La editorial DC Comics ha utilizado el nombre “Crisis” en muchas de sus historias a lo largo del tiempo.
Hacemos un repaso por algunas de ellas antes de reseñar el primer número de la reciente “Heroes in Crisis”.
Crisis On Earth One! (1963)

El nombre se utilizó por primera vez en la clásica “Justice League of America 21”, que narraba el primer encuentro oficial de la Justice League of America con la Justice Society of America, marcando el inicio de una tradición que duraría muchos años (y “Crisis”).
Las siguientes reuniones de ambos grupos darían lugar a otras “Crisis on”, como las de: “Earth Two”, “Earth Three”, “Earth A”, “Earth S”, “Earth X”, “Earth Prime”, “New Genesis”, “Apokolips”, “Limbo”, “Thunderbolt Dimension”, etc.
Hasta que a mediados de los 80’s el guionista Marv Wolfman desarrolló la primera maxi-saga, destinada a cambiar y ordenar el -por ese entonces- complicado panorama geo-universal.
Crisis On Infinite Earths (1985)

A esta altura no hay mucho que pueda agregar sobre este evento, si estás por acá seguramente ya lo habrás leído o visto reseñado en varios sitios.
En lo personal, siempre envidié (¿sanamente?) a Peter Sanderson, el fan convertido en historiador al que DC le encargó leer absolutamente todos los comics publicados por la editorial desde la década del 30 en adelante, tarea hercúlea que le tomó poco más de un año. Y por si esto fuera poco, luego de este proyecto Peter emigró a Marvel, donde lo nombraron historiador oficial, y en ese rol coordinó la publicación del primer “Official Handbook of the Marvel Universe”.
Zero Hour: Crisis in Time! (1994)

A menos de una década de la última Crisis, la continuidad ficticia del Universo DC estaba nuevamente llena de inconsistencias y contradicciones, teniendo como caso emblema a Hawkman, tal cual lo expliqué en detalle en una nota anterior.
Teniendo en cuenta esto, Dan Jurgens plantea una saga con menor ambición, pero que sanearía todos estos resabios de la crisis anterior, dejando el camino libre para contar nuevas historias y sumar más colecciones.
Muchos fans no le perdonaron haber utilizado a Hal Jordan como el antagonista principal, un personaje que Wolfman había descartado (¡y que no aparece!) en la Crisis anterior.
Crisis Times Five (1999)

Con esta historia Grant Morrison rinde homenaje a la tradición mencionada unos párrafos más arriba: los encuentros JLA / JSA, acompañado del correcto Howard Porter.
Sin embargo, el guion no termina de cerrar y queda como un hito menor en el contexto de su largo run en la serie de la Justice League.
(Al año siguiente, Geoff Jonhs y Carlos Pacheco levantarían la apuesta en “JLA / JSA: Virtue and Vice”, con mejores resultados).
Identity Crisis (2004)

Controversial y polémica, esta saga escrita por Brad Meltzer cosecha tantos fans como detractores (con Grant Morrison a la cabeza).
Yo me encuentro entre estos últimos, por varios motivos: en su afán de generar impacto, el guionista intenta justificar cosas que no necesitaban explicación, como la enemistad de Hawkman con Green Arrow, la extrema paranoia de Batman o la personalidad de villanos de segunda línea.
En el camino mancilla el ilustre legado del mayor grupo de la editorial, plantando discordias retroactivas (?) y generando un efecto bola de nieve del cual se tardó mucho tiempo en salir.
Por último, estoy convencido de que lo que vimos publicado no es el final que Brad había planeado originalmente, y que por algún motivo se vio obligado a cambiarlo. De no haber sido así, el desenlace hubiera tenido más coherencia y habría sido aún más polémico.
Infinite Crisis (2005)

Geoff Jonhs rinde un cuidado homenaje a la Crisis original, a veinte años de su publicación, con esta ambiciosa saga que cruzó todos los títulos de la compañía y trajo de regreso a varios personajes que creíamos olvidados, como Superboy Prime, Jason Todd y las versiones de Tierra 2 de Superman y Wonder Woman.
Los editores y guionistas fueron desparramando pistas en varias colecciones, que desembocaron en cuatro miniseries que sirvieron como prólogo de la historia central.
Final Crisis (2008)

La leyenda cuenta que tras finalizar “One Million”, Grant Morrison presentó el borrador de una nueva saga: Hypercrisis. Por diversos motivos, el proyecto nunca se concretó, y algunos conceptos se dispersaron en obras como All Star Superman y Seven Soldiers. Pero el escocés siguió insistiendo hasta conseguir que la publiquen.
Final Crisis toma uno de los mejores juguetes de la editorial: la mitología del Cuarto Mundo, y la explota hasta sacarle todo el jugo posible: dioses caídos a lo largo del tiempo y espacio, la ejecución de la ecuación anti-vida, la resistencia desde la red global de Watchtowers y un escenario apocalíptico con los héroes derrotados.
Pero al igual que le pasara al King Kirby en su época, todo esto fue demasiado para los lectores, que no terminaron de comprender el (¿intrincado?) argumento, tal vez demasiado exigente para una mainstream acostumbrado a historias más lineales.
Con los guionistas pasó otro tanto: nadie se animó a explorar las consecuencias, sería el mismo Morrison quien la retomaría unos años después en “Multiversity”, pero esa es otra historia.
Heroes In Crisis #01 (2018)

El escritor Tom King tiene un desempeño irregular, con grandes aciertos como la miniserie del androide Vision, el especial de Green Lantern para la “Darkseid War” y la reconocida Mister Miracle. Pero también tiene obras discutidas, como la serie de “Grayson”, su run actual en Batman y la miniserie de los “Omega Men”.
Sus historias se caracterizan por mostrar escenas costumbristas, buenas caracterizaciones, diálogos inteligentes, algunos juegos de lógica y el abuso de páginas con nueve cuadritos.
¿Y qué nos cuenta en esta nueva Crisis? Según lo afirmó en la última SDCC, sus trabajos en Batman y Mister Miracle sirven como adelanto, y además volcará sus (¿traumáticas?) experiencias personales como super agente del recontraespionaje para la CIA, agencia en la que trabajó casi una década.
La historia nos presenta a The Sanctuary, una casa de retiro secreta montada por la Trinidad (Superman, Batman y Wonder Woman), con el fin de alojar a aquellos superseres que necesitan recuperarse cada vez que sufren un desequilibrio psicológico, ya sea una depresión, intentos de suicidio o adicciones varias.
Pero algo sale mal: tras una alerta, la Trinidad descubre a todos los ocupantes muertos.

Entre las víctimas que podemos ver encontramos a un Campeón de Angor, Titanes (actuales y de la época de Jurgens), Outlaws, ex miembros de Young Justice y un ilustre héroe de legado (de la JSA y JLA Detroit).
Todo apunta a que los responsables fueron de un par de célebres pacientes pero ¿esto realmente será así?
La faceta artística cumple con creces: no se puede negar el virtuosismo del trabajo de Clay Mann, con una puesta de página y trazos a la altura de un evento de estas características.
Aunque el autor asegura que esta Crisis no tiene nada que ver con las historias que repasamos más arriba, lo cierto es que este primer número tiene varios puntos en común con “Identity”: el descubrimiento de víctimas en un lugar -supuestamente- seguro, un misterio de “cuarto cerrado”, un asesino suelto con el poder (o ingenio) capaz de burlar a seres con poderes y revelaciones sobre actividades non-sanctas por parte de personajes que consideramos de moralidad impoluta.
Por todo esto, algunos sitios especializados ya la bautizaron como “Identity Crisis 2” y -en mi opinión- eso no es nada bueno.
Veremos como se desarrolla de aquí en adelante, por lo pronto este número no me terminó de convencer.