El surgimiento y desarrollo de la historieta argentina estuvo ligado desde el comienzo con las manifestaciones culturales europeas. Podemos considerar a los caricaturistas franceses que importaron el formato de las revistas satíricas de fines del siglo XIX, los comic-papers británicos que reproducía El Tony en su primera etapa o el aluvión de autores italianos (Alberto Ongaro, Hugo Pratt, Ivo Pavone, Juan Zanotto o Gianni Dalfiume por mencionar solo algunos) fundamentales para entender la edad de oro de nuestra historieta nacional.
También es cierto que, cuando Argentina comenzó a tener grandes profesionales de la historieta, la relación se volvió recíproca y gran parte de la producción local encontró publicación en las revistas europeas. Lamentablemente, también llegó a darse el caso de que, a medida que nuestro mercado se contraía, muchas obras de artistas argentinos se producían directamente para el mercado europeo y tardaban años en ver una edición nacional o, directamente, quedaban inéditas en el país. El fenómeno persiste en la actualidad pero no es reciente. Solano López, Muñoz y Sampayo, Alberto y Enrique Breccia, Carlos Trillo, Robin Wood y tantos otros suman miles de páginas producidas para Inglaterra, Francia o Italia y que nunca vieron la luz en Argentina.
El caso es que por temas, tono, por nuestras características culturales y por el formato material de las publicaciones (revistas de antología); a lo largo de la historia, los contactos entre la historieta nacional y la europea resultaron siempre muy naturales. No por nada la primera portada de Skorpio estaba dedicada al Corto Maltés y la quinta de Fierro, a Arzach de Moebius. De hecho, en los ochenta, Ediciones de La Urraca publicó álbumes del Corto, Torpedo, Ranxerox y más tomos de Milo Manara que de ningún autor nacional.
¿Y entonces?
Entonces ocurrió la gran crisis de la historieta argentina y todo se fue al diablo... al menos por un tiempo. Después, de a poco, el mercado editorial se fue reconstruyendo pero se encontró con que muchas cosas habían cambiado. Por el lado de los formatos, las antologías a la vieja usanza, prácticamente habían desaparecido de ambos lados del Atlántico. Por otro lado, la penetración cultural de los superhéroes yankees y, sobre todo del manga habían hecho que esos consumos se volvieran masivo en todas las latitudes.
La historieta argentina en el cambio de siglo tendrá que reconstruirse ganándose un espacio en medio de dos productos culturales con unas ventajas comerciales incomparables. Y comenzará a hacerlo a través de una multitud de pequeños proyectos autogestivos con un fuerte componente de auto-edición.
La combinación de todos estos factores explica por sí sola el retraimiento del cómic europeo en nuestro país durante la primera década del 2000. El manga y los superhéroes eran las apuestas más seguras, la historieta argentina luchaba por reinstalarse mediante microemprendimientos autogestivos... prácticamente, no había lugar para la historieta europea.
No obstante, uno de los primeros proyectos masivos de recuperación de la historieta en este siglo incluirá a dos autores italianos. Me refiero a los tomos firmados por Hugo Pratt y Milo Manara en la Biblioteca Clarín de la Historieta, distribuida en kioscos de diarios entre 2003 y 2004. Y si bien la segunda parte de esa colección (quince tomos publicados en 2007) no tenía ningún autor europeo, en 2010, el mismo diario publicó una colección de trece libritos dedicada íntegramente a Corto Maltés.
Thomas Dassance, el extranjero
Y en medio de ese contexto tan heterogéneo que pareciera formarse de puras excepciones, sobresale la figura excepcional de Thomas Dassance: Un francés radicado en Argentina que se junta con el chileno Carlos Reyes y el cubano radicado en Bolivia, Frank Arbello, para crear, en 2004, la revista Suda Mery K! La idea era que la publicación tuviera edición en los tres países pero la logística rápidamente se complicó. Así que, aunque los primeros números figuraban editados por ABC Ediciones y Feroces Editores, para los últimos, Dassance tiene que asumir la edición desde su propio sello: Ex Abrupto.

La revista tenía una sección fija, “Los de AK”, dedicada a autores latinoamericanos y otra titulada “El Extranjero” destinada a presentar en cada número a un autor de otras latitudes con los que Dassance actuaba como nexo. Esa sección la ocuparon el suizo Thomas Ott, el español Miguel Brieva, el alemán Martin Tom Dieck y los franceses Ivan Brun y Nicolás de Crècy.
Podemos ver que esta sección fue el germen de mucho de lo bueno que vendría después ya que, en 2007, Suda Mery K! publica su quinto y último número, y Ex Abrupto se lanza a la edición de libros, justamente con Dinero de Brieva.
Entre 2007 y 2010, Ex abrupto publicó Low Life de Ivan Brun, Como un Río de Pierre Wazem y Smart Monkey de Winshluss.
Para 2011, se produce la primera coedición con Loco Rabia: King of Nekropolis de Danijel Zezelj, que inicia una larga y fructífera historia de colaboraciones entre dichos editores, aunque con diferentes sellos ya que en 2014, Dassance se asociará con Juan Manuel Domínguez para formar 2D.
En los últimos diez años, coeditaron la alucinante trilogía formada por El número, Cinema Panopticum y Dark Country de Thomas Ott, y Barrio Western de Téhem.
2D en solitario publicó Un paso en falso de Jason y Welcome to the Death Club de Winshluss; mientras que Loco Rabia, por su parte, editó Super Monsieur Fruit de Nicolás de Crècy, Del otro lado y otras historias de Francisco Linhart, Zonzo de Joan Cornellà y Mr Crabb y el paraíso de Alberto Taracido. Dos casos que merecen alguna aclaración son Grotesque del italiano Sergio Ponchione, coeditado con Milenario Cómics y Helltrekkers que si bien tiene dibujos de nuestro Horacio Lalia, cuenta con guiones de John Wagner y Alan Grant y fue publicado originalmente en la 2000AD británica.

Caminos parecidos. Resultados diferentes
Volviendo a la primera década del siglo, nos encontramos con otro de los personajes pintorescos de nuestro ambiente: Pablo “Muñones” Muñoz. Por aquel entonces, al frente de la editorial Deux Graphica Studio se había mandado uno de esos delirantes planes editoriales de tres páginas con cientos de los mejores títulos de todos los mercados internacionales. Y lo raro es que, realmentemente, había obtenido los derechos de publicación de muchas de esas obras.
Para bien o para mal (aunque claramente: para mal) algunas de sus promesas se concretaron entre 2008 y 2012 con la publicación de Peter Pan: Londres, el primero de los seis álbumes con la genial versión de Regis Loisel; el primer tomo (de cuatro) de El Tercer Testamento de Xavier Dorison y Alex Alice; y el primer tomo (de tres) de La loca del Sacre Coeur de Alejandro Jodorowki y Moebius. El segundo volumen de Peter Pan llegaría a publicarlo serializado en su antología Deux: La historieta del mundo pero nada más. O sea que en cuestión de apenas cuatro años dejó tres excelentes series incompletas y un montón de lectores colgados.
Otra obra que salía en la mentada antología era Historias del Olvido, un trabajo coral con guiones de Javier de Isusi y nuestro Luciano Saracino, y dibujos de varios artistas españoles. La novela gráfica quedó inconclusa tras el cierre de Deux, pero fue publicada en libro en 2013 por una nueva y misteriosa empresa llamada solo W Editores. ¿Quiénes estaban detrás de esa única letra? Una “V” por Ricardo Villareal y la otra por Alejandro Viktorin.
El incipiente proyecto lanzaría al mercado un segundo título: El perfume del Invisible de Milo Manara con el que (dado el renombre del autor) pretendían equilibrar un poco la balanza comercial. El libro sale de imprenta con el sello de “W” pero también con el de Deux, ya que los derechos los tenía Muñoz. De hecho, cuando Villareal se retira y Viktorin funda Utopía Editorial, el sello de Deux seguía en las portadas de varios títulos y costó mucho convencer al público de que se trataba de una editorial seria y no otra tapadera de Muñones.
Durante años, Utopía no publicará casi material europeo y se concentrará más en series americanas y manga. Tal vez, la excepción haya sido Last Man de Bastian Vivès, Yves “Balak” Vigerel y Michaël Sanlaville, una obra más francesa que una bagette pero que la editoria presentaba como un manga shonen porque tenía un torneo de artes marciales.
Por suerte, esta tendencia dio fuertes señales de revertirse con dos tremendos títulos publicados recientemente: la imprescindible Los combates cotidianos de Manu Larcenet y Blacksad de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido, que probablemente sea el integral más esperado por toda la Argentina.

Pero yo sé que ustedes quieren saber en qué anda Muñones actualmente. Pues, como sabrán, su nueva empresa es Pop Fiction y en los últimos años ha publicado algunos títulos más que interesantes como La Muerte Viva de Alberto Varanda y Olivier Vatine y tres tomos de las adaptaciones francesas de Conan, a saber: El coloso negro de Vincent Brugeas y Ronan Toulhoat, La reina de la Costa Negra de Jean-David Morvan y Pierre Alary, y Más allá del Río Negro de Mathieu Gabella y Anthony Jean. La ventaja de todos estos es que se trata de tomos autoconclusivos por lo que no te pueden hacer la gran Muñoz y dejarte colgado. Distinto es el caso de Luces del Norte de Stèphane Melchior y Clement Oubrerie, del que se publicó el primer tomo de la serie y (conociendo el prontuario del editor) solo los más temerarios se atreverán a comprarlo.
Nuevos proyectos
Pero el panorama actual de la edición europea en Argentina no estaría completo sin tener en cuenta algunos proyectos recientes que multiplicaron exponencialmente su interés.
En primer lugar, Hotel de las Ideas, una editorial que este año cumple diez desde la publicación de su primer libro y que ya había probado suerte con autores extranjeros independientes como Simon Hanselmann o Tommi Parrish pero recién en 2018 se animó a su primera obra europea con Croqueta y Empanadilla de Ana Oncina.
Y la cosa parecía haber quedado en una única experiencia pero, para alegría de la hinchada, en el último año y medio salieron a detonar cabezas con tres obras impresionantes: El gato del Rabino de Joann Sfar (de cuya edición integral van saliendo dos tomos), Una Hermana de Bastien Vives y nada menos que La Casa de Paco Roca.
La otra nueva iniciativa fue Merci Editorial de Germán Tolosa que arrancó la edición de Los Pitufos en 2020. Ya llevan tres tomos dobles con la serie principal y dos con Los Pitufos y la aldea de las chicas pero no se quedaron solo en el universo de Peyo sino que también nos regalaron dos obras super esperadas por los lectores argentinos: El azul es un color cálido de Jul Maroh y Borgia de Alejandro Jodorowski y Milo Manara.

Hasta acá, todo es fiesta pero ¿Qué dirían si les dijera que una sola editorial de la que todavía no hablé publicó en apenas un año más álbumes que TODAS LAS OTRAS JUNTAS?
El Zorzal Galo (cada día canta mejor)
Efectivamente, Libros del Zorzal comenzó su publicación de clásicos franceses del humor en mayo de 2021 y a la fecha llevan publicados: 39 tomos de Asterix de Albert Uderzo, René Goscinny y Jean-Yves Ferri; 32 tomos de Lucky Luke de Morris, René Goscinny, Achdé y Jul; y 8 tomos de Iznogud de René Goscinny. Y no es solo que los publicaron sino también que los vendieros y hasta tuvieron que preparar reimpresiones de algunos álbumes que habían agotado la tirada inicial.
Esto es bastante raro si tenemos en cuenta que tanto Lucky Luke como Asterix tienen una larga historia de ediciones en el país. De hecho, las historias clásicas del galo tuvieron la edición argentina de Editorial Abril, pero además fueron importados masivamente en la edición de Grijalbo. Es más, el lanzamiento de los tomos de El Zorzal debió ser retrasado debido a la irrupción de la colección Salvat de tapa dura en 2020.
¿Cómo seducir al lector con un material que ya abunda en el mercado?

El principal argumento de ventas para la reedición fue la producción de una nueva traducción local que dejara de lado los molestos localismos españoles. Según el editor Leopoldo Kulesz, se trató del trabajo de más de un año de un equipo de trece traductores que procuraron generar la traducción definitiva y más fiel al espíritu de los guiones originales.
Miguel Dao, gran conocedor y amante de la historieta humorística local e internacional escribe frecuentemente en su blog en contra de la nueva traducción.
Sabrá el amable lector si prefiere el peninsular “Estos romanos están majaretas” o el más argento “No me peguen, soy romano”.
Curiosidades, agradecimientos, excusas, etc.
Pero además de los grandes proyectos y los éxitos descollantes, la edición de historietas (europea o no) tiene siempre innumerables libritos oscuros que terminan en alguna batea de saldos o cuya tirada es tan exigua que ni siquiera llegan a ese lugar.
¿Recuerdan cuando en 1994 Javier Doeyo publicó una tirada de 1500 ejemplares de Psicópatas Sexuales de Miguel Ángel Martín y los tuvo que mandar a reciclar como papel porque, literalmente, le resultaron imposibles de vender? (Entrevista exclusiva aquí) Pues bien, no sé si habrá sido para celebrar el décimo aniversario de ese hecho pero en 2004 publicó 1000 ejemplares de A las Mujeres no les gusta Follar del vasco Álvarez Rabo. Basta decir que 18 años después, todavía quedan ejemplares sin vender.
En 2012, V&R, una editorial desconocida para mí, publicó dos tomos de Titeuf, un gran éxito contemporáneo del humor europeo. Los álbumes en gran formato, color y papel ilustración brillante traían una banda que rezaba “20 millones de ejemplares vendidos en el mundo. Si te gustan Mafalda y Bart Simpson, no te pierdas a Titeuf”. Pero parece que al público argentino no le conmovió ni la cifra de ventas mundiales ni las referencias a otros clásicos del género y la editorial desapareció en la nada de la que había salido.
Al principio, esta nota tenía un subtítulo dedicado a Latinbooks, sobre todo en atención de dos grandes títulos de su catálogo: Vampiros Sable Noir y El Escorpión de Stephen Desberg y Enrico Marini. Cuál no sería mi sorpresa al leer en la página de créditos “Montevideo. República Oriental del Uruguay”. No hay caso: los uruguayos insisten en su capricho independentista.
Editorial Común (la de Liniers) también publicó material europeo... o más o menos. Puntualmente, nos referimos a los dos tomos de Guy Delisle: Jerusalén y Pyonyang. El autor, en realidad es canadiense pero, como publica en Europa, lo incluimos.

Seguramente, muchos recordarán que Razón y Revolución, la editorial del grupúsculo izquierdista de Sartelli (normalmente abocada al ensayo político), publicó La Patagonia Fusilada. De lo que tal vez muy pocos se hayan enterado es de que el grupo sacó un segundo libro de historietas: Flores de la Gran Ciudad de la alemana Hanuka Lohrengel, donde se aborda el tema de la prostitución y la trata de personas. La acción se ambienta en Riga, Letonia, donde reside la autora pero el drama que narra es completamente universal.
Última rareza: Ediciones Godot, otra editorial de literatura y ensayos, tiene publicada una biografía de Jean Paul Sartre en historietas a cargo de Mathilde Ramadier y Anaïs Depommier. Es una edición bastante cara pero la calidad material del libro justifica el precio.
Y eso sería todo...
A menos que algo se me esté escapando y es casi seguro que así sea. Porque, siendo realistas, aunque me ayudaron y aportaron datos Damián Pérez, Marcelo Pulido, Santiago Sánchez Kutica, Marcos Vergara y Miguel Dao (a quienes mucho agradezco), lo caótico del mercado editorial argentino hace casi imposible estar al tanto de todo lo que se publica. Con eso en mente y disculpándome de antemano por las omisiones que pueda tener (y que será rectificadas en cuanto los lectores las denuncien), les dejo el índice.
Índice de ediciones argentinas de material europeo 2000-2022
Corto Maltés de Hugo Pratt. Clarín. 2003
Viaje a Tullum y otras historias de Milo Manara. Clarín. 2004
A las mujeres no les gusta follar de Álvarez Rabo. Doedytores. 2004
Dinero de Miguel Brieva. Ex Abrupto Ediciones. 2007
Low Life de Ivan Brun. Ex Abrupto Ediciones. 2007
Peter Pan 1: Londres de Regis Loisel. Deux. 2008
El Tercer Testamento 1: Marcos de Xavier Dorison y Alex Alice. Deux. 2009
Como un Río de Pierre Wazem. Ex Abrupto Ediciones. 2010
Smart Monkey de Winshluss. Ex Abrupto Ediciones. 2010
Colección Corto Maltés 13 tomos de Hugo Pratt. Clarín. 2010
King of Nekropolis de Danijel Zezelj. Ex Abrupto y Loco Rabia. 2011
Titeuf 1 de Zep. V&R editoras. 2012
Titeuf 2 de Zep. V&R editoras. 2012
La loca del Sacre Coeur 1 de Alejandro Jodorowki y Moebius. Deux. 2012
Historias del Olvido de VV.AA. W editores. 2013
Jerusalén de Guy Delisle. Editorial Común. 2013
El perfume del invisible de Milo Manara. Deux y W editores. 2013
El número de Thomas Ott. Loco Rabia y 2D. 2014
Un paso en falso de Jason. Ediciones 2D. 2015
Pyonyang de Guy Delisle. Editorial Común. 2015
Welcome to the Death Club de Winshluss. Ediciones 2D. 2015
Grotesque de Sergio Ponchione. Loco Rabia y Milenario Comics. 2015
HellTrekkers de John Wagner, Alan Grant y Horacio Lalia. Loco Rabia y Belerofonte. 2016
Del otro lado y otras historias de Francisco Linhart. Loco Rabia. 2016
Zonzo de Joan Cornellá. Loco Rabia. 2016
Super Monsieur Fruit de Nicolás de Crècy. Loco Rabia. 2016
Cinema Panopticum de Thomas Ott. Loco Rabia y 2D. 2016
Barrio Western de Téhem. Loco Rabia y 2D. 2018
Mr Crabb y el paraíso de Alberto Taracido. Loco Rabia. 2018
Flores de la Gran Ciudad de Hanuka Lohrengel. Razón y Revolución. 2018
Last Man 1 de Bastian Vivès, Yves “Balak” Vigerel y Michaël Sanlaville. Utopía. 2018
Croqueta y Empanadilla de Ana Oncina. Hotel de las Ideas. 2018
Sartre de Mathilde Ramadier y Anaïs Depommier. Ediciones Godot. 2019
Last Man 2 de Bastian Vivès, Yves “Balak” Vigerel y Michaël Sanlaville. Utopía. 2019
Dark Country de Thomas Ott. Loco Rabia y 2D. 2019
La Muerte Viva de Alberto Varanda y Olivier Vatine. Pop Fiction. 2020
Los Pitufos 1: El Pitufísimo de Peyo. Merci Editorial. 2020
Asterix 1 a 39 de Albert Uderzo, René Goscinny y Jean-Yves Ferri. Libros del Zorzal.2021
Lucky Luke 1 a 32 de Morris, René Goscinny, Achdé y Jul. Libros del Zorzal. 2021
Iznogud 1 a 8 de René Goscinny. Libros del Zorzal. 2021
Los Pitufos 2: La Pitufina de Peyo. Merci Editorial. 2021
Los Pitufos y la aldea de las chicas 1 de Peyo. Merci Editorial. 2021
Los Pitufos 3: El astropitufo de Peyo. Merci Editorial. 2021
El azul es un color cálido de Jul Maroh. Merci Editorial. 2021
El gato del Rabino Integral 1 de Joann Sfar. Hotel de las Ideas. 2021
Los combates cotidianos de Manu Larcenet. Utopía. 2021
Una Hermana de Bastien Vives. Hotel de las Ideas. 2021
Conan: El coloso negro de Vincent Brugeas y Ronan Toulhoat. Pop Fiction. 2021
Conan: La reina de la Costa Negra de Jean-David Morvan y Pierre Alary. Pop Fiction. 2021
Luces del Norte 1 de Stèphane Melchior y Clement Oubrerie. Pop Fiction. 2022
Los Pitufos y la aldea de las chicas 2 de Peyo. Merci Editorial. 2022
Borgia de Alejandro Jodorowski y Milo Manara. Merci Editorial. 2022
El gato del Rabino Integral 2 de Joann Sfar. Hotel de las Ideas. 2022
La Casa de Paco Roca. Hotel de las Ideas. 2022
Conan: Más allá del Río Negro de Mathieu Gabella y Anthony Jean. Pop Fiction. 2022
Blacksad de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. Utopía. 2022