Prejuzgando por la portada
El primer evento después de la trascendental Crisis On Infinite Earths, fue Legends con guion de John Ostrander, lápices de John Byrne y tintas de Karl Kessel. De ese evento en el que se cuestiona públicamente a los superhéroes, cortesía de las corporaciones mediáticas patrocinadas por un villano poderosísimo, surge la primera formación de la Justice League después del quiebre de eras de la editorial DC Comics.
La dupla de escritores detrás de este relanzamiento son Keith Giffen (Legion of Super-Heroes, Lobo, Ambush Bug) y J.M. DeMatteis (Doctor Fate, Mr. Miracle), quienes llevan adelante una propuesta curiosa para la época y que hoy es conocida como la "sitcom con superhéroes".

En la serie de televisión Seinfeld, el personaje de George Constanza (basado en Larry David, la mente detrás del programa) proponía a los productores de una cadena importante hacer un show "about nothing". Básicamente estaba encontrando el sentido de cómo hacer una comedia a largo plazo, sin tener grandes problemas argumentales. De esa forma el guión podía desarrollar personajes sólidos, no por su evolución o crecimiento sino porque la cantidad y variedad de situaciones en las que los encontramos, de forma tal que empezamos a conocerlos como si se tratara de nuestras amistades. Terminamos adorando a esos personajes, no por lo que atraviesan, sino por quiénes y cómo son.
En ese sentido la formación que eligen para el relanzamiento de la Justice League nos parece cuanto menos particular, pero con el correr de las situaciones nos vamos sintiendo cómodos y hasta nos parece el mejor equipo de los últimos 50 años: Batman, Martian Manhunter, Black Canary, Dr. Fate, Guy Gardner (Green Lantern), Doctor Light, Captain Marvel (Shazam), Rocket Red, Mr. Miracle con Oberon y (por supuesto) los dos más amados por todos Blue Beetle y Booster Gold.
Esta formación, sin la presencia de la mayoría de los principales integrantes históricos del grupo recuerda de algún modo a los mejores equipos que podemos ver del otro lado de la grieta editorial. Los Avengers tienen, a mi criterio, sus mejores momentos cuando son los personajes de segunda línea de la editorial los que protagonizan la serie. En efecto son Vision, Power Man, Scarlet Witch y Hawkeye los personajes más identificados con ese equipo, aunque la actualidad de hegemonía cinematográfica no diga lo mismo.
Esta época de DC Comics tiene la particularidad de tener la intervención directa de los órganos de gobierno, organismos internacionales y servicios de seguridad e inteligencia en las historias (Checkmate, Suicide Squad, Captain Atom). En el número siete de la serie, con la colaboración de Superman que lo aprueba en una polémica charla con Ronald Reagan en el Salón Oval, la Justice League se gana el apoyo de las Naciones Unidas y pasa a ser Internacional. El gobierno estadounidense le pone una sola condición, que es recibir al propio Captain Atom entre sus filas.

Veintidós páginas y algunas de publicidad
Por sugerencia del propio comic en el reverso de la portada, abrimos una paquete de M&M's para ir picando mientras nos sumergimos en esta comedia de situación.
La ONU le cedió a la Liga ahora Internacional, una vieja casona en Manhattan y está haciendo la mudanza. Esto genera mucha expectativa en las calles y, como siempre, una negatividad pasmosa de los grandes multimedios contra la comunidad superheróica. El estado inmobiliario y la instalación de sistemas complejos de seguridad son algunos de los problemas que enfrentan. Es hilarante la transpolación de las épicas figuras de acción a las situaciones más cotidianas, como las que podríamos haber enfrentado cualquiera de nosotros.
Mientras tanto, Batman y Guy Gardner están haciendo lo propio en la Unión Soviética, en donde les aseguran (en contraposición de lo que pudimos ver en New York) que el edificio subsistirá incluso para que lo usen los nietos del murciélago encapotado. Y nuestro dúo favorito (Booster Gold y Blue Beetle), junto a Black Canary, hacen de las suyas en París.
Esta primera parte del issue es narrada visualmente por el dibujante estable Kevin Maguire, que a mi criterio es lo segundo más flojo de la serie. Sí, dije lo segundo más flojo de la serie. Cuando uno pone las cosas en estos términos es porque el primer puesto está muy alejado y es indiscutible. Tengo una aprensión enorme por el trabajo que hace el rotulador Bob Lappan. Tiene la capacidad de que la serie más cómica y ligera de la historieta toda se me haga lenta de leer. Pecado capital.

Pero por obra y gracia de Rao, el párrafo anterior en el que castigábamos la parte gráfica, tiene su redención en las páginas que hacen de historia soporte de la principal. Keith Giffen se hace cargo de todo, y admito que me fascina su estilo al que muchos acusan de imitador. A mi criterio tiene las mejores influencias posibles, como son en sus comienzos Jack Kirby y más adelante José Muñoz, eso nunca puede ser materia de crítica cuando hay clones de dibujantes populares pero de talentos discutibles. Por otra parte, sería un error decir que es una copia lisa y llana, el trabajo de Giffen es inconfundible y absolutamente reconocible como suyo (quien tenga oportunidad lea Video Jack, una gema perdida de la extinta Epic Comics).
En esta historia backup titulada "Old News", los integrantes de los Global Guardians se lamen las heridas de la situación actual en la que se encuentran. Su base de operaciones The Dome (un lujoso edificio situado en París) fue cerrado por la ONU ante el nuevo estatus conseguido por la Justice League. Los integrantes Belphegor, Doctor Mist y Jack O'Lantern debaten sobre el futuro de la agrupación. Este último está tremendamente enojado, porque considera que tendrían que haber tenido un reconocimiento en lugar de la Liga. Un poco de razón la asiente, en tanto era un grupo realmente internacional con representación de distintas naciones y culturas que hizo un trabajo (valga la redundancia) global. Más adelante, esta historia tendrá consecuencias en la trama principal, por ejemplo con la incorporación de Ice Maiden y Green Flame a la Justice League International.

El cliffhanger
Considero que a partir de este episodio en apariencia trivial, termina de armarse la serie porque vendría a ser el prólogo de una nueva etapa.
Las sitcom necesitan que transcurran una cierta cantidad de episodios para entrar en régimen de funcionamiento. No podemos disfrutar de Friends sin presumir cómo comenzaría Joey Tribbiani (el personaje interpretado por Matt LeBlanc) una conversación en un boliche.
Entonces es en este octavo episodio de aproximadamente cien (contando también Justice League Europe) que se termina de armar la serie. Es el punto en el que empezamos a tener un panorama más cotidiano del funcionamiento de las mecánicas entre personajes y sus reacciones individuales.

Enlace permanente
Numerazo. Leyendo ese comic conocí al Cap Atom y a R.R., que en el numero anterior solo aparecian en la foto final
Enlace permanente
En respuesta a Numerazo. Leyendo ese comic conocí al Cap Atom y a R.R., que por Jose luis
Gran número, de acá en adelante viene lo mejor.
Enlace permanente
GRAN NÚMERO
La Liga de Giffen y DeMatteis es una joya que nunca pierde brillo.
Enlace permanente
En respuesta a GRAN NÚMERO La Liga de Giffen y DeMatteis es una joya que por Pablo Tesolin
Mejora con el tiempo!!
Enlace permanente
Gran Reseña!
Enlace permanente
En respuesta a Gran Reseña! por Diego Litmanovich
Gracias Diego!!
Enlace permanente
En respuesta a Gracias Diego!! por Mariano Cholakian
Gané! Doy garantías de no doblar la contratapa para ver la galleta mordida. Gracias!
Enlace permanente
En respuesta a Gané! Doy garantías de no doblar la contratapa para ver la g por Diego
Felicitaciones! esperamos que lo disfrutes y agradecemos también a la gente de Sector 2814 que proporcionó el premio! Que lo disfrutes! No te olvides de recomendarnos a tus amigos y compartir los próximos sorteos para que más gente se sume y tenga chances de ganarse un issue!
Enlace permanente
Genial
Enlace permanente
En respuesta a Genial por Rodrigo
😉
Enlace permanente
Que buena etapa de la Liga! Muy rara la apuesta que hicieron en su momento,hay que reconocerlo, pero el resultado fue impresionante, totalmente disruptivo para el estilo de un grupo tan reconocido como la Liga. Aparte con esos números de Perfil empezaba a coleccionar a principios de los 90, así que les tengo un cariño especial. Muy buena reseña como siempre!
Enlace permanente
En respuesta a Que buena etapa de la Liga! Muy rara la apuesta que hicieron por Nico Senitzky
Sinceramente: me gusta más en la edición de Perfil, que mejoraba el rotulado original y jugaba con un humor más argentino.
Enlace permanente
JL Bwa-ha-ha!
Enlace permanente
En respuesta a JL Bwa-ha-ha! por Martín
Bwa-ha-ha forever ?)
Enlace permanente
Gracias por la reseña!
Enlace permanente
En respuesta a Gracias por la reseña! por Ariadna
Gracias por comentar
Enlace permanente
que buena etapa de la liga!
Enlace permanente
En respuesta a que buena etapa de la liga! por leandro
Muy especial y sobre todo para los lectores argentinos
Enlace permanente
Buenisimo!
Enlace permanente
En respuesta a Buenisimo! por Lucas
Gracias
Enlace permanente
De pibe, despues de haber transitado la epoca de Novaro y sus "revistitas", toparme con la liga de Giffen y DeMatteis fue mi reencuentro con los comics, y creo que fue el mejor punto de partida que podria haber tenido. Todas las semanas pasando por el quiosco a buscar todos los titulos de Perfil, pero sobre todo la JLA/JLI/JLE era casi leermela en el viaje hasta casa (4 cuadras) porque no aguantaba para ver que pasaba con estos personajes que, aunque no los conocia tanto de etapas anteriores, los sentia mas cercanos que a Superman, Wonder Woman, Aquaman y Hal Jordan. Ya el Bicho, Astro (Booster para los que leen en ingles), Oberon, Jhon y Oberon, eran amigos de toda la vida, como dice Mariano arriba. Los cambios de personalidad de Guy (piña de Batman mediante), el romance con Hielo, los planes maleficos que se veian venir de Max Lord...
Esta liga es la mejorcita que he leido, por sobre la de Morrison y la de Johns.
Enlace permanente
En respuesta a De pibe, despues de haber transitado la epoca de Novaro y su por Pablo
Gran comentario gracias
Enlace permanente
Épico
Enlace permanente
En respuesta a Épico por Milagros Candia
Gracias
Enlace permanente
"Vida gris, sueños grises" fue mi primer comic que compré, allá por los fines de los noventa así que imaginate lo que representa la liga de Giffen para mi.. buenísimo que la reseñen.. es por aca!! diría Mauricio jaja
Enlace permanente
En respuesta a "Vida gris, sueños grises" fue mi primer comic que compré, a por maximiliano
Jaja!! La JLI fue muy importante en la formación de lectores
Enlace permanente
Excelente! Una de las etapas más emotivas para de la JL