosemann, Scot Eaton, Lee Moder, Darryl Banks, Ignacio Calero, Joe Weems)

Luego de un fill-in de Tom DeFalco y Ron Frenz (que parece salido de un número cualquiera de Gruenwald), llega Dan Jurgens que trae otra vez a Falcon y pone como primer villano al Hate-Monger. También crea al Protocide, una versión retorcida del propio Rogers. Es quien se encarga de continuar una semilla plantada previamente y desarrolla la relación entre Rogers y la abogada Connie Ferrari, dejando a Sharon Carter como otro personaje secundario de la serie, aunque con un evidente triángulo en cuestión.

Cuando parte Andy Kubert, el dibujante regular, Dan Jurgens se hace cargo de los lápices, como hiciera Kirby en los '70. La saga del Protocide se convierte prácticamente en el hilo de todo lo que hace Jurgens con el personaje, aunque más adelante se centra en SHIELD, vuelve con el Hate-Monger y lo une a Red Skull.

Los dos anuales de esta etapa cuentan con la participación del propio Jurgens. El #48 resulta particular: Steve termina realizando un funeral para un amigo que nunca llegó a tenerlo, el propio Bucky (¿quizás como una premonición de lo que vendría pocos años después?).

El #50 resulta un número especial: es el último de Jurgens, un número antológico más extenso y es parte de la movida de historias mudas 'Nuff Said. Siempre me resultó algo confuso como se cierra con una emotiva historia de Evan Dorkin y Kevin Maguire donde héroes y villanos recuerdan al Cap y termina con su funeral, a pesar que el personaje no muere. Quizás los autores la pensaron como epílogo de los tiempos de Gruenwald...

  • Captain America: Dead Men Running #1-3 (2002) (Darko Macan, Daniel Zezelj)

Esta miniserie de tres números fue publicada en el período de transición entre los volúmenes 3 y 4, y la verdad es que logra funcionar como un entretiempo a varios niveles. Las tramas más aventureras y superheroicas de Waid y Jurgens se dejan de lado para dar lugar a un relato más bajado a tierra, con tintes realistas y temáticas más crudas. En esta historia Steve Rogers debe rescatar a un grupo de soldados estadounidenses perdidos en una selva (que tiene toda la pinta de estar en América Central). En el camino se encuentra que el sueño al que consagró su vida no siempre significa lo mismo en todas partes del mundo. Un arte repleto de negros y sombras que dan un aspecto crudo al relato. Las portadas también son impactantes. Cuanto menos interesante.

Captain America en Marvel Knights
Algunas portadas del volumen 4, dentro del sello Marvel Knights, el #1, #6 y #22.
  • Captain America Vol. 4 #1-32 (2002-2004) (John Ney Rieber, John Cassaday, Trevor Hairsine, Chuck Austen, Jae Lee, Dave Gibbons, Lee Weeks, Robert Morales, Chris Bachalo, Eddie Campbell, Robert Kirkman, Scot Eaton)

Bienvenidos a la vida post-11 de Septiembre. Para el mundo, y en especial para los estadounidenses, habrá un antes y un después de aquel día. Para los cómics de superhéroes, un producto nacido y atado irrevocablemente a la cultura de Estados Unidos, también fue un antes y un después. Y el personaje que no podía ser indistinto a todo ello era el Capitán América. Pero, ¿cómo hace frente a este nuevo mundo? El ferviente nacionalismo que buscaba vengar al pueblo de EE.UU atacando a los "terroristas" extranjeros chocaba con muchas de las caracterizaciones e ideales con los que ha sido retratado Steve Rogers a través de los años.

Y acá es donde arranca este cuarto volumen de la serie. Desde lo más técnico, estamos completamente metidos en la Marvel de Joe Quesada, con el Cap integrándose en el sello Marvel Knights. Los autores para el lanzamiento son dos que llegan como figuras: John Ney Rieber y John Cassaday, y la estructura es la de arcos de entre cuatro y cinco números. 

Recordemos que estamos en la misma Marvel que le dedicó un polémico número de Spider-Man (el Amazing Spider-Man #36) al 11-S, y no uno, sino dos, especiales a la situación (Heroes y A Moment in Silence, este último prologado por el propio Rudolph Giuliani, alcalde de New York en aquel momento). ¿Podía el Cap quedarse al margen? Absolutamente no.

Los dos primeros arcos (Enemy y Warlords) son parte de una misma historia, donde Rieber y Cassaday se meten en el gran dilema de los musulmanes vistos por ojos estadounidenses. Y se encargan de marcar como el Cap no cae en el error falaz de considerar terroristas a todos los musulmanes, e incluyen la revelación de la identidad secreta de Steve Rogers al mundo. Esto tiene un tinte más simbólico que en otros personajes, Steve nunca tuvo verdaderamente situaciones donde su identidad fuera realmente "secreta", como ocurre con Spider-Man o en ocasiones con Iron Man.

En los dos siguientes arcos, Extremists y Ice se suman Trevor Hairsine y Jae Lee para cumplir lo que no llega a hacer Cassaday (como de costumbre), y Chuck Austen para colaborar (y más de una vez reemplazar) a Rieber en guiones. Las historias de John Ney Rieber tienen un tono de espionaje, como veremos años más adelante, algo alejado de los superpoderes y las capas (los únicos elementos de este tipo los mete Austen). Tratan de adentrarse en aquellas premisas que definen y resignifican al personaje. Se nota completamente que la historia que el autor quería contar está en los primeros seis números (originalmente planeados para salir después de Extremists) y no son lo que Marvel quería hacer en ese momento con el Captain America, por lo que la fórmula termina cambiando.

Nieber y Cassaday se van y tendremos desde este punto a diferentes duplas contando historias en arcos más cerrados. A partir del #17 cambia completamente el panorama, llega Dave Gibbons como guionista, junto a Lee Weeks, con una historia ("Captain America Lives Again") de las que le gustan al primero: ¿qué pasaría si Steve Rogers se descongelara en un mundo donde los nazis hubieran ganado la segunda guerra mundial? En el #21 llegan Robert Morales y Chris Bachalo con "Homeland", una historia en el tono de Rieber, con el Cap llamado a supervisar un proceso judicial sobre un prisionero de Guantánamo, estadounidense de ascendencia iraní. Incluye espionaje, SHIELD y Fidel Castro. Quizás la mejor historia de esta etapa. Le sigue un numero retrospectivo sobre Bucky por la misma dupla y una saga corta de dos números, "Requiem" (#27-28), con Morales pero con el dibujante Eddie Campbell (sí, el mismo de From Hell), donde Steve comparte protagónico con Isaiah Bradley, el Captain America negro.

Entre los números #29 y #32 se desarrolla el último arco de este volúmen, ya sin el sello Marvel Knights, con Robert Kirkman y Scot Eaton, titulada "Super Patriot". Acá vamos a tener todo lo que se había dejado de lado: Red Skull, HYDRA, superpoderes por todos lados, aventura clásica. Vuelven viejos secundarios y villanos como Diamondback, la Serpent Society, Batroc, Arnim Zola, MODOK, etc. Muchas piñas, muchos androides, mucho de lo mejor que nos habían dado Gruenwald y Waid en el pasado. Este último arco lleva el sello "Disassembled" que tuvieron todas las series de los Avengers mientras se desarrolló la historia homónima de Brian Michael Bendis, pero no cruzó con ella.

Y así termina esta etapa, dejándonos a nada de aquella que volvió a colocar al Cap en el frente de las bateas: ya llega Ed Brubaker

Extras de estas etapas

Los años 90 y, especialmente, en los 2000, son épocas de unitarios y miniseries, algunas muy buenas. En este apartado de extras se agregan algunas historias que corren en paralelo, centradas en el Cap o en sus secundarios.

Material extra de estos años
Dentro de los extras de estos años, tenemos The Legend; Red, White & Blue y The Truth.
  • Tales of Suspense Vol. 2 (1995) (James Robinson, Colin MacNeil)

Parte de una movida de Marvel por aquel año, que intentaba homenajear las series donde nacieron sus personajes emblemáticos. Este prestige junta al Captain America con Iron Man, protagonistas de la original Tales of Suspense, en una aventura con tono muy clásico, con SHIELD y Nick Fury en el medio.

  • Captain America: The Legend (1996)

Un especial armado por Mark Gruenwald que incluye fichas, datos, trivias, aliados, villanos, armas, uniformes, y más elementos de toda la historia del Cap, con algunos pin-ups y una "escena perdida" a cargo de Mark Waid (en ese momento guionista del Cap) y Dan Jurgens. Para que vean el nivel de completismo: incluye hasta un repaso de los vecinos que tuvo el Cap. Algo que sólo Mark Gruenwald podría imaginar. Imperdible.

  • Batman/Captain America (1996) (John Byrne)

Muy entretenida historia con el Cap y Bucky juntándose con Batman y Robin para enfrentarse a la alianza Red Skull/Joker. Ambientada en los años 40 e incluyendo una escena con ambos villanos tirándose entre sí sus productos químicos altera-rostros. Lo mejor de todo es el final, con el Cap siendo descongelado por un Batman un poco distinto... Dato extra: este prestige lleva el sello Elseworlds

  • Fury/Agent 13 #1-2 (1996) (Terry Kavanagh, Ramon Bernado)

Prácticamente la única historia en solitario de Sharon Carter, la Agent 13. Sharon descubre que Nick Fury es un Life Model Decoy (LMD, otra vez...) e investiga que le sucedió al verdadero Fury.

  • Captain America / Nick Fury: The Otherworld War (2001) (Peter Hogan, Leonardo Manco)

Con un gran dibujo de Leo Manco tenemos al Cap y Bucky que se juntan a Nick Fury y los Howling Commandos para enfrentar a Red Skull y Dormammu en tiempos de la Segunda Guerra. 

  • USAgent Vol. 2 #1-3 (2001) (Jerry Ordway)

John Walker en una versión que referencia con muy pocas sutilezas al Judge Dredd. Y no sólo en el aspecto externo. Esta serie surge como consecuencia del triste crossover Maximum Security.

  • Captain America: Red, White & Blue (2002) (Paul Dini, Alex Ross, Tony Salmons, Bruce Jones, Richard Piers-Rayner, Darko Macan, Bruce Timm, Paul Pope, Nick Bertozzi, Peter Kuper, Jeff Jensen, Frank Quitely, Max Allan Collins, Vatche Mavlian, Yann Leppenetier, Phillippe Berthet, Mark Waid, Mike Huddleston, Karl Bollers, Dean Haspiel, Paul Storrie, David Lloyd, Scott Ciencin, Pascual Ferry, Evan Dorkin, Mike Deodato, Alex Nino)

Antología de historias dedicadas al personaje con varias estrellas rutilantes, usando sólo los tres colores del título. Tenemos las clásicas páginas de Dini y Ross, muchas historias en la Segunda Guerra, Red Skull, Bucky, un Falcon afro, la segunda historia del Cap con hombres lobo, Peter Kuper emulando a Windsor McCay, y hasta humor por Evan Dorkin.

  • Captain America: What Price Glory #1-4 (2003) (Bruce Jones, Steve Rude)

Una historia en tono clásico, entre el policial y el espionaje, con mucho homenaje a Jack Kirby y Jim Steranko de por medio. 

  • Truth: Red, White & Black #1-7 (2003) (Robert Morales, Kyle Baker)

Crudísima historia basada en hechos reales: el experimento Tuskegee. El gobierno estadounidense experimentó con negros enfermos de sífilis entre 1932 y 1972. Y como el Cap es aquel personaje que refleja la realidad de los Estados Unidos, este hecho es tomado por los autores (ambos negros) como punto de partida, para contarnos sobre Isaiah Bradley. Él fue uno de varios soldados negros víctimas de experimentos para probar el suero del supersoldado que luego sería aplicado en Rogers. Esta es la historia oculta del Capitán América negro. De lo mejor de toda esta etapa.

Y lo dejamos acá en este momento, esperando la próxima parte, donde llegan Ed Brubaker, y lo que muchos fans consideran lo mejor que se hizo con el personaje en su historia.

Resumen de publicación/lectura:

  1. Captain America #444-454 (1995-1996)
  2. Captain America Vol. 2 #1-13 (1996-1997)
  3. Captain America Vol. 3 #1-23 (1998-1999)
  4. Captain America Sentinel of Liberty #1-12 (1998-1999)
  5. Iron Man/Captain American Annual (1998)
  6. Captain America/Citizen V Annual (1998)
  7. Captain America Annual 1999
  8. Captain America Vol. 3 #24-50 (1999-2002)
  9. Captain America Annual 2000-2001
  10. Captain America: Dead Men Running #1-3 (2002)
  11. Captain America Vol. 4 #1-32 (2002-2004)

Lecturas recomendadas/destacadas:

  • Captain America #444-454 (el primer período de Mark Waid)
  • Captain America Vol. 3 #1-23 (la vuelta de Mark Waid)
  • Captain America Vol. 4 #1-6 (los dos primeros arcos de John Ney Nieber y John Cassaday, Enemy y Warlords)
  • Captain America Vol. 4 #21-25 (el arco de Robert Morales y Chris Bachalo, Homeland)
  • Captain America The Legend (especial para fans del personaje y la continuidad, curado por Mark Gruenwald)
  • Truth: Red, White & Black #1-7 (la historia de Isaiah Bradley, por Robert Morales y Kyle Baker)

También podés leer:

Etiquetas
Escrito por:
Damián Pérez
Llamé Kalelia a un caracol fósil por el primer superhéroe.
Damián Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.