Comics

I’M NOT OKAY WITH THIS

El comic independiente que fue adaptado para la homónima serie de Netflix (Esta Mierda me Supera).

I’M NOT OKAY WITH THIS

Netflix en tiempos de cuarentena

Estábamos en casa viendo la nueva serie de Netflix ("I’m not Okay with this") y cuando termina el primer episodio me encuentro con la leyenda «basada en el comic de Charles Forsman». No conocía sinceramente su existencia, la descargué y me puse a buscar información. Descubrí que es la segunda novela gráfica que adapta Netflix del autor, la primera fue "The End of the Fucking World", cosa que está bastante de moda (que se termine el mundo). Estas dos más "Celebrated Summer", salieron por Fantagraphics y me encontré con que Forsman lanzó el resto de sus trabajos autoeditándose con el apoyo de los lectores vía Patreon.

Después de googlear, leemos.

Suelo hacerlo cuando no tengo mucha información de la obra, googleo un poco para entender qué voy a encontrarme y cómo debo enfrentar la obra. Entonces tengo un autor indie, con buenos antecedentes académicos en comics (recibido del Center of Cartoon Studies en 2008) y con algunos premios (Ignatz Awards). 

Lo primero que me llama la atención es la simpleza del dibujo, algo que en muchas obras independientes podemos encontrar y esta vez no es la excepción. Ese tradicional trabajo que detrás de ese monigotismo tiene mucho entendimiento del medio, logrando ponerle la complejidad de los gestos humanos a una cantidad limitada de trazos. Después la narrativa veloz, las páginas que pasan rapidísimo y la información es desbordante. En este sentido creo que me fue útil haber visto primero la serie, hay muchos elementos que de otro modo se me hubieran perdido y creo que funciona mucho mejor en ese orden.

El personaje de Brad, tiene reales razones para recibir el odio de Sidney en el comic. En la serie de Netflix, hasta llega a ser amable con la protagonista.
El personaje de Brad, tiene reales razones para recibir el odio de Sidney en el comic. En la serie de Netflix, hasta llega a ser amable con la protagonista.

La adaptación ATP

Muchas veces me encuentro con que las adaptaciones se escapan de los nudos más complicados de desatar. Son la versión light de las obras, bajo la excusa de «hay que llevarlo a la pantalla» se infantilizan (en los peores sentidos posibles) los contenidos. Este caso no es la excepción, sino el ejemplo.

¡Estas son historias de estrés post-traumático (PTSD) Tom King!
¡Estas son historias de estrés post-traumático (PTSD) Tom King!

Empecemos por la romantización del pueblo perdido en el medio de Estados Unidos que muestra la serie, y cómo en el comic nos muestra que su consecuencia son un cúmulo de problemas sociales. Sigamos por la marihuana como vehículo para relacionarse entre los personajes jóvenes, como excusa de conversación. Después con la sexualidad abiertamente explorada de la protagonista en el comic, contra las dulces dudas dulces y propias de la adolescencia en la televisión.

Los personajes tienen más escenas y posibilidades de mostrarse interesantes en la serie de televisión, para solamente explorar problemas y dolores que resuelven con una soltura impresionante. La única que responde humanamente al dolor de la vida misma es Sidney (la protagonista). En la televisión todos los personajes tienen «más onda» que en el comic, en el que exhiben todas sus debilidades. Todo esto en 180 páginas que pasamos rapidísimo contra 7 episodios de 20 minutos

Terminan distinto. Muy distinto. Tanto que les recomiendo enfáticamente ver primero la serie, porque en realidad está buenísima, pero demasiado matizada para que «puedan» verla adolescentes de doce años.

El comic independiente

Creo que el verdadero comic independiente sigue siendo este que nos muestra la realidad sin maquillaje, con dibujantes que prefieren comunicarse antes que lucirse estéticamente y la falta total de censores.

Comienza idénticamente a la serie de Netflix pero se va separando viñeta a viñeta
Comienza idénticamente a la serie de Netflix pero se va separando viñeta a viñeta.

Las editoriales que a veces llamamos independientes, en realidad son el Nacional B del mainstream: la violencia más extrema, los desnudos más provocadores, la ciencia ficción más compleja o el humor más incorrecto. Pero lo que en definitiva cuentan es prácticamente lo mismo.

En editoriales como Fantagraphics, tenemos la oportunidad de encontrarnos con historietistas que realmente vienen trabajando en el under hace tiempo, con tradición independiente económica e ideológica.

También podés leer:

Etiquetas
Escrito por:
Mariano Cholakian
Siempre colgado de la Speed Force
Mariano Cholakian
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.