Comics

History of the Marvel Universe #2

Continúa la epopeya histórica de Mark Waid y Javier Rodríguez

History of the Marvel Universe #2

Segunda iteración de esta maxiserie y de su gigantesco objetivo. Mark Waid y Javier Rodríguez (y todo su equipo de investigadores) se adentran en el siglo XX, dónde lo deja el número anterior. La editorial comenzó a publicar en 1939 y este segundo número abarca desde principios de 1900 hasta el específico año de 1961, donde comienza el Universo Marvel como lo conocemos. En un rato les explico mejor. Para este período, los autores intentan no dejarse nada colgado e incluyen en su relato una gran cantidad de sucesos, muchos de los cuales fueron agregados retrocontinuísticos de relatos modernos y no solo historias de los cómics de aquellos años. El primer cómic de Marvel fue publicado cuando la editorial llevaba el nombre de Timely, en 1939 y en éste se presentaban algunos personajes como el Human Torch original, el atlanteano Namor y el vengador Angel. Luego la editorial cambió su nombre por Atlas en 1952, y este nombre duraría hasta entrado 1961. Los hechos narrados por este número de la serie abarcan ese enorme período, conocido también como la Golden Age de la historieta de superhéroes (y el comienzo de la Silver Age, si somos estrictos).Pero vamos a meternos.

Continua la Historia (de la historia)

La historia arranca con la aparición de algunos personajes de larga data, como el primer Union Jack y luego nos cuenta el nacimiendo de algunos personajes clave: Namor McKenzie y Steve Rogers. La primera parte del relato es una sumatoria de apariciones de "vigilantes" de la era Timely y sus versiones posteriores (como sucede con el aventurero Dominic Fortune). La creación de Phineas Horton, Jim Hammond, el primer Human Torch es relatada, junto a su rivalidad con el Príncipe Namor, tal cual la reversionaron Kurt Busiek y Alex Ross en Marvels. La Segunda Guerra Mundial y su epílogo quedan como los grandes escenarios en el que actuaron multitud de héroes y villanos de las primera cámadas, como los Invaders, el All-Winners Squad, los Howling Commandos, el V-Batallion y la primer versión de Hydra. La Guerra Fría continua luego como el nuevo paisaje para las historias, ahora con el Winter Soldier, el Captain America anticomunista que creara Stan Lee y destruyera Steve Englehart o los personajes de la era Atlas, incluyendo los monstruos como Groot y los extraterrestres como Marvel Boy (el original, no la creación de Grant Morrison). Y luego de esto, en el siguiente escenario, es donde se produce la principal modificación continuística. Deberíamos mencionar en este momento las guerras de Corea y Vietnam y contar como se conocieron originalmente Reed Richards y Ben Grimm, o contar relatos del Sargento Fury pero, en cambio, los autores eligen tomar un conflicto bélico ficticio mencionado en una de las primeras historias de Avengers: la Guerra del Sin-Cong, un país ficticio ubicado en el sudeste asiático. que según ellos duró décadas y del cual los mencionados conflictos fueron "off-shots". De esta manera y sin borrar nada, todos los conflictos bélicos de la historia norteamericana quedan englobados en uno solo, evitando que los posteriores autores necesiten modificar fechas y años y haciendo que las menciones previas a Corea o Vietnam sigan teniendo sentido. Y después, todo queda preparado para la gran explosión de los superhéroes y los grandes orígenes, cuando asistimos al momento en que un grupo de cuatro personas se meten en unas instalaciones gubernamentales para utilizar una nave espacial...

El conflicto de Sin-Cong
El Conflicto de Sin-Cong, la nueva guerra que incluye a todas las guerras.

Opinión hasta acá

Lo que hacen los autores con este momento es enorme. Primero ofrecen una solución al siempre polémico tema de "las guerras" en el Universo Marvel, que siempre resulta complicado debido a su ligamiento con el origen de muchos personajes como son el Captain America, Red Skull, Frank Castle, James Rhodes, Iron Man, etc. etc. En segundo lugar incluyen todos los relatos de las eras Timely y Atlas que tuvieron desarrollo: Namor, el Human Torch original, Toro, All-Winners Squad, Angel, The Vision, Destroyer, Yellow Claw, Marvel Boy, etc. Y tercero, también dan espacio a las historias calzadas por retrocontinuidad, como el Man of the Wall que Jason Aaron mechara en Original Sin para Nick Fury, el legado de los Iron Fist que instituyeran Ed Brubaker y Matt Fraction junto a Travis Foreman y David Aja, los Invaders de Roy Thomas, la Lost Generation de John Byrne y Roger Stern, las ideas de Brubaker en The Marvels Project y Captain America, los Mystery Men de David Liss, el SHIELD de Jonathan Hickman, The Twelve de J.M. Straczynski, Agent of Atlas de Jeff Parker, Blue Marvel de Kevin Grevioux e infinidad más. Todo queda incluido (hasta los padres de los adolescentes de Runaways tienen su lugar en el relato!). El trabajo es impresionante. Quizás las historias más conocidas quedan muy en segundo plano (como el origen del Capitán América), pero tiene sentido, ya que el gran trabajo de los autores va sobre los relatos cuyos vínculos y relaciones han sido menos explorados. Por el lado del dibujo y color, esta vez Javier Rodríguez se luce menos que en el primer número, pero hay que destacar como intenta emular aunque sea tenuemente a diferentes autores en cada viñeta (por ejemplo, esa viñeta que cuenta el experimento donde a Wolverine le injertan el adamantium te hace pensar en Barry Windsor-Smith). Cabe destacar nuevamente el gran trabajo realizado en la parte de las anotaciones para los más quisquillosos de los lectores.

Esta serie tiene serias chances de convertirse en la nueva biblia del Universo Marvel y no hay que perdérsela.

El Winter Soldier
Bucky Barnes, el Winter Soldier que nos regalara Ed Brubaker.
Etiquetas
Escrito por:
Damián Pérez
Llamé Kalelia a un caracol fósil por el primer superhéroe.
Damián Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.