Comics

I FOUGHT THE LAW AND THE LAW WON: Todo sobre Judge Dredd (1ª Parte)

Origen, autores y la 2000AD

DREDD 2000AD

Entre el desgaste político y la desocupación creciente, entre el movimiento punk y el vigésimo quinto aniversario de la coronación de la Reina, entre la segunda ola feminista y el ascenso de Tatcher. La respuesta a todo esto apareció en una antología de historietas y se llamó Judge Dredd.

“¿Qué te parece un policía neoyorkino del futuro que ejecuta personas por infracciones mínimas de la ley, como arrojar basura?” - John Wagner

EMPECEMOS POR DONDE CORRESPONDE: LA 2000 AD

Para el año 1976 Pat Mills trabajaba como editor y escritor en Action y Battle, revistas británicas orientadas a un público juvenil. Allí le encargan producir una nueva publicación dedicada a la ciencia ficción, dado el inminente auge del género (pensar en Star Wars, Planet of the Apes, etc) a fines de acaparar un poco ese potencial público.

portadas
IZQ.Polémica tapa de Action, con lo que parece ser un policía a merced de un adolescente. DER. Tapa de 2000 AD #1

Las primeras ideas marcaron bastante el camino que atravesaría la antología. Historias como Flesh, M.A.C.H. 1, o Harlem Heroes nacieron en aquel #1 de la revista y se mantuvieron bastante tiempo. Se destaca también el rescate de Dan Dare, personaje publicado en la Eagle, y la aparición de Tharg, un extraterrestre que hace las veces de presentador de las historias y editor apócrifo. Pero la idea que Mills tenía para Dredd aún estaba lejos de lo que podría leerse más adelante. En su versión, Dredd (Dread por ese entonces) tenía prominentes elementos de horror, se enfrentaba a un culto satánico con Stonehenge como escenario, y la idea general trataba sobre el último juez famoso por condenar a la horca a cualquier delincuente.
Viendo todos los conceptos que Mills tenía en desarrollo, John Wagner, colaborador tanto en Action como en Battle, propuso que la nueva publicación necesitaba una historia policial. Mills estuvo de acuerdo y se lo encargó. Aún así, Mills siguió colaborando mientras discutían ideas de películas como Fahrenheit 451, Death Race 2000 o Rollerball, en las cuales se puede ver un porvenir oscuro, pesimista, pero con un elemento satírico o comentario social.

Autores
John Wagner, Carlos Ezquerra y Pat Mills

Wagner creó anteriormente un personaje llamado One-eyed Jack, un policía duro muy inspirado en las películas Dirty Harry, pero necesitaba trasladarlo a una Nueva York futurista, y por lo tanto repensarlo. De aquella idea lejana llamada Judge Dread, Wagner adoptó el nombre con un ligero cambio para evitar confusiones con el cantante reggae de mismo nombre, y comenzó a trabajar en el guion.
Para el diseño del personaje, Mills recurrió a Carlos Ezquerra, artista español con trayectoria en comics británicos desde 1973 en la DC Thompson y, que había trabajado junto a Mills y Wagner en Battle  desde 1974. Si bien habían dibujantes disponibles, las fichas estaban puestas en Ezquerra, capaz de crear no solo un buen diseño, si no algo icónico, que perdure. La principal referencia fue el personaje Frankenstein de Death Race 2000, interpretado por David Carradine, cubierto en cuero desde los pies hasta la cabeza, con un casco que escondía su rostro. Ezquerra respetó el aspecto general, pero con agregados claves, quizás hasta adelantados para una primera aparición. El artista describe el proceso de su diseño de esta manera: “[combiné] un casco de motocicleta básico, con una capucha de verdugo del siglo quince..Añadí elementos de un casco de guerrero griego para darle ese rasgo redondeado más distintivo”. Este diseño se asemeja más al Dredd que conocemos hoy en día (grande y con hombreras) que el que Wagner imaginaba. Y no le agradó. La idea propuesta por Ezquerra le parecía más un pirata español, afirmó que no lo escribiría y abandonó el proyecto. Casi al mismo tiempo, el futuro de la revista se volvería incierto.

diseños
Del diseño prematuro de McMahon a un afianzado Brian Bolland. Todos los diseños en Judge Dredd Annual #1.

LIBRAS VAN, LIBRAS VIENEN

Aún es el año 1976 cuando John Sanders, editor de IPC Comics, le informa a Mills que los planes para la 2000 AD cambiaron. Ahora la revista deberá elaborarse por fuera de la editorial y luego venderse a la empresa, junto con los derechos correspondientes. Esto provocó la salida de los 3 nombres claves, Mills, Wagner y Ezquerra, aunque estos últimos tenían trabajos pendientes en paralelo. Luego de dos días, Sanders llamó a Mills y le ofreció £250 a la semana para continuar el proyecto y así sucedió, no sin ganarse un poco de resentimiento por parte de ambos ex compañeros.
A pesar de quedar huérfano de sus creadores, Dredd aún tenía un lugar reservado en la revista. Semejante idea no podía quedarse afuera, pensaba Mills. Con la propuesta y los bocetos en mano, dió con un dibujante que se apegaba al diseño de Ezquerra, aunque con algunas simplificaciones. El artista en cuestión era un novato Mike McMahon.
Con el concepto cerrado y un artista elegido, aún faltaba un guion que de una buena primera impresión del personaje y su mundo. Mills y McMahon produjeron una historia que fue rechazada por el grado de violencia, y luego de otro intento, Mills decidió encargar el trabajo a freelancers.
El guion seleccionado fue el de un escritor llamado Peter Harris, alguien que para Mills se dedicaba a otra cosa, ya que solo había propuesto una historia para Battle tiempo atrás, y nunca fue escritor regular. Tras editar el final, en el cual se ejecutaba a un delincuente, se decidió que esa sería la primera historia del juez, pero ya era tarde para publicarla en el debut de la revista y fue reemplazada por Invasion.
El #1 de 2000 AD, sale a la calle el 19 de febrero de 1977 (pero con fecha de portada del 26), contó con las historias de Invasion!, Flesh, Dan Dare, M.A.C.H.1 y Harlem Heroes. Sus números de venta fueron muy buenos, lo cual reconfortó a Mills al saber que la revista fue un hit aún sin la presencia de Dredd (de hecho, M.A.C.H.1 fue la que sostuvo a la publicación en sus primeros  meses). Dredd se suma en el segundo número, y a partir de allí comienza la historia de una de las caras principales de la historieta británica.

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA 2000AD

El #1 de la revista vendió alrededor de 350.000 copias a un valor de ocho centavos de libra (pences para ser más precisos) y al día de hoy la revista tiene un valor de 3,10 libras. No solo fue ayudado por una campaña televisiva, sino que además esta primera entrega venía acompañada por un juguete, un spinner (IPC tenía un galpón lleno de estos pseudo frisbees, que luego volvieron a regalar con la nueva Eagle en 1982). El regalo del #2 eran stickers\transfers que “otorgaban poderes a quien se los tatuara”, y un niño lo utilizó en sus manos y se lastimó al golpear una pared con toda su fuerza. El siguiente número fue el último con estos juguetes u obsequios.

Ahora, un poco de nomenclatura que usaremos de acá en más: cada número de la revista se le llama Prog (reducción de Programme) y a cada historia se la denomina Thrill. Al comienzo, los autores no percibían acreditación en las páginas, lo que se justificaba diciendo que así no se correría el foco de las historias (también pretendían evitar el contacto directo de otras editoriales con sus artistas). Había una orden de borrar las firmas de los dibujos si se daba el caso. Anteriormente esto corría a cargo de Kevin O’Neill, pero al asumir como editor artístico y tener conocimiento de los créditos correspondientes en los cómics americanos, decidió incorporarlos en el Prog 36 (octubre de 1977), con la particularidad de llamar a los autores Robots.

Tharg
Primeros créditos y la evolución de Tharg, de 1977 a 2021.

Este es tan solo el arribo del juez a la historieta británica. Recién cuando los autores encuentran el tono ideal es cuando Dredd comienza a ser un favorito de los lectores. Pero eso lo veremos en las siguientes entregas, donde repasaremos las historia año a año (guiandonos con los Case Files, por si alguien quiere acompañar la lectura), para percibir los pequeños cambios que dan por resultado al personaje que conocemos hoy.
También destacaremos las historias principales, aparición de personajes claves y algunos títulos periféricos pero cercanos, así cada uno encuentra un ángulo diferente por donde ingresar al universo Dredd, que tiene material para público.

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

 

Etiquetas
Escrito por:
Anibal Berrey
Se podría decir que soy un procrastinador part-time, o aficionado (me da paja hacer la carrera)
Anibal Berrey
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.