Comics

“Ironwolf” de Howard Chaykin, Denny O'Neil y Mike Mignola

Aventuras de un aristócrata revolucionario

Ironwolf chaykin Mignola

El inicio de la carrera de Howard Chaykin presenta una curiosidad: Dos de sus primeros trabajos como dibujante los realiza junto a Denny O'Neil a principios de los setenta, y los retoma veinte años después, pasando a la labor de guionista y contando con los dibujos de Mike Mignola. Uno es Fafhrd and The Grey Mouser, el otro es el que hoy nos ocupa: Ironwolf.

Corría el año 1972, DC había conseguido los derechos para publicar algunas obras de Edgar Rice Burroughs. Y no solo hablamos de Tarzán sino también las adaptaciones a historieta de su producción cienciaficcionera como John Carter de Marte, Pellucidar o Más allá de la estrella más lejana. Para alojar estas licencias, la editorial crea un nuevo título que, en la línea de clásicos como Weird War Tales o Weird Westernt Tales, se llamó Weird Worlds. El primer número salía con el nombre del popular novelista, la leyenda “Tarzan presents” y hasta el dibujo del hombre mono saludando desde la tapa. Esto se mantuvo hasta la séptima entrega.

Para el número ocho de la nueva serie (correspondiente a la edición de noviembre/diciembre de 1973), con el título más o menos establecido como una nueva revista de ciencia ficción, la editorial consideró que podían probar suerte con un personaje de creación propia sobre el que no tuvieran que pagar regalías. Como solía hacerse, el encargo recae sobre una dupla cuya revista estaba a punto de cancelarse. De esta manera, el último número de Sword of Sorcery lo dibujará Walter Simonson, mientras Denny O'Neil y Howard Chaykin, debutarán con Ironwolf.

Esta serie de efímera trayectoria representará un paso muy importante en la evolución de Chaykin como artista integral ya que acá, él estará a cargo del plot y los lápices, en tanto que O'Neil solamente se ocupará de escribir los diálogos.

Ironwolf en Weird Worlds

Odio esas reseñas en las que te cuentan el argumento de la obra en cuestión. No obstante, en este caso voy a pedir una pequeña licencia ya que la serie original es actualmente inconseguible. Lo que sí está bastante reeditado es el libro de 1992 que continúa y reversiona algunos elementos del relato. Solo por eso, va una breve sinopsis argumental.

ironwolf 1
Erika Klein Hernandez y sus gorilas en versiones de Chaykin y Mignola

Sin grandes precisiones temporales, la cosa parece comenzar en el futuro y en el planeta Tierra. La emperatriz Erika Klein-Hernandez, del Imperio Galaktika está por establecer una alianza con una raza extraterrestre para lo cual debe entregarles el mayor secreto de la humanidad: la madera anti-gravedad con la que se construyen las naves espaciales. Se opone a esta decisión el impulsivo y temperamental (para no decir machirulo y violento) Lord Brian Ironwolf, primer oficial del Imperio, quien recela que los alienígenas los traicionarán una vez que consigan esa tecnología. La opinión del protagonista es particularmente relevante ya que la madera anti-gravedad solo crece en los bosques de Illium, su feudo y planeta natal.
La discusión termina muy mal. Ella intenta convencerlo apelando a la seducción, él le pega un sopapo, así que ella ordena su captura y ejecución por lo que él debe huir.

De esta manera, queda planteado el conflicto principal y definidos los antagonistas.

Tras evitar varias emboscadas, Brian decide volver al único lugar donde cree que puede estar a salvo: sus tierras de Illium. Lo que no sabe, es que Erika ya había enviado a Lord Omikel, el líder de la guardia de sangre, un cuerpo vampírico de elite al servicio del imperio. El vampiro convenció a Tyrone (el hermano menor de Brian) para tenderle una trampa mortal. Si Brian muriera, Tyrone heredaría el título y el imperio podría extraer el preciado recurso de sus árboles.
Obviamente, el atentado falla pero nuestro protagonista comprende que ya no hay ningún lugar seguro para él así que abandona el planeta pero antes da la orden de arrasar completamente los bosques con bombas incendiarias. La escena alcanza un gran dramatismo por el sacrificio que hace el héroe de su herencia y su hogar ancestral, pero también porque resultaba una referencia ineludible al uso indiscriminado del napalm que los Estados Unidos estaba haciendo en ese mismo momento en las junglas de Vietnam.

A partir de ese momento, Ironwolf inicia una cruzada contra Erika utilizando el Limerick Rake como una nave pirata con la que ataca los cargueros del imperio. En una de esas misiones conoce a Shebaba, quien actuará como interés romántico del protagonista.
Ahí termina el primer episodio.

Los otros dos números de la serie se van a dividir en una historia larga que continúa la aventura que ya resumimos y agrega nuevos elementos a su universo ficcional, y una historia más corta que lleva el título “Tales of the House of Ironwolf” y que ocurre en el siglo 41. Aparentemente, para entonces, la humanidad cayó en una decadencia tal que la forma de vida se parece a la sociedad medieval y los viajes espaciales son apenas relatos de un pasado tan lejano que se confunde con la leyenda. Según se insinúa, esa decadencia de alguna forma fue causada por la guerra entre Ironwolf y el Imperio, aunque la serie no duró lo suficiente como para que la relación entre las dos historias llegara a aclararse.

Este desprendimiento contaba con guiones de Chaykin y dibujos de Vicente Alcazar.

En 1987, aprovechando la popularidad que el enfant terrible había alcanzado dentro y fuera de la editorial, DC reunió en una sola revista los tres episodios de la serie regular pero las páginas del spin off nunca volvieron a reimprimirse.

Ironwolf: Llamas de la revolución

Acá sí nos metemos con la joya del personaje y como este libro sí se consigue, se acabaron los spoilers.

En 1992, Chaykin decide retomar al viejo Lord Brian Ironwolf y toda su mitología, pero continuando esa línea argumental que lo integraba al universo que había creado en la miniserie Twilight
El equipo creativo encargado de tal proyecto se completaba con su co-guionista habitual John Francis Moore, Mike Mignola en los lápices, P. Craig Russell en las tintas y Richmond Lewis (el de Batman: Year One o The Shadow: Blood and Judgement) en los colores.
Como en tantas otras ocasiones, Howard tiene una gran idea pero, además, consigue rodearse de un verdadero equipo de estrellas, en el que cada artista es un verdadero genio en lo suyo. El resultado, como no podía ser de otra manera, es una auténtica belleza.

Ironwolf 2
El frío vampiro Omikel y la guarra Warra en versiones de Chaykin y Mignola

Veamos algunas similitudes y diferencias entre las versiones:
Llamas de la revolución no se ambienta en “La” Tierra sino en “una” Tierra. Homer Glint que actúa como narrador al igual que en Crepúsculo, nos explica que durante la colonización espacial, era muy común bautizar “Tierra” a muchos planetas y casi cada sistema solar tenía una. En este caso, el Imperio Galaktika se componía de tres planetas: Earth, Illium y Rorvik. En la serie original, menciones al desierto de Arizona o el cañón del Colorado, no dejaban dudas de que se trataba de nuestra vieja y querida bola de barro.

La historia comienza, justamente, con el enfrentamiento entre Brian y Tyrone que culmina con el incendio de los bosques de Illium pero en la nueva novela gráfica se da a entender que la lucha contra Erika Klein-Hernandez ya lleva años y, además de la tripulación del Libertino, hay grandes masas que luchan por derribar el imperio.

La inclusión dentro del universo ficcional de Twilight también nos da una mayor precisión temporal ya que sabemos que tanto la ascención de Karel como la fundación de la primera colonia en Earth ocurren a finales del siglo XXI. A causa del aislamiento provinciano del Imperio Galaktika, sus habitantes permanecen tecnológicamente muy atrasados, trafican con armas obsoletas de Omicron y tienen templos de adoración a Karel pero ignoran la plaga de la inmortalidad que ya se extendió al resto de la humanidad. Justamente, la toma de contacto con el extracto matusalenoide será uno de los grandes puntos de interés de la historia, aunque, el principal motor dramático siga siendo siempre la lucha de clases, los conflictos y las traiciones palaciegas dentro de la política imperial.

Ironwolf 3
Sobredosis de Mikah en versiones de Chaykin y Mignola

El resultado es un libro hermoso, desfrutable desde la primera página hasta la última. La reversión que hacen Mignola y Craig Russell del universo de Chaykin destila belleza en cada viñeta. Es increíble como logran amalgamar a la perfección la historia de ciencia ficción con una estética que remite al lujo decadente de una corte europea del siglo XVIII. Como es característico en este equipo de ilustradores, destacan la sobriedad y un dramatismo teatral en las composiciones, a la vez que logran momentos espectaculares en las escenas de acción.
Una gran historia y un deleite visual absoluto.
El problema para el lector actual es que el libro se disfruta mucho más conociendo al menos lo básico de la serie original (por eso la resumí) y habiéndo leído Crepúsculo (o, al menos, mi reseña).

Respecto a las ediciones, DC suele reimprimirlo cada tanto. En español, salió el libro de Zinco en tapa dura en 1993 y en 2005, Norma lo reeditó como tercera entrega de su colección “Clásicos DC”. Un caso raro se dio en 2018 cuando ECC lo incluyó dentro de El Universo DC de Mike Mignola, ya que la edición original en USA no lo traía. Así, la edición yankee de este libro tiene 400 páginas mientras que la española tiene 496. Tristemente, OVNI optó por una versión más apegada a la original así que, de momento, no tenemos edición argentina de esta joya.

El agradecimiento de siempre a Roberto Barreiro del blog Árboles muertos y mucha tinta por sus The Howard Chaykin Archives donde recopila en formato digital la producción más antigua e inconseguible del autor.

Etiquetas
Escrito por:
Facundo Vazquez
Guía su vida por el bushido y la frase de Benjamin "Ustedes nunca vieron morir a un burro".
Facundo Vazquez
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.