Comics

La arquitectura fantástica de François Schuiten Parte 2

Examinando las Ciudades Oscuras

Portada

Para aquel que no haya leído tanto la columna anterior La arquitectura fantástica de François Schuiten Parte 1, o en su defecto la anterior de la misma sección, Mister X: La Arquitectura Maldita, el objeto de discusión es la arquitectura y las influencias. Muchas veces las ciudades son meros fondos en donde transcurre la acción de una historia, pero otras, son trabajadas meticulosamente, con detalles que nos hablan del relato o incluso tomando un papel relevante. Las Ciudades Oscuras, la gran saga de Peeters y Schuiten, se circunscribe a éste último y hoy nos toca ver cuatro de éstos títulos.

En la entrega anterior caracterizamos un poco los estilos en las primeras tres ciudades: Las Murallas de Samaris, La Fiebre de Urbicanda y La Torre. Cabe aclarar que entre los libros 5 y 6, los autores decidieron poner el foco en los protagonistas en lugar de las construcciones, aunque eso no impide que los dramas o desventuras que les toque vivir no estén relacionados o impacten en su entorno. Los títulos que comentaremos son: La ruta de Armilia, Brusel, La Chica Inclinada y La Sombra de un Hombre.

Titulos
La Chica Inclinada se considera como el primero de los títulos de la época moderna de la serie.

LA RUTA DE ARMILIA

Armilia es una ciudad ubicada al Polo Norte que se encuentra en un periodo de hibernación o desactivada, ya que funciona como un mecanismo muy específico. Para salvarla, se envía a un emisario, el pequeño Ferdinand, con una fórmula que reactivaría la ciudad. El problema es que la extravía durante el viaje y buscándola encuentra una chica de polizón, que lo acompañará hasta su destino. Un relato sobre el rol de la ficción, la imaginación y los medios de producción alienantes. Y El giro emocional del final no puede dejar indiferente a nadie.

Armilar
Armilia como una versión extraña de la esfera armilar

De este primer libro hay varias cosas a destacar, y lo principal es que no está muy orientado a la arquitectura como los anteriores. En cambio, los autores dieron rienda suelta a su gusto por Julio Verne, que puede verse en los vehículos (zeppelines, globos, etc) y bastante en el nombre del protagonista: Ferdinand Robur Hatteras. Ferdinand por Ferdinand Beauval de Los Náufragos del Jonathan, Robur por Robur el Conquistador, y Hatteras por Las Aventuras del cap. Hatteras. La ciudad de Armilia está basada en la esfera ARMILAR evidentemente, un instrumento astronómico que supo tener su lugar de importancia en la astronomía.

Torre
Referencia a la Iglesia de San Salvador en Copenhague, de 1695.

Aunque durante el viaje se mencionan u observan otras ciudades, las dejaremos para más adelante ya que varias forman parte de otros títulos o es poca la información que nos presentan como para sacar un estilo claro.

BRÜSEL

El protagonista de Brüsel es Constant Abeels, un florista pero de plantas plásticas, y eso no es algo al azar, ya que ve al plástico como el camino al progreso. Antes de abrir su tienda conoce al Dr. Dersenval, que le cuenta los planes que hay para la ciudad, y al pensarlos, Abeels ya no está tan seguro de su postura con respecto al porvenir. El nivel de transformación es tan grande que de fallar, pondría en riesgo toda la ciudad. Por otro lado, establece contacto estrecho con Tina, una chica que siempre sabotea las máquinas o sistemas donde trabaja.

Brusel
Panorámica de Brüsel, con el mayor palacio de justicia de Europa.

Brusel es el álbum más literal de la dupla, ésto se explica con la principal referencia, que es la propia ciudad de Bruselas. Quien haya leído la primer nota recordará un concepto llamado peyorativamente “bruselización”, referido a la transformación del perfil urbano, para peor, de la capital belga. Bueno, al parecer Bruselas tiene un historial a la hora de remodelarse a niveles perjudiciales. Jules Victos Anspach fue un abogado que al alcanzar un puesto municipal emprendió con énfasis un proyecto radical de remodelación total, pero un punto era casi su objetivo personal: El oscuro río Senne, que recorría la ciudad, debía ser tapado y olvidado. Ésta obra, junto con varias más de un plan inmenso, finalmente quedaron paralizadas debido a la falta de presupuesto, que aumentaba constantemente (por muy mala planificación, pero obviamente también por corrupción y coimas).

Obra
Todos pararon para sacarse la foto pero sólo uno pone el lomo.

La crítica apunta, obviamente, por un lado a la burocracia y por otro a cierta idea de “progreso” que no considera las necesidades de los habitantes y termina por ser el capricho de tecnócratas un tanto incompetentes.

Hoy en día, y tras años de haber llevado a cabo un nuevo proyecto, el río Senne está siendo reactivado, pero aún con un humilde porcentaje de flora y fauna recuperado. Quedan varios años por delante para que el cauce llegue a un estado deseable.

LA CHICA INCLINADA

Cómo indicamos al comienzo, éste título marca un punto bisagra en la serie. Schuiten se toma casi tres años para finalizarlo, cambiando de herramientas en el camino, pero sobre todo es porque las historias ahora se centran en el personaje, dejando a la arquitectura como algo más secundario, pero no menos trabajado. El foco podría ser que los guiones hacen un enroque sutil de la arquitectura por el contexto general de los protagonistas. Pero es mejor descubrirlo por uds. mismos.

La acción transcurre en Alaxis, y nos cuenta el problema de Mary, una adolescente que, luego de un evento particular, no puede mantenerse perpendicular, sino que está inclinada 45° con respecto al suelo. Tras varios intentos muy forzados para corregir el problema, escapa y forma parte de un circo. Hasta que le llega el dato de que alguien podría ayudarla.

El otro relato paralelo, es el de un pintor que logra cruzar a los mundos que pinta, y está realizado con fotografías, ya que sucede en el mundo real y los autores querían que la fotografía y el dibujo se superpongan sobre el final.

Tanto esto último, como los diseños de varias ciudades en la saga, estuvieron inspirados en el trabajo del fotógrafo Karl Blossfeldt, que veremos en mayor profundidad más adelante.

Alaxis
Sala hipóstila de la mezquita-catedral de Córdoba, España

La ciudad es una mezcla de Venecia, por sus canales, góndolas y carnavales, pero con una altura inusitada. Está llena de vitrales, cúpulas ornamentales, y se observa que coexisten con una arquitectura morisca (derivado de los ‘moros’), que es la desarrollada por el Islam, pero en ocidente.

Sodrovni
La catedral de San Basilio, en la ciudad de Sodrovni.

LA SOMBRA DE UN HOMBRE

El protagonista aquí es Albert Chamisso, un agente de seguros de la ciudad de Blossfeldstadt, que padece pesadillas (con referencias a Little Nemo), en las que muchas manos lo sacan de la cama y lo arrojan por una ventana. Buscando una cura, acepta el remedio experimental de Polydore Vincent. Para sorpresa de Albert, el remedio funciona, pero a costa de un síntoma más que extraño: a partir de ahora su sombra es a colores.

Blossfeldstadt no es el nombre original de la ciudad. En un primer momento el mismo espacio recibió el nombre de Libussa y sobre ella se construyó Brentanno. Luego sobrevino un cambio radical y absoluto, y la ciudad sufrió una nueva transformación: Ahora se la renombró Blossfeldtstad y abandonó una arquitectura tradicional en favor de una futurista que también es un tanto reminiscente a la imaginación de Julio Verne.

Más allá de unas cuotas de retro futurismo, la referencia obvia, es el trabajo del fotógrafo Karl Blossfeldt, gran observador y retratista de la flora.

Blossfeldt
La fotografía vegetal de Karl Blossfeldt.

En algunos aspectos se referencian trabajos de Antonio Sant'Elia, visionario del que ya hablamos al tratar La Fiebre de Urbicanda y también al (exagerado) uso del cristal e invernaderos.

Sombra
Cada ciudad es un nuevo universo de ciencia ficción y fantasía.

El relato es una re interpretación de La Maravillosa Historia De Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso, con fecha de 1814. El escritor francés cuenta la historia de un hombre que vende su sombra por una cantidad ilimitada de oro y luego sufre las consecuencias de tal carencia. Gracias a la editorial Nórdica Libros se puede conseguir una edición ilustrada por nuestro Agustín Comotto, que vale bastante la pena.

Empezamos la presente nota con Julio Verne y terminamos de nuevo en los libros. Vaya a saber uno adonde nos llevará la siguiente entrega, en la que terminaremos con Las Ciudades Oscuras. Hasta la próxima.

Etiquetas
Escrito por:
Anibal Berrey
Se podría decir que soy un procrastinador part-time, o aficionado (me da paja hacer la carrera)
Anibal Berrey
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.