Comics

Historia y vida de un Dios: Godzilla (Parte 5)

Llega el Y2K... ¡o G2K!

Historia y vida de un Dios: Godzilla (Parte 5)

La llegada del nuevo milenio trajo consigo un montón de cosas interesantes a nivel fílmico/cultural, vinculados a lo que sería el establecimiento de una nueva cultura pop.

Atravesamos el Y2K, fuimos testigos de la “Era Matrix” y presenciamos el advenimiento de elementos provenientes del cine internacional (Asia, para ser más precisos) así como del animé y de la industria del cómic. Hollywood empezaba a sacarle jugo a las franquicias de este rubro, sobre todo de Marvel, logrando que las audiencias tuvieran interés en películas con temáticas que años antes les hubiese avergonzando admitir que las disfrutaban. Los frikis ahora tenían un espacio un poco menos under para disfrutar de sus objetos de culto.

Pocos se dieron cuenta de que en este lado del mundo que la llegada del año 2000 también significó el regreso del Rey de los Monstruos en Japón, listo para tapar aquello que consideraron un insulto a la franquicia. Esta vez, Toho estaba lista para revivir a su Kaiju supremo y ser responsable que su gloria se extienda al mundo, sin Hollywood de por medio, ni Matthew Broderick, ni todos los peces del océano.

Bienvenidos a la Era Millenium de Godzilla.

Millenium Era (1999 - 2004)

A partir de esta era, Toho dejaría de lado los momentos historicos de Japón y sus gobiernos, para identificarlas. Además, ninguna de las películas de esta era tiene continuidad una con la otra (excepto aquellas en las que aparece Mechagodzilla), así que básicamente cada una hace lo que quiere con Godzilla, asumiendo que ya se conoce su historia y mitología, ahorrando tiempos de "exposition".

Apenas tendremos un atisbo de reboot con la primer entrega de la era, ya que lo unico que debemos entender es que Godzi es una fuerza de la naturaleza que siempre ha estado allí, para amenzar a Japón, o salvarlo de amenazas de turno. En pocas palabras, podemos considerar que más que un nuevo universo, esta era es una antología de películas de Godzilla.

Godzilla 2000 se estrenó en 1999

Godzilla 2000 (1999)

Toho, indignada por la versión fílmica de Godzilla proveniente de Hollywood, decidió revivir la franquicia que pretendió dejar en un hiatus, para recuperar la gloria de la misma y evitar que quede relegada a la imagen de una lagartija gigante que correteaba por New York. Por ende, y aprovechando la movida marketinera de colocarle el “2000” a cualquier pelicula o serie, llega Godzila 2000 en 1999, distribuida incluso en EEUU gracias a TriStar. En una curiosa movida, la película llegó a los cines norteamericanos, convirtiéndose en la primer cinta de Godzilla en emitirse en cines fuera de Japón, para deleite de los fans underground que adoraban el género Kaiju. Por supuesto, esto facilitó su edición en VHS y DVD de forma oficial y pudo llegar a otras partes del continente, siendo de facil adquisición (y alquiler en ese momento). Hubo una suerte de confusión por parte de las audiencias ya que muchos pensaron que era una secuela de Godzilla 1998 y esto le jugó un poco en contra a la hora de llegar a audiencias no fanáticas. Pero el resurgimiento de la franquicia fue un hecho y, gracias a ello, la misma gozó de re-ediciones en DVD para las cintas clásicas, y para las que vendrían, a nivel internacional. El verdadero Rey de los Monstruos había resucitado.

Pero volviendo a la película, básicamente es una nueva continuación de Godzilla 1954, con un nuevo Godzi que aparentemente ya venía atacando Japón desde hace tiempo. No necesitamos más para arrancar con la machaca. Takao Okawara se encarga de dirigir esta cinta, donde la humanidad intenta contrarrestar los ataques del kaiju, pero a su vez debe dejarlo actuar para afrontar una amenaza mayor, el monstruo alienígena llamado Orga (o Calamar Gigante para algunas versiones)

Godzilla Vs Orga

La cinta se aleja del tono oscuro y depresivo de la era anterior, ahora estamos ante tomas iluminadas, limpias, combinadas con efectos 3D. Godzilla debuta en CGI por primera vez pero solo para algunas escenas (donde lamentablemente no se ve muy bien que digamos). El alma de estas películas, a pesar de transcurrir en la era Matrix, seguía siendo Tokuhatsu puro (o sea, un flaco dentro de un traje y mucha miniatura). Muy recomendable y se deja ver aún al día de hoy.

Godzilla vs. Megaguirus (2000 - Original: Godzilla Vs Megagirasu: Estrategia de Exterminación G)

Masaaki Tezuka se encarga de este siguiente capítulo, que cuenta con la aparición de un monstruo nuevo: Megaguirus. Científicos desarrollan un arma que dispara agujeros negros pero terminan atrayendo un monstruo de otra dimensión que se enfrenta a Godzilla. No mucho más que eso.

Godzilla, Mothra and King Ghidorah: Giant Monsters All-Out Attack (2001)

Acá estamos ante una interesante entrega. Shusuke Kaneko es responsable de esta cinta donde se establece que efectivamente Godzilla 1954 tuvo lugar, pero su resurrección se debe a… las almas de las víctimas del ejército japonés durante la 2da Guerra Mundial. Si, amigues; el origen de Godzilla es sobrenatural en esa historia, y bastante escabroso. Por este motivo, Godzi ahora goza de un nuevo aspecto, similar al de 1954, con ojos blancos, demostrando que es una verdadera amenaza. Y no es para menos; ahora es la encarnación de espíritus que no pueden descansar en paz. Si tenemos en cuenta que su objetivo es destruir Japón, queda claro que Godzilla es el malo de esta película. Sin el tono depresivo de 1954, pero con el estilo de una cinta catástrofe de esta era, Godzi destruye todo a su paso. Vemos a sus víctimas ser aplastadas y volar por los aires. Mothra, King Ghidorah y Baragon (que no sabemos porque lo excluyeron del título) son en esta ocasión los protectores legendarios de la tierra (Si... Ghidorah es bueno por primera y unica vez) y son convocados (de forma "mágica") para protegerla de Godzilla, aunque este les pasa el trapo a todes en una espectacular entrega de esta antología.

Oh! falta un pequeño detalle. Esta cinta deja establecido que Godzilla 1998 es parte de su canon, al mencionar, entre otros reportes de ataques de Godzilla, que los americanos habrían sufrido la visita de un kaiju a la ciudad de New York 4 años atrás, y que confundieron a la iguana gigante con el Rey de los Monstruos. ¿Que tal Toho, sacándose de encima el moco de TriStar sin ignorarlo?

Godzilla en esta entrega es imparable

The Kiryu Saga: Godzilla X Mechagodzilla - Godzilla: Tokyo S.O.S (2003)

El año 2003 se ve bendecido por dos películas de Godzilla que además gozan de continuidad. Masaaki Tezuka vuelve en la dirección de esta saga donde se revive a Mechagodzilla pero ahora explicando que fue creado a partir de los huesos del primer Godzilla, y además es manejado como un mecha tradicional, por el Kiryu Squadron liderado por Akane Yashiro (interpretada por la actriz/modelo japonesa Yumiko Shaku)

La primera parte de esta saga nos relata el primer enfrentamiento entre Kiryu (así se le conoce formalmente a Mechagodzilla) y el Rey de los Kaiju, mientras que en su continuación se suman Mothra y otro monstruo prestado de otra franquicia: Kamoebas (de la cinta Space Amoeba, también de Toho). Resulta que, según las Mothra Fairies (aquellas haditas miniatura que suelen acompañar e invocar a Mothra), la ira de Godzilla fue desatada por la profanación de sus huesos, y es la humanidad quien debe devolverlos a los océanos. El conflicto lleva a combate de cuatro esquinas entre Godzi, Kiryu y los dos mencionados anteriormente.

Esta saga vuelve a jugar con el universo Kaiju de Toho, ya que deja establecido que los acontecimientos de varias otras películas como Space Amoeba, Rodan, Frankestein vs Baragon, King Kong Scapes, etc, son parte de esta misma realidad. Un muy buen detalle que anticipó lo que vendría luego, en el final de la Era Millenium.

Kiryu saga

Godzilla: Final Wars (2004)

Me voy a extender mucho con esta review/sinopsis ya que esta cinta es un canto de amor al género kaiju, al género de acción Japonés y al momento histórico por el que estaba pasando el cine en estos años.

Antes que nada, Final Wars está dirigida por Ryuhei Kitamura: Director de Versus (2000), Azumi (2003) y mucho tiempo después el último live action de Lupin III. Tiene un ritmo super bombástico en cuanto a escenas de acción y tonos oscuros. Tranquilamente se puede decir que es un Sam Raimi japonés ya que Versus es un claro homenaje a una de sus películas favoritas: Evil Dead (pero con espadas samurai y pistolas). Estudió cine en Australia, donde se filmó su otra película favorita: Mad Max. Hace un año le llegó dirigir su primer película en Hollywood: una adaptación de un cuento corto de Clive Baker (autor de The Hellbound Heart, cuento que dio origen a la saga Hellraiser) llamado The Midnight Meat Train. A este señor con un gusto por el Gore, el cine clase B, las escenas rápidas de acción y la cultura geek le fue encargado darle el cierre a la era Millenium, celebrando el 50 Aniversario de Godzilla.

Un nuevo Monster Rumble

En 1954 Godzilla fue aniquilado, pero esto no evitó su resurgimiento junto con otros Kaiju que asolan cada tanto el planeta. Por este motivo, nace la Earth Defense Force (EDF): un equipo élite de soldados que poseen células mutantes de kaijus, lo que les permite tener habilidades sobre-humanas y poder de esa manera enfrentar a estos temibles monstruos (básicamente, son guerreros Sentai, pero sin trajes de Power Ranger). Estos soldados logran finalmente derrotar a Godzilla encerrándolo en los fríos hielos de la Antártida, logrando una cierta paz en la tierra tras vencer al Kaiju más poderoso de todos. No obstante, muchos años después, llegan a la tierra una raza de alienígenas humanoides (y japoneses, por algún motivo) llamados Xillians (una remasterización de los Xilliens presentados en la Era Showa) para ayudar a combatir a los Kaiju que aún rondaban la tierra y traer adelantos tecnológicos y paz al planeta, a través de una "pacífica ocupación". Si, básicamente, hacen lo mismo que los aliens de V Invasión Extraterrestre. Y, por supuesto, ellos son malvados. Cuando la EDF los expone ante el público, los Xillians, quienes aparentemente habían destruido a los kaiju del planeta, los traen de regreso para desatar el caos. Estos monstruos son varios de los ya vistos antes en la franquicia (pero no todos), incluyendo King Caesar, Kumonga (La araña gigante), Rodan e increíblemente, Zilla, el Godzilla americano de 1998. La EDF no puede hacer nada contra este caos, ya que además cuentan con traidores en su equipo lo que lleva a mucha machaca onda The Matrix y cintas de Kung Fu promedio. ¿Qué hacer? Lo que pensaron todos: liberar a Godzilla, el único Kaiju libre del control de los Xillians.

Los defensores terrestres... o algo así

Godzi barre el piso con todos los Kaiju, uno por uno en combates que siempre soñamos con volver a ver. Los Xillians y la EDF entran en batlla intergaláctica al mejor estilo ID4 y Star Wars (copiando el final de Return of The Jedi), hay escenas de combate en motos onda M:I2, hay un meteorito que está por chocar con la tierra (Armaggedon anyone?), aparece una versión mejorada de Gigan para combatir a Godzilla, aparece Mothra para ayudar (en su mejor aparición en la franquicia hasta ahora), y finalmente aparece un nuevo enemigo, el Monster X, quien luego de un combate agotador, hace la gran Freezer y revela su forma final: FUCKING KING GHIDORAH!
 

A pesar de todo, se lo incluye en el cannon

Esta cinta tiene tantos elementos que parece un disparate, pero cuando comprendemos que es un cierre y homenaje a toda la franquicia, la aceptamos como lo que es, una buena película Kaiju con todos los elementos para divertirnos con el rey de los monstruos, en donde hasta Minilla, la primer versión de Gozilla Junior (esa que parecía todo, menos Godzilla) hace su aparición. Realmente, hay tantos guiños y referencias que es imposible no disfrutarla si amás este universo y el cine japonés.

El gran clásico

Godzilla se despide pero esta vez triunfante e imbatible, como aliado de la humanidad, para tomarse un largo descanso, al menos hasta que luego de 10 años, Hollywood le confiara a Legendary Pictures el volver a traer a Godzi a las audiencias americanas. Mientras que en Japón, Toho le asignaria este resurgimiento a Hideaki Anno (si no sabés de qué éxitos del anime es responsable este sujeto, viviste mucho tiempo en la heladera de Pen Pen).

Nos vemos la próxima, con el repaso de la era actual de Godzilla, con un mix entre anime, live-action japonés y el monsterverse yanqui que promete hacernos muy felices

Etiquetas
Escrito por:
Oscarito Kusanagi
Licenciado en Psicología, recruiter de día, friki de noche (mentira, puedo ser ambas cosas a la vez).
Oscarito Kusanagi
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA