Comics

Guía para no perderse en el Buffyverso - Parte 1

Las viñetas de Buffy en los años televisivos

Los cómics de Buffy

En 1992 salió a la luz una película para televisión que era fruto de la mente del guionista Joss Whedon. El título de esta película: Buffy, the Vampire Slayer (Buffy, la cazavampiros, para nosotros en Latinoamérica). La historia la conocemos y era bastante particular: una porrista de secundaria se convertía en la "elegida", la cazadora de vampiros, y su misión era acabar con estos monstruos. En la película participaban actores luego consagrados como Donald Sutherland, Luke Perry o Hilary Swank, aunque el papel de Buffy lo encarnaba Kristy Swanson y el vampiro villano era Rutger Hauer. Si bien tuvo una repercusión muy moderada, lo mejor vendría después. En 1997 salió una serie con el mismo nombre (transmitida por Fox en Latinoamérica), también surgida de la imaginación de Joss Whedon y con los hermanos Kuzui (cada uno director y productor de la película mencionada) como parte del equipo. Ninguno de los actores repetía, aunque la serie era esencialmente una continuación de la película. Pero todo esto lo pueden encontrar en Wikipedia. Lo importante para tener en cuenta es que con la serie es cuando todo explotó.

Buffy the Vampire Slayer marcó a toda una generación.

Buffy Summers, Xander Harris, Willow Rosenberg, Angel, Cordelia, Giles, Spike y muchos otros pasaron a ser personajes propios de la cultura pop de los '90. Sarah Michelle Gellar, quien encarnaba a la nueva Buffy, David Boreanaz, el actor detrás de Angel, y Alyson Hannigan (quién hacía el papel de Willow) prácticamente comenzaron sus carreras con estos papeles. Buffy era una serie entretenida, con mucha acción, problemáticas actuales para la época y una onda muy comiquera. No olvidemos que el propio Whedon es un fan de los superhéroes y concibió a su heroína central a partir de ello. Más de una vez mencionó que Buffy estaba inspirada en Kitty Pryde (aunque se puede ver más de Shadowcat en el personaje de Willow, que incluso alguna vez atravesó una pared). Recordemos que hasta armó un arco totalmente basado en la Dark Phoenix Saga para la sexta temporada. No por nada hoy es la persona que dirigió las primeras películas live action tanto de Avengers como de la Justice League. También fue una serie televisiva precursora en muchos aspectos, teniendo una mujer fuerte como protagonista, mostrando relaciones homosexuales de forma natural en la pantalla y tomando muchos de los aspectos fantásticos como metáforas no tan encubiertas de problemas adolescentes (y adultos) bastante reales.

La serie de Buffy llegó a durar siete temporadas, hasta que en 2002, con el episodio "Chosen", llegó a su fin.

¿Su fin? ¡¡¡NO!!!

Como probablemente saben, el universo de Buffy no se detiene en los episodios de la serie. Sí, hay un spin-off protagonizado por Angel que duró cinco temporadas (y temporalmente duró un año más que Buffy, terminando en 2003). Y también hay mucho material extra, lo que conforma un gran universo expandido (como les gusta decir a los fans de Star Wars). Con Buffy tenemos videojuegos, novelas y, como no podía faltar, COMICS. La franquicia del Buffyverso (Buffy + Universo, guiño guiño) es enorme, sobre todo en cuanto a historietas nos referimos. Y por eso, para quien quiera navegar sin ahogarse por este mundo, es esta serie de notas.

Bienvenido lector, al universo de Buffy, la Cazavampiros. Y de sus cómics.

Arrancamos con la primera parte: los cómics originales, aquellos que salían mientras la serie estaba al aire.

El Buffyverso expandido

Como podemos esperar de cualquier buena franquicia, siempre hay cómics que pueden ambientarse en esos mundos. Y si hablamos de franquicias enseguida tenemos la sombra del caballito oscuro detrás. Obviamente, los cómics de Buffy estuvieron licenciados en la editorial Dark Horse, que en aquellos años contaba con Hellboy de Mike Mignola, Sin City de Frank Miller y otras franquicias como Alien, Predator, Robocop o Star Wars. Hay que mencionar que toda la línea de Buffy estuvo bajo el ala del editor Scott Allie (hoy con bastantes problemas por denuncias de acoso), el mismo que se encargara del universo de Hellboy y fuera uno de los pilares de Dark Horse durante 20 años.

Algunas portadas de la serie regular
Algunas portadas de esta etapa: The Origin #1, Buffy #1, Buffy #10.

El primer cómic de Buffy lo vemos dentro de la antología Dark Horse Presents, en su Anual de 1998. Su título es MacGuffins y fue realizado por Jen Van Meter y Luke Ross. Luego de ello vendría una miniserie de tres números en 1999, a cargo de Daniel Brereton y Christopher Golden, con dibujos de Joe Bennett. Recuerden el nombre de Christopher Golden. Esta miniserie, titulada "The Origin", contaba los acontecimientos sucedidos en la película para, de alguna forma, integrarlos en el nuevo universo de la serie de TV. El relato nos muestra a Buffy con su primer vigilante Merrick, su por entonces novio Pike y el vampiro Lothos, y como incendió el gimnasio de su antigua escuela en Los Ángeles. Totalmente dispensable, pero puede ser interesante los pequeños detalles que se modifican para adaptarlo a la nueva versión.

Y entonces, para 1999, tenemos el lanzamiento de la primer serie regular de este universo, titulada, con mucha simpleza "Buffy, the Vampire Slayer". Arranca siendo guionizada por Andi Watson (sí, el mismo que años después la rompiera con cómics independientes estilo slice-of-life que recomiendo mucho como Breakfast After Noon, Geisha, o Love Fights). También participan luego Dan Brereton, Christopher Golden (quien fuera el que se encargara de más numeros), Doug Petrie, Chris Boal, Tom Fassbender (generalmente junto a Jim Pascoe), Tom Sniegoski, Paul Lee y, hacia el final de la serie, Scott Lobdell junto a Fabian Nicieza. En cuanto al dibujo tenemos principalmente a Joe Bennett, Héctor Gomez, Jason Pearson, Cliff Richards (el que más veces se puso con los lápices), Christian Zanier, Jason Minor y también Paul Lee como dibujante. La serie duró nada menos que 63 números y un anual, terminando en 2003, apenas después del final de la serie de TV. El nivel es de aceptable para abajo, sobre todo en cuanto a dibujo. Las historias tienen un problema principal, el que padece cualquier serie de franquicia: como contar historias sin interferir en el discurrir del producto principal. Ya vamos a discutir esto más adelante.

La serie regular de Buffy arranca en el medio de lo que fue la segunda temporada de TV, con Angel  antes de convertirse en el malvado Angelus y el equipo completo: Buffy, Giles, Xander, Willow y Cordelia. Sin embargo, los números no empezaron a salir hasta ya comenzada la tercer temporada de TV. En los primeros podemos encontrar muchísimas pequeñas referencias a lo que estaba pasando en la pantalla. El editor Scott Allie intentaba mantener los cómics en la continuidad de la serie, pero el flujo de información entre los productores de TV y la editorial era muy lento, por lo que muchas veces su tarea se volvía bien complicada. Este, como dijimos, es el gran problema de las franquicias. Los autores están muy limitados en cuanto a lo que pueden y no pueden hacer con los personajes y esto generalmente tira para abajo las historias. En los cómics de esta parte no vamos a ver a personajes como Faith, y Angel está muy pormenorizado (como mencionamos, Angel se vuelve villano al final de la segunda temporada, y los autores no sabían como encarar esto, y para colmo el personaje muere y es regresado durante la tercer temporada). Al principio la mayor parte de los números son autoconclusivos, aunque luego aparecen algunas historias de dos partes. Las historias son simples, generalmente enfocadas en el "monstruo de la semana". Hay muy poca o nula exploración de los personajes (supongo que consideraban que la exploración quedaba reservada para la pantalla televisiva). No hay modificaciones de status para ninguno y sus representaciones son demasiado generalistas. Personajes nuevos en TV son agregados al cómic muchas veces de forma sutil. Para citar un ejemplo, el editor Scott Allie decidió incluir a Tara recién luego de que el personaje anduviera por la serie televisiva durante un año, y bajo la promesa de Joss Whedon que el mismo seguiría apareciendo (que iluso, sabemos como terminó esto...). Y lo que más se padece es la falta de los diálogos inteligentes y divertidos que eran la marca registrada de Buffy en TV. Las primeras historias son las más descartables.

Más portadas de la serie regular
Más portadas de la serie regular: Buffy #26, Buffy #39 (por Jeff Matsuda) y el especial #50.

En los números #31-34 se presenta un crossover con la nueva serie de cómics de Angel (Angel #15-16, sí, Buffy también tuvo su spin-off en papel, pero de esto vamos a hablar dentro de un par de líneas). Esta historia juega con el pasado de Angel (cuando no...) y se anima a meter algunas interacciones un poco más interesantes (estos números corrieron por cuenta de Tom Fassbender/Jim Pascoe y lápices de Cliff Richards). Es para destacar el arco False Memories (#35-38) que introduce la quinta temporada y el personaje de Dawn, la hermana menor de Buffy creada por un grupo de monjes, e incluyendo un montón de recuerdos falsos en la mente de la cazadora. A lo largo de esta historia se cuentan anécdotas donde se incorpora a Dawn en momentos clave de la serie, dando más verosimilitud a aquellas memorias implantadas que se mencionan en TV. También el #39, una historia que surge de una portada de Jeff Matsuda y termina hablando de la relación madre-hija, ubicada luego de la muerte de la madre de Buffy en la serie. Otro arco interesante es Death of Buffy (#43-45) con todas las consecuencias de la muerte de Buffy y narrando los sucesos previos al comienzo de la sexta temporada. Todas estas historias surgen de los guionistas Tom Fassbender y Jim Pascoe, con la compañía nuevamente de Cliff Richards. También destaca el #50, en particular la historia Mall Rats, guion y dibujo de Andi Watson, ya mostrando el tipo de trabajo por el que es mejor conocido.

Fabian Nicieza y Scott Lobdell se unen a Cliff Richards para el arco Note from the Underground, entre los números #47-50 y funciona un poco como cierre para la serie regular. Arranca en el contexto de Angel, trae nuevamente a Faith, se centra en los restos de la Iniciativa (los villanos de la cuarta temporada) y reúne a muchos personajes. Incluye una perspectiva del mito de las cazadoras, para cerrar con el personaje de Pike (el novio de Buffy en la lejana película), preparando todo para los próximos arcos. 

Hacia el final de la serie ocurre algo interesante. Durante la séptima y última temporada de TV las tramas de los capítulos están completamente encadenadas entre sí y no dejan ningún espacio en blanco para los típicos rellenos que metían los cómics. Entonces Scott Allie tomó una interesante decisión: las historias dibujadas pasan a ubicarse en otro período temporal. Los últimos tres arcos del cómic se ubican en el tiempo entre que Buffy descubre que es una cazadora en Los Ángeles y antes de llegar a Sunnydale. Con guiones de Scott Lobdell y Fabian Nicieza nos cuentan un viaje de Buffy y Pike a Las Vegas, los días que pasó en un hospital psiquiátrico (mencionados en un episodio de la quinta temporada), y el divorcio de sus padres. Muy atinadamente, editor y autores decidieron incluir en todas estas historias al personaje de Dawn Summers, la hermana menor de Buffy introducida en la quinta temporada que mencionamos antes. Muchos fans se mostraron disconformes con esta idea, ya que técnicamente Dawn no estuvo presente en aquellos acontecimientos, pero dado que estos eran los recuerdos de Buffy, ahora sí formaba parte.

Y más portadas de la serie regular
Y aún más portadas de la serie regular: Buffy #43, #58 y #63, el final. Todas de la etapa con guiones de Lobdell y Nicieza.

Expandiendo la expansión: más allá de la serie principal

Tan vasto es el universo que nos presentó la serie televisiva a través de sus episodios que Dark Horse, con su afán experto por explotar franquicias, no se iba a quedar con una única serie regular. Entre 1999 y 2003 salieron nada menos que 6 miniseries y 16 one-shots. A esto se sumaron 17 apariciones de este universo en diversas antologías que sacaba la editorial. Vamos a hacer un breve repaso de toda expansión del propio universo expandido. Muchas veces los especiales eran lugares que permitían a los autores contar cosas en tiempos cronológicos distintos a los de la serie regular (atada a correr al ritmo televisivo), que les dejaban jugar con momentos y personajes que la televisión ya había dejado atrás y podían tocar con más libertad.

El primer especial es The Dust Waltz, por Dan Brereton y Hector Gomez, con una historia poco interesante ubicada en algún punto de la segunda temporada y un villano creado ad hoc. En el año 2000 tenemos multitud de especiales, empezando por Ring of Fire, una historia por Doug Petrie y Ryan Sook, ubicada cerca del final de la segunda temporada, con el trío Spike-Dru-Angelus como villanos y la participación de la cazadora Kendra. Buffy dijo presente varias veces en la antología Dark Horse Presents. El #141 está dedicado al Buffyverso con historias de la propia Buffy, Giles y Angel. También tiene una participación en el especial #150. Otra de las antologías, la Dark Horse Extra (que contaba con un formato estilo tabloide) presenta historias de Buffy y compañía en los números #11-16, #26-27 y #47-50. Incluye las historias "Play with Fire", "Demonology" del genial Andi Watson y "Spike Rock 'n' Roll" de Jamie S. Rich y Chynna Clugston, que cuenta los días de Spike en la New York de 1977. Por supuesto, estando en tiempos de Wizard, era inflatable el especial 1/2 de la revista. Otros especiales son Lover's Walk, una antología nada destacable que cuenta historias de varias parejas (Spike & Dru, Buffy & Riley, Willow & Tara). Lost and Found está protagonizado por Dawn y se centra en las consecuencias de la muerte de Buffy al final de la quinta temporada, con guiones de Fabian Nicieza y dibujos de Cliff Richards. Reunion, a cargo de Jane Espenson y Jeff Matsuda, se ubica post-comienzo de la sexta temporada y nos cuenta el reencuentro jamás mostrado en TV entre la resucitada Buffy y Angel. Lo interesante era que esta reunión es mencionada en ambas series televisivas, pero jamás fue relatada. Por último tenemos la participación de Nicieza, Lobdell y Jeff Matsuda en la antología Reveal!, con una pequeña historia de Angel salvando a Dawn en los tiempos previos al primer capítulo de la serie. Con la serie casi finalizada sale Chaos Bleeds, una historia de Christopher Golden y Tom Sniegoski, con la vuelta del muñeco Syd (protagonista de un episodio de la primera temporada), muy fuera de continuidad (término considerado entre comillas para todas estas expansiones). Se trata de un preludio para un videojuego con el mismo título que se lanzó por aquella época.

Especiales unitarios.
The Dust Waltz, el primer especial dedicado a Buffy y las portadas de los Dark Horse Presents #141 y #150.

Entre las primeras miniseries tenemos la dedicada a Spike y Drusilla (1999-2000) escrita por Christopher Golden y dibujada por Eric Powell y un mignolesco Ryan Sook, con la colaboración del propio James Masters, el actor que personificaba a Spike. Son tres números que cuentan los días de la pareja de vampiros en diferentes momentos entre los siglos XIX y XX. Como era de esperar también el propio Angel recibió una miniserie, otra vez con Christopher Golden (ahora con Héctor Gomez al dibujo). A diferencia de la anterior, la historia de esta mini está ubicada en el presente, aunque trae un demonio del pasado de Angel y juega con algunas secuencias de flashback de sus tiempos con Spike y Drusilla. Otros personajes secundarios adquieren sus propios especiales o miniseries paralaleas. En el año 2000 le tocó a Giles, en manos del siempre presente Christopher Golden sumado a Tom Sniegoski y Eric Powell. En el 2001 tuvieron los suyos el hombre lobo Oz (Christopher Golden, cuando no, Logan Lubera y Valentine De Landro, contando sus días luego de terminar la relación con Willow) y el que luego sería villano en la sexta temporada: Jonathan (una especie de secuela del episodio "Superstar" de la quinta temporada, a cargo de la misma guionista, Jane Espenson, donde Jonathan era el protagonista). Tara y Willow se beneficiaron con dos miniseries, Wannablessedbe y Wilderness, ambos escritos por Christopher Golden con la colaboración de Amber Benson, la actriz que encarnaba a Tara. El primero de ello contó con los geniales dibujos de Terry Moore, autor de Strangers in Paradise y Rachel Rising. Ya para el último tiempo tenemos Haunted, una historia de cuatro partes que implica el regreso de la otra cazadora, Faith e incluyendo el espíritu del fallecido Alcalde Wilkins (escrita por la mencionada Jane Espenson y dibujada por Cliff Richards, y ubicado entre la 4° y 5° temporadas).

El Buffyverso se ramifica: Hablemos de spin-offs

Cuando en el año 1999 los productores deciden llevar a Angel a su propia serie en solitario, primer y único spin-off que tuviera Buffy en la pantalla chica, lo mismo sucede en el mundo de las viñetas. Ya habíamos tenido a Angel protagonizando historias en Dark Horse Extra #25-28 (Scott Allie y Eric Powell), en tres páginas de la TV Guide Special de 1999 (con David Fury, productor y guionista del spin-off y Ryan Sook). También lo vemos en Dark Horse Presents #153-155 (guionizado por, "adivinen", Christopher Golden). Pero el vampiro con cara de ángel, nosferatu galán antes que Twilight se pusiera de moda, protagonizó su propia serie regular de 17 números entre 1999 y 2001. Escrita principalmente por Christopher Golden y dibujada por Christian Zanier y Eric Powell (con participación de Tom Sniegoski, Ryan Sook y Jeff Matsuda en portadas), contaba historias íntegramente ubicadas en aquella primera temporada. Podemos ver al medio-demonio Doyle, reemplazado luego por Wesley (al igual que en TV). Incluso aparece el cazador callejero de vampiros Gunn con su pandilla hacia el final, y hay interacciones con la detective Kate Lockley. Esta serie tiene un final abrupto: su último número está dedicado a Cordelia y el fantasma Dennis que habitaba su casa. Un segundo volumen de cuatro números fue lanzado poco después, titulado Long Night's Journey y ubicado al comienzo de la segunda temporada, con guiones de Brett Matthews (y colaboración del propio Joss Whedon) y dibujos de Mel Rubi. Angel no volvería a protagonizar su propia serie hasta que desapareciera de las pantallas y su licencia pasara a ser una propiedad de IDW publishing

Algunos de los spin-off de Angel
Angel, el spin-off por excelencia de Buffy, y algunas de sus portadas: Angel #1, Angel #10 (con homenaje cinematográfico incluido) y Angel Vol. 2 #1

Pero el universo creado por Joss Whedon es enorme y hasta el momento los cómics no se habían jugado mucho en su exploración. Esto cambia con la serie Fray (2001) y los dos especiales Tales of the Slayers (2002) y Tales of the Vampires (cinco números en 2003), ya con la serie cerca de su finalización. Acá es donde verdaderamente se expande el universo en muchas dimensiones.

Fray fue una serie escrita por el propio Joss Whedon y la colaboración de Andy Owens y Karl Moline, protagonizada por una cazadora de 200 años en el futuro. Por muchísimo tiempo no ha habido cazadoras hasta que Melaka Fray es convocada. Básicamente es Buffy más cyberpunk. Fray tiene una hermana policía y un hermano gemelo, Hart, que comparte parte de sus poderes de cazadora por haber nacido ambos al mismo tiempo. Ella mantuvo todas las habilidades físicas, mientras que Hart conservó el conocimiento y los sueños premonitorios. Básicamente Fray no sabe nada de la mitología de la que forma parte. A modo de vigilante tenemos a Urkonn, un demonio de otra dimensión. Y como villano está Icarus, quién convirtió en vampiro a Hart ante el fracaso de Fray. Hart se vuelve así un vampiro con los conocimientos de una cazadora. A pesar del aire fresco y lo original del concepto, la serie no tuvo suerte y duró solamente ocho números. El estilo amerimanga del dibujo quizás le jugó un poco en contra en esa época, aunque los diseños de personaje son para destacar. Estos números funcionan muy bien como un gran piloto para continuar la historia. Whedon le tiene un cariño particular a Fray lo que hizo que rescatara al personaje en otras oportunidades.

El primero de los especiales, Tales of the Slayers, fue una antología que explora el mito de las cazadoras, contando historias de diferentes cazadoras a través del tiempo, como durante la Revolución Francesa, Inglaterra en épocas victorianas, el Lejano Oeste norteamericano o el alzamiento del nazismo en Alemania. También tenemos una historia de Nikki, la cazadora asesinada por Spike en 1977. La última historia es especial y rescata a Fray, la cazadora del futuro. Como detalle, en ella aparece por primera vez la "Guadaña" o "Scythe" (M?), el arma de las cazadoras, antes que en la TV. El equipo de autores es impresionante: aparte de Joss Whedon tenemos guiones de Amber Benson (Tara en la serie de TV), Jane Espenson (guionista de la serie de TV), David Fury (guionista y productor de Buffy y Angel), Rebeca Rand Kirshner y Doug Petrie y dibujos de (presten atención): Leinil Francis Yu, Ted Naifeh, P. Craig Russell, Steve Lieber, Mira Friedmann, Gene Colan!!!! (sí, el mismo de Tomb of Dracula), Karl Moline y Tim Sale!! (que también se encarga de la portada). A este especial le siguió un one-shot titulado "Broken Bottle of Djinn", con Jane Espenson, Doug Petrie, Jeff Matsuda y otra vez Gene Colan, situado en los años de secundaria de Buffy, con Matsuda en páginas más tiradas hacia la comedia y Colan explorando una New York City oscura de 1937.

El segundo, titulado Tales of the Vampires, se estructura como una serie de relatos que un viejo vampiro le cuenta a una serie de niños en entrenamiento para convertirse en vigilantes. Tenemos historias sobre algunos vampiros ya conocidos de la TV como Angel, Spike o Dracula, pero la mayoría incluyen nuevos vampiros en diferentes momentos históricos. La historia conductora está a cargo de Joss Whedon y Alex Sanchez, y el resto cuenta con la participación de varios guionistas de la serie de TV (Drew Goddard, Jane Espenson, Brett Mathews, Ben Edlund) y un variado equipo de dibujantes (Paul Lee, Cameron Stewart, Cliff Richards, Jason Alexander, Ben Stenbeck, Scott Morse, Vatche Mavlian y Jeff Parker). Como curiosidad, en el último número tenemos una historia que figura guionizada por Sam Loeb (el difunto hijo de Jeph Loeb) y dibujada por Tim Sale. 

Los otros spin-offs
Los otros spin-offs: Fray, Tales of the Slayers, Tales of the Vampires

Con el final de la séptima y última temporada de Buffy en 2003 tuvimos también la culminación de su serie regular de cómics. Esto no sería el final de la franquicia, pero sí el de las nuevas historias con el personaje como protagonista. Todo esto se revertiría recién cuatro años después, cuando en el 2007 aparece Buffy Eighth Season...

Pero de esto prometo contarles en la próxima parte de esta nota.

Resumiendo un poco:

  • Dark Horse Presents Annual 1998
  • The Dust Waltz (1998)
  • The Origin #1-3 (1999)
  • TV Guide Special (1999)
  • Buffy The Vampire Slayer #1-61 y Annual (1999-2003)
  • Dark Horse Presents #141, #150, #153-155 (1999-2000)
  • Dark Horse Extra #11-16, #25-28, #47-50 (1999-2002)
  • Dark Horse Presents Annual 2000
  • Buffy/Angel Wizard 1/2 (2000)
  • Angel #1-3 (1999)
  • Angel, serie regular #1-18 (1999-2001)
  • Angel Vol. 2 #1-4 (2001)
  • Spike & Dru #1-3 (1999-2000)
  • Ring of Fire (2000)
  • Giles (2000)
  • Oz #1-3 (2001)
  • Jonathan (2001)
  • Willow & Tara: Wannablessedbe (2001)
  • Lover's Walk (2001)
  • Willow & Tara: Wilderness #1-2 (2002)
  • Haunted #1-4 (2001-2002)
  • Fray #1-8 (2001)
  • Lost and Found (2002)
  • Creatures of Habits (2002) (una novela ilustrada)
  • Reunion (2002)
  • Reveal! (2002)
  • Tales of the Slayers (2002)
  • Tales of the Slayers: Broken Bootle of Djinn (2003)
  • Tales of Vampires #1-5 (2003-2004)
  • Chaos Bleeds (2003)

Todas estas historias, a excepción de la novela Creature of Habits y la serie dedicada a Fray (que tiene su propio recopilatorio), fueron varias veces recopiladas. La mejor edición son los ocho ómnibus que sacó Dark Horse entre 2007 y 2009 donde todo el material se ordena de manera cronológica. Los primeros siete contando desde los años previos a la serie de TV hasta que ésta culmina, cada uno con prólogos de Scott Allie en los cuales relata las peripecias de la edición de aquellos números. El octavo se titula "Tales" y salió en 2018, e incluye todas las historias de los especiales Tales of the Slayers y Tales of the Vampires (incluyendo el nuevo número especial de Tales que salió durante la octava temporada de Buffy). Recientemente, cuando los derechos de la franquicia pasaron a Boom! Studios, están siendo reeditadas en nuevos ómnibus llamados "Legacy Edition", del cual van tres entregas y están anunciadas al menos cuatro más. También la serie dedicada a Angel y sus especiales cuenta con sus propios omnibus de parte de las dos editoriales. La española Norma se encargó de recopilar en varios tpb la serie principal de Buffy.

Nos leemos en una semana.

Etiquetas
Escrito por:
Damián Pérez
Llamé Kalelia a un caracol fósil por el primer superhéroe.
Damián Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.