Comics

History of the Marvel Universe #3

La era Marvel comienza.

History of the Marvel Universe #3

La epopeya bibliográfica e historio gráfica en la que se embarcó Mark Waid acompañado por Javier Rodríguez (y por un amplio equipo de investigadores editoriales) alcanza el verdadero comienzo. El número anterior nos había dejado en la puerta del que se considera el punto exacto en donde nace el Universo Marvel como lo conocemos: la historia narrada en Fantastic Four #1 (1961). Y desde acá la historia resulta más fácil de contar. Esta nueva entrega de la miniserie abarca desde aquel punto de comienzos de los '60 hasta finales de la década de 1970, considerando los tiempos reales de publicación. Y he ahí el primer acierto: de manera más obvia que en las entregas anteriores, el autor decide evitar conscientemente las referencias temporales objetivas. No va a aparecer un año exacto para ubicar los sucesos, práctica que se aferra al concepto de tiempo fluido (o Hypertime) que Mark Waid con muy buen ojo introdujera en sus épocas en la Distinguida Competencia (y que no hace mucho Al Ewing incorporara en la Casa de las Ideas, durante su paso por la serie Ultimates en la época post-Secret Wars).

History of the Marvel Universe #3
La primer batalla moderna entre el Cap y Red Skull y los cambios de Mar-Vell tienen su lugar en la historia.

Continua la Historia (de la historia)

Este número comienzo a pleno en la Silver Age y engloba la gran década de creación de personajes e historias de la Marvel moderna. Podemos decir que la mitad del número es una recopilación de las ideas que crearan para la editorial próceres como Stan Lee, Jack Kirby, Steve Ditko (estos tres parados en el podio principal), seguidos por Bill Everett, John BuscemaDon Heck, Larry Lieber, Roy Thomas, John Romita Sr. y tantos otros. Es el relato de los orígenes, el nacimiento de lo que Phil Sheldon (aquel personaje que protagonizara la coincidente historia de Marvels de Kurt Busiek y Alex Ross) denominara "la era de las maravillas". Más allá de los Fantastic Four vamos a ser testigos de la creación de Hulk, la vuelta de Namor, el nacimiento del amistoso vecino Spider-Man, Thor, Iron Man, el primer Ant-Man y Wasp, incluso veremos la formación de los Avengers y la salida a la luz de los X-Men. Los autores eligen narrar esta catarata de sucesos de manera cronológica, revista a revista, marcando los eventos más importantes (algunos desde el punto de vista creativo, como la llegada de Galactus y su heraldo, el Silver Surfer). Y no se queda con los orígenes, sino que también incluye algunos puntos de desarrollo, en particular uno que utiliza de manera inteligente para recordarnos algo que había quedado en el detrás de escena del número anterior: este es un relato enciclopédico contado por Galactus al último sobreviviente del universo: Franklin Richards, el mutante más poderoso que existe (como se encarga Galan de avisarnos a los lectores).

La segunda parte, que abarca la década de los '70, incluye la segunda época de apogeo creativo en Marvel. Nuevas creaciones, nuevos personajes y nuevas historias tienen lugar, como la Guerra Kree-Skrull, el grupo más extraño (o el no-grupo), los Defenders, Punisher, Ghost Rider (y otros "monstruos" como Werewolf by Night y Man-Thing) o la fiebre de las artes marciales con Shang Chi, Iron Fist y, de rebote, Luke Cage. Incluso Howard the Duck se hace lugar entre las viñetas. Autores referenciados de ésta época que vale la pena mencionar: Steve Gerber, Steven Grant, Gene Colan, Chris Claremont, Dave Cockrum, Gil Kane, Steve Englehart, etc. Entre los eventos a los que se le presta atención hay que destacar la segunda génesis de los X-Men, la guerra entre Avengers y Defenders y aquellos que significaron la pérdida de la inocencia para los personajes y las historias: la saga del Secret Empire que transformara al Captain America en Nomad y la muerte del primer gran amor de Peter Parker, Gwen Stacy. Muchos historiadores de los cómics consideran que este suceso indica el punto en que la creatividad de este subgénero del cómic alcanzó la madurez, y es interesante como Waid lo deja cerca del final, pero prefiere dar algunos pasos más. Y elige como punto final para este número el nacimiento de Phoenix...

History of the Marvel Universe #3
La perdida de la inocencia ilustrada. Esta vez sin el famoso *snap*.

Opinando de este nuevo número...

En muy pocas páginas los autores metieron muchísimas cosas, lo que hace que este número sea quizás el más pesado hasta ahora. También resulta el menos interesante dado que se refieren a eventos ampliamente conocidos por los lectores, tanto de manera directa como indirecta (muchos de éstos orígenes han tenido sus versiones animadas o live-action en el cine). Suma también que hayan preferido no mechar grandes cuestiones retrocontinuistas que se agregaron en épocas posteriores, aunque es verdad que muchas veces se ha tratado de dejar bastante "limpias" a estas historias. Casi no se mencionan estas cuestiones, a excepción de la formación de los Illuminati, un grupo en las sombras que arrojara Brian Michael Bendis hace un par de lustros, cuando se hiciera cargo de los New Avengers. Observando la página final, donde se adelanta lo que sigue, queda claro que algunos nuevos personajes que aparecieran hacia finales de los '70 (como Nova o Spiderwoman) van a desarrollarse en el siguiente número que pareciera centrarse en las décadas creativas de 1980 y probablemente 1990. Si Waid toma la opción de cambiarle el orden a algunos acontecimientos queda por verse. Yo creo que va a optar por algo más fluido y no terminó de desarrollar los '70 con este número. Por el lado de Javier Rodríguez no podemos dejar de asombrarnos con la capacidad de este artista para jugar con la fluidez y el dinamismo, haciendo a la vez homenajes a diferentes viñetas y portadas de la historia editorial y encontrando nuevas formas para hacer que la lectura no sea pesada a pesar de lo poco tradicional y enciclopédico del relato.

A pesar de ser el número menos impactante hasta el momento, el ritmo sigue haciendo que valga la pena seguir mes a mes esta serie.

Etiquetas
Escrito por:
Damián Pérez
Llamé Kalelia a un caracol fósil por el primer superhéroe.
Damián Pérez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.