En entregas anteriores de esta guía comentábamos que el universo de Buffy es enorme y se expande más allá de la serie televisiva. Tan grande es, que la propia serie contó con un importante spin-off a partir del año 1999, dedicado a uno de los grandes personajes: Angel, el vampiro con alma, contraparte masculina y amor eterno de la Cazadora.
La serie dedicada a Angel duró cinco temporadas, entre 1999 y 2004. Estuvo inicialmente a cargo del propio Joss Whedon junto a David Greenwalt. Fue protagonizada por David Boreanaz (en el papel de Angel) y contó con varios actores que repetían su papel traído de Buffy, como Charisma Carpenter (Cordelia, la porrista popular de la escuela) y Alexis Denisof (Wesley, el vigilante inexperto). También nos presentó personajes nuevos, como el mitad-demonio Doyle, el cazador de vampiros Gunn, la científica Fred, el demonio empático Lorne y Connor, el hijo de Angel.
Durante todo ese tiempo la serie supo generar y desarrollar su propio contexto, con sus propios villanos (incluyendo uno muy interesante, la firma de abogados demoníaca transdimensional Wolfram & Hart), sus propias líneas argumentales y su propia ambientación (la ciudad de Los Ángeles), diferenciándose bastante de su serie madre. Las historias de la serie eran inicialmente más adultas que las de Buffy, con problemáticas que apuntaban a un público un poco mayor en edad. Sin embargo se volvió a la aventura rápidamente. Hacia la segunda temporada las tramas donde preponderaba la fantasía ganaron terreno.
La serie sobrevivió un año más que Buffy, con una quinta temporada que los responsables no se esperaban y aprovecharon para dar vuelta completamente el juego: Wolfram & Hart reconocían su derrota y les daban el control de sus oficinas y recursos a Angel y su equipo. Esto dio lugar a historias muy interesantes, mejores incluso que las de temporadas previas. Esta quinta temporada también contó con el agregado de Spike, el otro vampiro con alma que se suponía muerto en el final de la serie de Buffy, y la demonio primigenia Illyria (que reemplazó como personaje a Fred).
Sin embargo, estos nuevos aires no alcanzaron y la quinta fue la última temporada de la serie. Pero, como ocurrió con Buffy, las historias no terminaron ahí.
En la primer entrega de esta guía hablamos un poco de los cómics de Angel que salieron mientras la serie estaba en el aire (por acá), ahora, como hicimos cuando hablamos de la octava temporada de Buffy (acá), nos vamos a meter con aquellos cómics que salieron luego del final de la serie. La particularidad esta vez es que los derechos de Angel no estuvieron a cargo de Dark Horse, el encargado esta vez fue IDW Publishing, otro tanque en lo que a licencias se refiere.
Bienvenidos al universo en viñetas de Angel.
Miniseries en el limbo editorial
Luego del final de la serie, con los derechos a cargo de IDW, la editorial decidió expandir el universo de Angel a través de diversas miniseries ambientadas en diferentes puntos de la historia del personaje. Esta etapa no tiene un hilo editorial, fueron intentos y proyectos sueltos que salieron entre 2005 y 2007. La mayoría corrió a cargo de autores que se volverían figurita repetida en toda la franquicia, como Jeff Mariote, Scott Tipton y David Messina. Repasemos algunas de estas historias.
- The Curse #1-5 (2005)
Por Jeff Mariote y David Messina, dos que serán recurrentes en esta sección. Protagonizada por el vampiro con alma que vuelve a las tierras de los gitanos que le impusieron su maldición, con la esperanza de reformularla.
- Old Friends #1-5 (2005-2006)
Nuevamente Jeff Mariote y David Messina. Ubicada en algún momento posterior al final de la serie televisaba. Angel y su equipo se enfrentan a un grupo de versiones malignas de sí mismos y de sus compañeros ya muertos. Toma algunas puntas abiertas de la última temporada para desarrollar una historia muy simple. Trama básica y pobres dibujos de Messina, que haría mejores trabajos en el futuro.
- Auld Lang Syne #1-5 (2006)
Esta vez por Scott Tipton y nuevamente con David Messina a los dibujos. Cronológicamente ubicada en algún limbo cerca del final de la serie. La historia junta a Angel con Spike y los enfrenta a fantasmas de sus pasados.
- Masks (2006)
Por Jeff Mariotte, Stephen Mooney, Scott Tipton, David Messina, Christopher Golden, Stephen Stamb, James Patrick, Sean Murphy. Un unitario antológico, con historias sueltas ubicadas en la última temporada de la serie, como una cita para desayunar entre la versión muppet de Angel y la mujer lobo Nina (tomando un cabo suelto del genial episodio Smile Time), una historia de Illyria en una misión para Angel, Cordelia en solitario durante la primera temporada y la historia sobre como se conocieron Eve y Lindsey (los villanos de gran parte de la quinta temporada, tapando otro agujero argumental).
- Angel Spotlight (2006)
Especiales unitarios tamaño issue dedicados a cada uno de los personajes secundarios: Doyle, Illyria, Connor, Gunn, Wesley. El especial de Doyle (Jeff Mariotte, David Messina) cuenta el día cero de este personaje, a punto de encontrarse con Angel y arrancar con su misión durante la primera temporada de la serie. El resto se ubican en diferentes momentos entre los episodios de la quinta temporada. El de Wesley (Scott Tipton, Mike Norton) relata una aventura con el Spike insustancial/fantasmal de coprotagonista, revisando lo que este personaje siente por Fred. Algo similar ocurre con el de Illyria (Peter David, Nicola Scott), que se refiere a como la diosa percibe a Fred (el cuerpo que ocupa) y qué significa ser humano. El de Gunn (Dan Jolley, Mark Pennington) lleva a las bases del personaje y explora un poco de las raíces del personaje. Y por último, el de Connor (Jay Faerber, Bob Gill), el peor dibujado (igualmente todos son bastante flojos) y ubica a Connor en la universidad, lidiando con su nuevo status lejos de Angel luego de la cuarta temporada.
Con lo que viene a continuación, todas estas miniseries quedan en un limbo canónico, contradiciéndose en parte en sus acontecimientos. Masks y Spotlight no tienen muchos problemas para encajarse en continuidad, pero el resto van a parar al cajón de los proyectos deshechados.
Después de la caída
Al igual que hiciera Dark Horse con la octava temporada de Buffy, IDW quiso continuar en 2007 la serie dedicada a Angel con su propia serie regular. Pero en lugar de llamarla "Sexta temporada", fueron por el más explícito "After the Fall", referido a la caída de la ciudad de Los Ángeles, como se ve en el último capítulo de la serie. Recordemos justamente aquello: la serie de Angel terminaba en un cliffhanger gigantesco. El equipo había asesinado a todos los miembros del Circle of the Black Thorn, desatando la ira de los socios senior de Wolfram & Hart quienes desataron el infierno en L.A. La continuación de esta historia era obligada.
La serie principal duró 17 números bajo la premisa After the Fall, a los que siguieron otros 27 (continuando la numeración desde el #18, completando un total de 44 números) ya en un nuevo background, todo entre 2007 y 2011. Varios autores formaron parte de este proyecto, entre los que destacan Brian Lynch, Franco Urru, nuevamente David Messina, Bill Willingham y Elena Casagrande.
Acompañaron a la serie principal algunas miniseries centradas en otros personajes como Spike, Illyria y Gunn. También hubo un anual, del que les hablaré más adelante. Ahora vamos con un breve repaso de la serie central.
Números 1 al 17: After the fall
Todos estos números cuentan una gran historia, la de Los Ángeles en el infierno. El plot pertenece al propio Joss Whedon y los guiones corren por cuenta de Brian Lynch. Éste último autor venía de unas buenas miniseries sobre Spike (comentarios, luego) y se hizo cargo de llevar esta nueva temporada con bastante buena mano. En los dibujos tenemos a Franco Urru como titular, con colaboraciones de Tim Kane, Nick Runge y el siempre presente David Messina. Los Ángeles ahora es una parte del infierno, tenemos demonios en cada esquina, el sol y la luna se levantan en simultáneo en el cielo y los vampiros no tienen problemas con eso. Todos los ciudadanos tienen que adaptarse al nuevo statu quo. Hay peleas por territorios entre grandes señores mafiosos/demoníacos. Gunn ahora es un vampiro, y el líder de un gran grupo de chupasangres, aunque intenta seguir el camino correcto. Connor es el humano que lidera la resistencia contra los señores demoníacos. Wesley está muerto (aunque eso no significa que no lo veamos por ahí). Spike tiene su propio harén en Beverly Hills junto a Illyria. También hay un pez flotante gigante con poderes telepáticos. ¿Y Angel? es nuevamente humano, pero está acompañado por un dragón gigante. No se puede decir que la idea sea no sea interesante. Y las tramas acompañan bastante bien, aunque el dibujo, sin ser malo, no logra acompañar.
Destacan los números #6-8, bajo el nombre First Night, que cuentan el destino de cada personaje en los minutos inmediatos que le siguen al final de la serie televisiva, mostrando como cada uno llega al punto donde los encontramos en el primer número de este cómic. Se suman en esta etapa otros artistas invitados: John Byrne, Stephen Mooney, Mirco Pierfederici, Fabio Montovani y Kevyn Schidt.
La dinámica de L.A. en el infierno culmina en el #16, dejando el #17 como un epílogo para contar las consecuencias. La ciudad vuelve a la Tierra, y el tiempo retrocedió. Pero nadie olvidó aquellos días en el infierno.
Números 18 al 22: Aftermath
Un nuevo contexto y nuevos autores. Ya no corre más el "After the fall" y tenemos a Kelley Armstrong junto a Dave Ross y Stefano Martino. Nuevas historias en un nuevo background, donde Angel ahora es una estrella de la ciudad por haberlos salvado del infierno. El elenco de secundarios cambia rotundamente, dejando de lado a los más resonantes como Gunn, Wesley e Illirya, y seleccionando a algunos hasta el momento menos desarrollados: Connor, la policía Kate Lockley y la eléctrica Gwen Raiden. También aparecen nuevos personajes creados para la ocasión, como la mujer-jaguar Desdémona y el ángel James. Y un regreso al Hotel Hyperion como base central, dejando atrás los días de oficinas de abogados.
Números 23 al 25: Become what you are
Vuelven a tomar los mandos Brian Lynch y Franco Urru, que se traen nuevamente los hilos que venían armando en las miniseries de Spike. Arrancan con un episodio dedicado a Gunn, que funciona como un epílogo de la etapa After the Fall y trata sobre los problemas de este personaje para lidiar con sus días como vampiro. De aquí parte la miniserie Only Human. Luego siguen dos números dedicados a Drusilla, que estuvo en L.A. durante la caída y cuenta aquellos días. De lo más interesante ver el infierno a través de los ojos de un gran personaje como lo es Drusilla. La actriz Juliet Landau, quién interpretaba a la vampiresa, colabora con el guión.
Números 26 y 27: Boys and their toys
Brian Lynch junto a Stephen Mooney se dedica a desarrollar lo que sigue, en una historia que junta a Angel, Spike y el Grosalugg en una convención de sci-fi. Usando el argumento del capítulo "Halloween", de la segunda temporada de Buffy, donde todas las personas se transforman en los disfraces que llevan, aprovechan para divertirse y jugar con los metamensajes. Diversión, incluyendo la película de Angel, la cual cuenta como el vampiro con alma salvó a la ciudad en el infierno, aunque con varios cambios para hacerlo más comercial (Spike es ahora una mujer y hay un romance entre éste personaje y el protagonista, por ejemplo...), más de esto en Angel Annual #1.
Números 28 al 32
Llegan Bill Willingham y Brian Denham, cambiando el protagonismo y centrándolo en Connor. Angel es secuestrado por una firma que quiere usar su sangre para proveer a gente adinerada una especie de "elixir de la eterna juventud", que no es más que transformarlos en vampiros, pero esperando que la sangre de ángel les permita conservar su alma. Spoiler: sale mal. La historia se hace un mínimo eco de lo que venía pasando en la Octava Temporada de Buffy y como Harmony pone de moda a los vampiros. Muchos secundarios dando vueltas, a los que se suma Laura Wheatermill, una ex-vigilante, junto a una pelota flotante inteligente Mr. Polyphemus. Y también aparece una secta de guerreras interdimensionales que se presentan como "el ejército de Connor, el milagro hijo de dos vampiros". Muchas locuras. Gunn, enojado con como Connor lleva las cosas, se hace a un lado (y bueno, ya había demasiados secundarios y seguían apareciendo, había que limpiar). Con complementos por Willingham y Bill Williams, con David Messina, donde se cuenta una historia de Eddie Hope, el personaje presentado en la miniserie Spike: The Devil you Know, que está cazando a quienes se mandaron macanas durante la caída al infierno, y se topa con Gwen Raiden.
Números 33 al 38: Connorland
Por Bill Willigham y Elena Casagrande. Connor queda a cargo de Angel Investigations. La verdad sobre el ángel James es revelada (desde las primeras páginas del #33). Destaca el #34 (quizás uno de los mejores números de esta etapa), que parece escrito por Whedon en su mejor momento: Illyria quiere aparearse con Connor y sus feromonas despiertan un frenesí sexual en todo el Hotel Hyperion (incluyendo un desliz entre Betta George y Mr. Polyphemus, la pelota inteligente flotante). Spike empieza a hacer cosas raras, incluido contratar escritores que redacten su propia profecía mesiánica. Se sacan de encima a Desdémona que cada vez aparecía en menos cuadros. Sí, sobraban secundarios, pero hasta parece irrespetuoso como están limpiándolos. Con complementos por Willingham, Bill Williams y Elena Casagrande, sigue la historia de Eddie Hope, esta vez, el tema es entre Gunn y Eddie.
Números 39 al 44: Sunset
Por David Tischman y Mariah Huehner, con dibujos de Elena Casagrande. El arco final contra James y su hermana Rowan. Con viaje de Angel al futuro incluido, sumando la vuelta de Wolfram & Hart en una nueva forma. Algún número dibujado (horriblemente) por Jason Armstrong. Otros por Stephen Mooney. Se agrega la vuelta de Anne como personaje invitado, quien ya estuviera en el final de la serie televisiva (Anne era una adolescente que huyó de la casa en Buffy, luego aparece en Angel y termina llevando adelante una casa para gente de la calle). Si bien la serie venía repuntando bien, con algunos números interesantes, el final termina siendo un gran paso en falso. Muy abajo y con poca chispa. La conversión de James en villano ignora completamente la interesante introducción del personaje a aquella primer historia después de la caída. Lo mejor de éstos números finales son las portadas. Complemento en el #39 de Bill Williams, junto a Elena Casagrande y Walter Trono, con el final de la poco interesante historia de Eddie Hope.
Entre las miniseries y especiales que revisan alguna de las tramas de la serie principal están los siguientes:
Spike: After the Fall #1-4 (2008)
Brian Lynch y Franco Urru. Nos cuenta los días de Spike junto a Illyria cuando Los Ángeles cae al infierno, como asciende a convertirse en señor de Beverly Hills y llega al contexto donde lo encontramos por primera vez en Angel: After the Fall. También se desarrolla el problema de dualidad Fred/Illyria que será la pauta general de este personaje en esta continuidad.
Only Human #1-5 (2009)
Por Scott Lobdell y David Messina. El viaje de autodescubrimiento de Gunn e Illyria luego de dejar Los Ángeles. El título es muy explícito, ambos intentan reinterpretar su humanidad. Sorprendemente bien escrito por parte del buen Lobdell, con muchos toques y sutiles menciones a la continuidad de la serie televisiva.
Angel Annual #1 (2009)
Por Brian Lynch y Stephen Mooney. La película sobre la historia de la caída de Los Ángeles en el infierno. Con la Spike femenina, detectives, policías, una nueva versión de Illyria, etc. Para reírse un rato. Incluye portadas alternativas con el elenco original y los actores que los representan (por ejemplo, Nicholas Cage en el papel del vampiro con alma).
Angel Special: Lorne (2010)
Por John Byrne. Muy lindo especial dedicado al personaje de Lorne, luego de la muerte de Andy Hallett, el actor que lo personificara. Cuenta con la colaboración de Mark Lutz (quien personificaba al Grossalugg, y era muy amigo de Andy Hallett). John Byrne realiza este especial de 48 páginas con una historia ubicada luego de la vuelta de L.A. del infierno, donde da un cierre para el personaje de Lorne y termina siendo un festejo de la figura de Andy Hallett. Luego de ello, Lorne no volvería a aparecer en otra historieta.
Spike: The Devil You Know #1-4 (2010)
Por Bill Williams y Chris Cross. Otra vez Spike en solitario, se presenta un nuevo personaje, Eddie Hope (un diablo, como se encarga él mismo de resaltar), con el cual hace equipo para enfrentar a Tansy Fry, una vampiresa con aspiraciones mafiosas, que fuera miembro de la secta de Aurelius junto al Maestro y Darla. El objetivo de esta villana es restaurar la secta, y abre una pequeña boca del infierno. Buenas menciones y buena acción. Dibujo muy pobre.
Illyria Haunted #1-4 (2010-2011)
Por Scott Tipton y Mariah Huehner, con dibujos de Elena Casagrande. Un viaje personal de Illyria para resolver los temas sobre su humanidad. Tras pedirle ayuda a Angel y a Spike, termina viajando al Hole in the World, donde descansaba antes de ocupar el cuerpo de Fred. Miniserie de autodescubrimiento, que estaría bastante bien por sí sola, pero es la enésima iteración de la misma trama con Illyria. Esta bien que es una diosa antigua, pero ¿cuántas veces puede descubrir su nueva humanidad?.
Y acá terminan las historias de toda esta sexta temporada de Angel, pero no se termina acá el universo expandido. La editorial estuvo sacando durante todos estos años más miniseries con contextos distintos, para explotar un poco más el universo de Angel.
Más allá de la caída
Como hiciera Dark Horse en su momento, la por entonces propietaria de los derechos de Angel se encargó de exprimir hasta el cansancio. Estos proyectos son de dos tipos principales: los que narran sucesos del pasado de Angel, y los que son versiones dibujadas de episodios televisivos. Repasemos:
Smile Time #1-3 (2008)
Una versión secuencial del genial episodio Smile Time, de la quinta temporada de Angel, donde el personaje se enfrenta a un grupo de marionetas diabólicas, que lo convierten a su vez a él en una marioneta. Prácticamente una traslación del episodio a las viñetas, casi cuadro a cuadro. Por Scott Tipton y David Messina.
Blood and Trenches #1-4 (2009)
Angel por John Byrne. Ubicada en la Primera Guerra Mundial, sin afectar nada de la continuidad, nos narra una historia de Angel en el frente, entre ingleses y alemanes, con el vampiro Kakistos como villano. En blanco y negro sin tintas, un espectáculo los dibujos de Byrne.
Not Fade Away #1-3 (2009)
Por Scott Tipton y Stephen Mooney, basándose en el guión de TV de Josh Whedon y Jeffrey Bell. Adaptación del último capítulo de Angel, funciona como un preludio para la serie After the Fall.
Angel vs. Frankenstein 1 y 2 (2009 y 2010)
Dos especiales unitarios escritos y dibujados por el maestro John Byrne, que relatan dos encuentros entre Angel y el Monstruo creado por el Doctor Frankenstein (en su clásica versión de Mary Shelley). De lo mejor de todo este mar de miniseries.
A Hole in the World #1-5 (2009-2010)
De Scott Tipton y Elena Casagrande. Adaptación del episodio del mismo nombre, donde Fred es poseída por Illyria y muere, dando lugar al surgimiento de la diosa primigenia.
Barbary Coast #1-3 (2010)
David Tischman y Franco Urru. Ubicada en la época inmediatamente posterior a la maldición de Angel por los gitanos, con San Francisco y su barrio chino como escenario. Angel enfrentándose a su nueva condición, con un dragón en el medio.
Para cerrar toda la aventura de IDW con la franquicia sale un especial extenso llamado Angel Yearbook (2011). En él participan muchos de los artistas que colaboraron en esta porción del Buffyverso, incluyendo a Jeff Mariotte, David Messina, Peter David, Stephen Mooney, Scott Tipton, Elena Casagrande, Patrick Shand, Daniel Roth, Brian Lynch, Franco Urru y Chris Ryall. Se trata de la despedida de IDW de la franquicia, en versión especial antológico con varias historias de los personajes del mundo de Angel, en diferentes momentos de su historia. Tenemos un relato de Gunn antes de formar su banda de cazadores de vampiros, el blog de Harmony, la última cita entre Fred y Wesley, algunas remembranzas de Angel y Spike y una batalla final. Linda forma de cerrar este capítulo de la historia. Con meta-referencias y algún que otro deseo final por estacar a un caballo oscuro.
Los derechos de todo el mundo de Angel volverían a Dark Horse a partir del siguiente año, previo acuerdo entre las editoriales. Esto permitió que tanto Angel como Spike aparecieran hacia el final de la Octava Temporada que analizamos en la anterior nota de esta serie. Todo el elenco de personajes pasaría a estar disponible para su uso por la editorial del caballo a partir de la novena temporada de Buffy. Pero eso, en la próxima nota.
Aunque antes...
Spin-off del spin-off: los cómics de Spike por IDW
El nivel de explotación por parte de IDW de la franquicia Angel fue verdaderamente grande. Tan grande que no sólo alcanzó con After the Fall e incontables miniseries, también tuvimos una línea dedicada a Spike, el otro vampiro con alma (y el favorito de los fans). Veamos un poco de todo lo que hizo IDW con el inglés de pelo teñido:
Spike: Old Times (2005)
Unitario, por el genial Peter David, con Fernando Goni. PAD toma una anécdota mencionada en la sexta temporada de Buffy para construir una historia. Spike menciona haber salido anteriormente con Halfrek, una demonio de la venganza amiga de Anya. Esta historia toma a estos dos personajes en el presente en Los Ángeles, a la vez que narra su encuentro previo y, con mucha pericia, une a Halfrek con Cecily, la que fuera el amor del joven poeta William the Bloody (como Spike era conocido antes de ser vampiro), la razón por la que termina siendo convertido por Drusilla.
Spike vs. Dracula #1-5 (2006)
Nuevamente a cargo Peter David y Joe Corroney y otros. Agarrándose otra vez de un detalle en el diálogo del episodio Buffy vs. Dracula (primer episodio de la quinta temporada de Buffy) donde Spike comenta que Dracula le debe 11 libras, Peter David arma una interesante historia que explora a lo largo de cinco números la relación entre los dos vampiros a lo largo de más de 100 años. No se priva de visitar el Hollywood de la era dorada (con participación de Ed Wood y Bela Lugosi incluídos), la Europa de la Segunda Guerra, la Roma de la posguerra y la época de Spike junto a Angel en la quinta temporada de esta serie.
Spike: Old Wounds (2006)
Otro unitario, por Scott Tipton y Fernando Goni. Una historia ubicada en la quinta temporada de Angel, que mezcla a Spike, Fred y el misterioso asesinato de la Dalia Negra en el viejo Hollywood. Buen guión, interesante uso de los personajes. Y profundizando en la relación entre Spike y Fred que se forjara durante aquella temporada.
Spike: Lost and Found (2006)
Un unitario más, también por los obreros Scott Tipton y Fernando Goni. Ubicado en algún momento de la última parte de la quinta temporada de Angel. Es una secuela de aquel primer crossover entre las series de Buffy y Angel, en el cual Spike iba tras la gema de Amarra. Una segunda gema aparece y Spike y Angel van tras ella. Simple, efectivo, aunque poco original. Bien en los diálogos.
Spike: Asylum #1-5 (2006-2007)
Por Brian Lynch y Franco Urru. Primera parte del trabajo de estos dos autores con Spike, que se prolongaría por varias miniseries y terminaría con una serie regular. Spike es contratado por los padres de una mujer para meterse en un supuesta granja de ayuda a demonios cerca de Las Vegas, que resulta ser una especie de hospital siniestro donde se cometen todo tipo de atrocidades. Muy bien logrado, de lo mejor hasta el momento en plan miniseries del universo Angel, y bien con sus continuaciones. Primera aparición de Betta George, un pez flotante psíquico que volverá en Angel: After the Fall y otras miniseries con Brian Lynch y Beck, otro personaje recurrente en las miniseries de Spike por estos autores. Con aparición especial de Lorne.
Spike: Shadow Puppets #1-4 (2007)
Por Brian Lynch y Franco Urru también. Siguiendo en Las Vegas, Spike, acompañado por Betta George, Beck y Lorne se enfrentara nuevamente a los muñecos de Smile Time, como una especie de secuela a aquel capítulo memorable de la quinta temporada. Y sí, Spike se convierte en un muppet. Y Lorne también. Esa es la principal razón de existencia de esta historia, aunque el impacto visual no es lo mismo que en televisión.
Spike (serie regular) 1 al 8 (2010-2011)
El segundo vampiro con alma en su serie propia. Por Brian Lynch y Franco Urru, que manejan los destinos de Spike desde hace rato. Ambientada en Las Vegas, para alejarse de Angel y su ciudad, con todos los secundarios de Spike que se vienen arrastando: Beck, Betta George, Drusilla, bastante de Wolfram & Hart, y un nuevo villano. La lucha de Spike por su alma cobra un giro cuando aparece el dueño de aquella alma que le dieron al vampiro. El final se precipita un poco (probablemente por el paso de manos hacia Dark Horse) pero permite la participación de Willow y muchas menciones a lo que estaba pasando en Dark Horse. Y una nave llena de insectos transdimensionales, la cuál volveremos a ver en el futuro...
Resumiendo:
- Angel: The Curse #1-5 (2005)
- Spike: Old Times (2005)
- Angel: Old Friends #1-5 (2005-2006)
- Angel: Masks (2006)
- Angel: Auld Lang Syne #1-5 (2006)
- Angel Spotlight #1-5 (2006)
- Spike vs. Dracula #1-5 (2006)
- Spike: Old Wounds (2006)
- Spike: Asylum #1-5 (2006-2007)
- Spike: Shadow Puppets #1-4 (2007)
- Angel: After the Fall/Angel #1-44 (2007-2011)
- Spike: After the Fall #1-4 (2008)
- Angel: Smile Time #1-3 (2008)
- Angel Annual #1 (2009)
- Angel: Blood & Trenches #1-4 (2009)
- Angel: Not Fade Away #1-3 (2009)
- Angel: Only Human #1-5 (2009)
- Angel vs. Frankenstein #1-2 (2009-2010)
- Angel: A Hole in the World #1-5 (2009-2010)
- Angel Special: Lorne (2010)
- Angel: Barbary Coast #1-3 (2010)
- Spike: The Devil You Know #1-4 (2010)
- Angel: Illyria Haunted #1-4 (2010-2011)
- Spike #1-8 (2010-2011)
- Angel Yearbook (2011)
Y esto es todo por ahora, los espero en la próxima entrega, donde viajaremos hacia las siguientes temporadas de Buffy y Angel.
También podés leer: