Comics

Justice League International: la Comedia la Liga

Todo sobre la JLI de Giffen y DeMatteis

Justice League International: la Comedia la Liga

¿Qué puedo decir de la Justice League International que no se haya dicho antes?
Este grupo se supo ganar el corazón de los fans, a fuerza de desarrollar caracterizaciones, mostrar diálogos realistas, lograr la empatía del lector con cada uno de los personajes y apostar a una dinámica diferente en el clásico planteo héroe-enfrenta-al-villano-de-turno.
La dupla Keith Giffen - J.M. DeMatteis forma una simbiosis perfecta, quienes -ayudados por dibujantes de la talla de Kevin Maguire y Adam Hugues- generan una seguidilla de historias que automáticamente se vuelven clásicos, en un nivel artístico que ni ellos mismos pudieron volver a alcanzar.

El equipo inicial
La JLI de Giffen-DeMatteis a pleno con su primer formación.

A New Beginning

Hagamos un breve repaso por la génesis de este proyecto.
Para el año 1985, la franquicia “Justice League” se encontraba en un estado creativo muy flojo: el experimento de Gerry Conway (conocido como “Justice League Detroit”) para replicar el éxito de los X-Men no había dado buenos resultados. El borrón y cuenta nueva generado por la Crisis On Infinite Earths era la ocasión perfecta para intentar algo distinto.
Pero había algunas limitaciones: Batman estaba bajo el severo cuidado de Denny O’Neil y Superman, Flash y Wonder Woman no estaban disponibles, ya que los coordinadores editoriales no querían complicar el desarrollo de sus propios títulos.

Kevin Maguire y sus expresiones
Las caras de los personajes nos decían todo sobre lo que pasaba en la JLI.

Tras varias negociaciones, Giffen & DeMatteis lograron armar una propuesta que incluía a:

  • Blue Beetle: en su introducción al universo regular tras haberlo comprado a la editorial Charlton
  • Captain Marvel (Shazam): con una nueva personalidad, que mantenía siempre el comportamiento de un niño
  • Doctor Light: un personaje nuevo, que había debutado durante la Crisis
  • El Linterna Verde Guy Gardner: Andy Helfer (editor asignado a la colección) sugirió utilizarlo para que funcione como un misógino contrapunto de las figuras femeninas
  • Black Canary: en una versión ultra-feminista
  • Doctor Fate: que en simultaneo era presentado en su propia miniserie, a cargo del mismo equipo creativo
  • Martian Manhunter: como miembro “histórico” y vínculo a la formación anterior
  • Mister Miracle: como homenaje y representante del Cuarto Mundo de Kirby
  • Y finalmente: Batman, al que Denny O’Neil terminó cediendo por lástima

Además Dan Jurgens les prestaría a Booster Gold, con el fin de acercarlo a los mitos de Superman y como frutilla del postre, rescatarían personajes de un grupo que no le importaba absolutamente a nadie: los Global Guardians.

El equipo en pleno festejo
Así era el casting de nuevos miembros para la JLI.

Con el boceto armado y, tras una breve introducción en las páginas del evento “Legends”, en mayo del año 1987 debutaba el #1 de “Justice League”.

Y el resto es historia.

A mediados del año 1990, esta colección llegó a todos los kioscos argentinos desde la recordada editorial DC / Perfil, quien publicó de forma ininterrumpida (con algunos traspiés) los mejores números de esta gloriosa etapa.

¿Qué conceptos o ideas contribuyeron a que esta serie haya sido tan exitosa? Arriesgo algunos puntos:

Alcance

Si la Liga congrega a los héroes más grandes de la Tierra, porque limitarse a operar solamente en territorio americano? 
Esta cuestión ya había sido abordada en otros títulos, como en “Superfriends” con los Global Guardians y en “Batman and the Outsiders”, donde Bruce deja la Liga por la negativa a intervenir en tierras extranjeras. 
Giffen y DeMatteis potencian la propuesta: su Liga opera bajo la supervisión de las Naciones Unidas y cuenta con embajadas alrededor de todo el globo. Si tenemos en cuenta que la Guerra Fría aún no había terminado, el enfoque de coyuntura es aún más osado e innovador. 
Muchos años después, otros guionistas seguirán caminos similares, como Grant Morrison en Batman Inc. y Geoff Johns en su reciente Doomsday Clock.

Costumbrismo

Hasta antes de esta etapa, la gran mayoría de las historias de la Liga siempre habían tenido una atmósfera cuasi-solemne, con los héroes enfrentando amenazas tan grandes que no dejaban tiempo para relajarse. Aunque la era Conway marcó un rumbo distinto (con todo el equipo viviendo en una cueva en Detroit), la dinámica de la JLI se presenta como una verdadera familia, con sus miembros mezclados en relaciones románticas, compartiendo momentos cotidianos, realizando tareas domésticas y mostrando preferencias gastronómicas. 
En resumen: la JLI nos demuestra que los héroes también son seres humanos (o marcianos para el caso de J’onn J’onzz).

Homenajes

A lo largo de sus historias, la JLI realizó diversos homenajes a la cultura pop y otras franquicias. Repasemos: James Bond, El Exorcista, el Captain America, Galactus, los Avengers, 2001: Odisea Del Espacio, la Isla de la Fantasía, Walt Disney, Star Trek y seguramente muchas más que escapan a mi acotado conocimiento.
Por otro lado, la tapa del #1 -con la formación posando para la cámara- se convirtió en un ícono en sí mismo, que fue homenajeado y replicado cientos de veces en las últimas décadas.

Villanos 

Los guionistas manejan una galería de villanos tan impresionante como los héroes a los que les toca enfrentar, a veces reinterpretando viejos personajes y otras generando nuevos.
Algunos ejemplos: el melancólico Gray Man, los poderosos Extremists,  la ridícula Injustice League (que luego derivaría en la Justice League Antartica), la manipuladora Queen Bee, el dictador Rumaan Harjavti, Manga Khan: el Decorador de Mundos, los Global Guardians, Despero, cualquier concepto se convierte en tierra fértil para esta dupla creativa.

El Conglomerado
Las expresiones dibujadas por Maguire fueron uno de los puntos fuertes de la serie.

Guía de lectura

El Martian Manhunter, verdadero corazón del equipo
Muchas veces el conflicto interno se imponía por sobre el villano de turno.

Como corolario de esta alegre nota, les dejo una guía de lectura, dividida en dos partes: las primera detallando las apariciones que involucran a alguno de los dos autores principales (Giffen y/o DeMatteis) y la segunda con apariciones relevantes del equipo (y sus miembros) en las que intervinieron otros artistas.
Seguramente está incompleta, pero no deja de ser un buen punto de partida.

JLI por Keith Giffen y/o JM DeMatteis

  • Justice League 1-6 (1987)
  • Justice League International 7-25 (1988)
  • Justice League Europe 1-36 (1988)
  • Secret Origins 32-35 (1988)
  • Invasión! (1988)
  • Justice League of America 26-60 (1989)
  • Justice League & Justice League Europe Annuals (1988 en adelante)
  • Justice League International Special 01 (1990)
  • Justice League Quarterly 1-5 (1990)
  • JLA 80-Page Giant 1 (1998)
  • Formerly Known as the Justice League (2003)
  • JLA: Classified 4–9: I Cant Believe Its Not the Justice League! (2005)
  • Defenders: Indefensible :) (2005)
  • Booster Gold 32-43 (2010 )
  • Justice League: Generation Lost (2010)
  • DC Retroactive: Justice League of America – The '90s (2011)
  • Justice League 3000 12 (2015)

JLI en crossovers, especiales y otras yerbas:

Batman noquea a Guy Gardner
Uno de los momentos más recordados de la JLI.
  • Legends 6 (1986)
  • Doctor Fate 1-4 (1987)
  • Suicide Squad 13 (1988)
  • Millenium (1988)
  • Animal Man 9 (1989)
  • Mister Miracle 1 (1989)
  • War of The Gods (1991)
  • Green Lantern 18 (1991)
  • Justice League America 61-113 (1991)
  • Justice League Spectacular (1992)
  • Justice League Europe 37-50 (1992)
  • Justice League Task Force (1993)
  • Justice League International 51-68 (1993)
  • Superman 75 (1993)
  • Extreme Justice (1994)
  • Justice League Pilot (1997)
  • JLA Secret Files 1-3 (1997 en adelante)
  • JLA in Crisis Secret Files and Origins (1998)
  • Martian Manhunter 24 (2000)
  • OMAC Project (2005)
  • Wonder Woman 219 (2005)
  • Batman: The Brave and the Bold - Darkseid Descending! (2008)
  • Justice League International (2011)
  • Fury of Firestorm: The Nuclear Men 9 (2012)
  • Convergence: Justice League International (2015)
Etiquetas
Escrito por:
Bob Blondieness
Nerd profesional. Su objetivo es lograr la alquimia perfecta entre la carne asada y el buen vino.
Bob Blondieness
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.