Comics

The Joker 80th Anniversary

100 páginas del príncipe payaso

The Joker 80th Anniversary

DC Comics edita un especial de 100 páginas para festejar los 80 años del Joker, el mayor enemigo de Batman y uno de los villanos más carismáticos del comic. Nos presentan 10 historias con una formación de guionistas y dibujantes de lujo, portada de Greg Capullo y pinups de Kelley JonesMichelle Madsen, Stjepan Šejić, Ivan ReisMarcelo Maiolo, Tim SaleBrennan Wagner, John Romita Jr., Danny Miki, Peter Steigerwald y Fiona Staples...

Algunos miembros del staff vamos a hacer una breve reseña de cada historia que nos encontraremos, con título y autores de la misma.

Sin más preámbulos...¡Empecemos!  

"Scars", Scott Snyder y Jock

Por: Mariano Cholakian

La gran broma según el Joker.
La gran broma según el Joker.

El guionista de esta primera historia tiene dos caras de estilo bien reconocibles. Por un lado, nos presenta historias de superhéroes con muchos (realmente muchos) fuegos artificiales, lo que comúnmente podemos llamar "pochoclero", como lo ha hecho en su reciente Justice League o en Dark Nights: Metal. Pero la otra cara de Scott Snyder es la del terror, un guionista que gana popularidad con American Vampire (basado en una obra de Stephen King) y que luego lo explota en la etapa de Swamp Thing durante el New 52. Esta segunda cara es, probablemene, su búsqueda artística más personal y en este caso es la que más saca a relucir. Las sonrisas que aporta Jock nos atemorizan, llegando al súmmum creativo conjunto de la pareja autoral en la splash page en la que el guionista nos describe su visión del Joker y el dibujante exprime su talento, sin dejar de apoyarse en el color que David Baron hace relucir en esa página. Nos queda como enseñanza, el constante sufrimiento en el que el villano homenajeado pone a los profesionales de la salud mental, que no logran dar con método ni teoría posible para enfrentar a semejante anomalía.

"What comes after a joke?", James Tynion IV y Mikel Janín

Por: Mariano Cholakian

El remate del chiste.
El remate del chiste.

El título es una pregunta. ¿Qué viene al final de un chiste? El remate. "Punchline". Finalmente aparece la nueva chica, que viene a destronar a Harley Quinn. En esta oportunidad nos cuentan, brevemente, su historia de origen y sinceramente decepciona. Es demasiado sencilla por el momento, aunque contundente. En épocas de rebelión en la granja del Tío Donald, esta nueva villana (?) es un fuck you a quienes dijeron que la película de Todd Phillips era peligrosa. La sociedad es peligrosa, la sociedad nos pudre y nos harta. Mucho punk rock, en una historia corta que tiene una pareja creativa de mucha influencia en los últimos años del Caballero Oscuro, más los colores de la genial Jordie Bellaire y los siempre atractivos rotulados de Clayton Cowles.

"Kill the Batman", Gary Whitta, Greg Miller y Dan Mora

Por: Bob Blondieness

Kill The Batman

Este equipo creativo es el que menos me cierra de todo el especial, ya que no asocio a ninguno de los artistas con el personaje ni los mitos del Murciélago. Habiéndolo aclarado (y tal vez por ese mismo motivo) entregan una historia imaginaria, que -a contramano de ensayar un nuevo origen- juega con el final de carrera del Joker, en lo que tranquilamente podrían haber titulado como “Whatever Happened to the Clown Prince of Crime?”.
De todas formas, se siente más como un relato de Batman que del agasajado cumpleañero… Pero a fin de cuentas ¿acaso no son dos caras de la misma moneda? 

"Introducing the Dove Corps", Denny O'Neil y José Luis García-López

Por: Bob Blondieness

Dove Corps

Estos dos veteranos artistas han trabajando años con el personaje: O’Neil redefinió su identidad y motivaciones a partir de la década del 80 y García López diseñó su look más popular y estuvo involucrado en la primera serie regular que lo tuvo como protagonista durante la misma década. Para hacerlo más obvio aún, ambientan la historia en el año 1987 y -al igual que en aquella serie- se atreven a sacarlo de su lugar de confort, demostrando que este payaso puede funcionar en cualquier escenario y ambiente, sin necesidad de hombres murciélagos ni ayudantes. Simplemente brillante. 

"The war within", Peter J. Tomasi y Simone Bianchi

Por: Bob Blondieness

War

Tomasi ofrece una historia casi sin diálogos, muy cercano a un cuento con ilustraciones, definitivamente alejado de la realidad. Esta licencia abre la posibilidad de que Bianchi juegue a ilustrar (casi) todos los diseños que tuvo el personaje a lo largo de las décadas, desde aquella primera aparición, pasando por versiones animadas y otras tantas en comics. El remate tiene una mínima vuelta de tuerca, reafirmando la idea de que -aunque lo intente- el Joker no puede prescindir de su simbiótica relación con el mayor detective del mundo.

"The last smile", Paul Dini y Riley Rossmo

Por: Bob Blondieness

Last Smile

Paul Dini disfraza y desliza magistralmente una historia de Harley Quinn -tal vez su mayor legado a los mitos de Batman- en este segmento que propone un posible final para la carrera del Joker. A través de un trillado recurso, muestra -una vez más- el balance y necesario contrapunto que su existencia representa para la figura del héroe de Gotham, ayudado por los trazos de Rossmo, un artista que vuelve a utilizar sus herramientas hartamente conocidas. El resultado es satisfactorio, aunque está claro que tenía ganas de hacer foco en otros personajes.

"Birthday bugs", Tom Taylor y Eduardo Risso

Por: Mariano Cholakian

La camiseta no podía faltar.
La camiseta no podía faltar.

Si me dan a elegir, como en el Gran DT, un equipo creativo para alguna historia de Batman... posiblemente armaría un experimento como este. Eduardo Risso sería como el Petaco Carbonari y Tom Taylor el Rafa Maceratesi. Dos jugadores de Central que no podían faltar en aquellas planillas de mediados de los 90s. En esta historia, vemos la faz retorcida de lo que Taylor supo hacer en Friendly Neighborhood Spider-Man #6 (serie imperdible), un pibe llamado Sergio que colecciona bichos en una caja y el Joker empatiza con él. Dadas las condiciones mentales del homenajeado en este especial, sabemos que la empatía no se le da demasiado bien. Entonces todo lo que pueda pasar en estas páginas, es algo que no tiene desperdicio. Porque además  de la fábula deliciosa, tenemos un retrato de lo barrial que puede parecer impensado en Gotham. Es como si la escena ocurriera en Grandoli prácticamente. Batman vino a Buenos Aires a buscar al Gaucho, pero el Joker estuvo en Rosario.

"No Heroes", Eduardo Medeiros y Rafael Albuquerque

Por: Maximiliano Britos

Nunca sabemos quien nos va a dar una segunda chance.
Nunca sabemos quien nos va a dar una segunda chance.

Si algo de interesante tiene este especial, es que nos muestra facetas del Joker que sabemos que pueden existir, pero no siempre son retratadas. Y en esta ocasión, Medeiros va por el lado del heroísmo. Esa cosa extraña que puede nacer en alguien, y que no siempre significa salvar el día. La dinámica entre el concepto de héroe y el Joker, sin piedad como es de costumbre, muestran unos diálogos interesantes para intentar entender la forma retorcida de pensar que tiene el personaje (por lo menos ese día, seguramente mañana sea otra historia), y su forma de contribuir a cierto aspecto de la sociedad... concediendo una nueva chance para ver cómo sigue todo. Y no por bondad, más bien por ego personal. Curiosidad, incluso. Albuquerque, excelente como siempre, dotando de expresividad y dinamismo narrativo el breve relato.

Me resulta cuando menos curioso para mencionar, la elección de este guionista para el especial. Casi todos los autores tienen una historia previa bien desarrollada en Batman y el Joker, cosa que no es así con el autor de Gotham Academy #15. Pero si bien no fue la mejor historia, supo estar a la altura y no decepcionar.

"Penance", Tony S. Daniel

Por: Maximiliano Britos

Soñar con el Joker. Horrible.
Soñar con el Joker. Horrible.

Probablemente la historia que menos me interesó, y la más evidente. Tony Daniel nos muestra a un personaje carcomido por la culpa, la presión y el miedo, confesándose ante un cura. Después de que nos enteremos qué relación lejana tiene con el Joker, el punto radica en mostrarnos el miedo que puede impartir el personaje en alguien, hasta tal punto de invadir sus sueños. ¿Qué mejor forma de lidiar con él, que siendo Batman? Pero es un sueño, y Batman siempre es superado por su enemigo. La impotencia de saber que te va a superar sea como sea le sacaría el sueño a cualquiera. Y... el final es cantado. No sorprende. Creo que la idea onírica es desaprovechada, si se hubiese centrado en ello la historia podría haber sido otra, y el resultado muchísimo más memorable.

"Two fell into the hornet's nest", Brian Azzarello y Lee Bermejo

Por: Maximiliano Britos

El Joker necesita a Batman.
El Joker necesita a Batman.

Siempre voy a tener un problema con Azzarello. Nunca me convence, y leí esto preparado para lo peor. De más está decir que no me sorprendió en lo absoluto, pero tiene una idea que intenta ser interesante y se queda a medio camino entre tanta punta que intenta pecar de inteligente para que los demás interpretemos. Y ni hablar del remate final, haciendo más evidente el clásico que quiere homenajear con un juego de palabras. Es un relato para decir "oh, mirá lo que nos plantea". Y...¿qué plantea? Lo mismo de siempre, pero muy difuso para que todos busquemos una interpretación distinta. La relación de Batman con el Joker, en la cabeza de este último.

Pero quitando esto, lo revelador sin lugar a dudas es el arte de Lee Bermejo. No soy fan de chequear previews, así que de plano me esperaba un arte al estilo Batman Damned. Hermoso lo que presenta el dibujante acá, un estilo caricaturesco con un color que lo favorece muchísimo, ambientando todo el ridículo del relato y las situaciones con total genialidad. Recursos narrativos interesantes para denotar el ánimo de los personajes y expresiones que son la estrella del relato. En definitiva, me pareció una historia interesante con un arte excelente que probablemente sea de lo mejor del número junto con Risso y Albuquerque.

Veredicto

Hay una variedad interesante de historias, si bien no se siente que ninguna llegue a un nivel cúlmine de genialidad. Pareciera que la idea es centrarse en contar distintos aspectos del personaje en diversas situaciones, y no mucho más que eso. Algunos autores se esfuerzan y otros simplemente parecieran querer cumplir. A diferencia de otros especiales, no se siente que haya un equipo creativo que sea realmente significativo a la historia del personaje, pese a contar con Denny O'NeilPaul Dini. El Joker fue construído por diversos guionistas a lo largo del tiempo que fueron mostrando facetas nuevas, y esto se nota mucho acá, donde queda en evidencia que no hay ningún autor al que se le pueda adjudicar una historia definitiva (como opinión personal de algunos miembros del staff, el gran ausente fue Grant Morrison).

El nivel de los dibujantes supera en general el de los guiones. No hay nada nuevo que contar, es más bien un homenaje muy simpático que, en caso de buscar diversidad de voces, estilos y algo nuevo del personaje, les va a cumplir. Probablemente lo más decepcionante sea el origen de Punchline.

Etiquetas
Escrito por:
Staff de Ouroboros
Thoughts, Beliefs, Ideas, Truths, Images. All of these you hold on to tightly, What i now mention you will release
Staff de Ouroboros
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.