¿RESEÑA? INTRODUCCIÓN
(Primer acercamiento) Hola, ¿Cómo estás? Espero que bien, gracias por estar acá y ser parte de esta reseña, análisis o lo que sea en lo que se transforme o desvirtúe este artículo a lo largo de mi redacción. De corazón espero que sea de tu agrado, así que encendé tu viejo Walkman, ponete algo de los Sex Pistols, The Doors o mejor aún Los Ramones (más precisamente Teenage Lobotomy, de ser posible), y sin más comencemos, porque creo que va a ser largo...
Contexto, contexto. Animal Man, El Zoo Humano, fue guionizado por Grant Morrison en 1989. A su vez, Grant Morrison comenzó a ser guionizado en 1960 en la ciudad de Glasgow, Escocia. En 1986 comienzan sus colaboraciones en Marvel UK y 2000AD. En 1987 llamó la atención de DC Comics con su serie Zenith, dibujada por Steve Yeowell, la cual narra las peripecias en las que se ve envuelto un superhéroe atípico y alejado del concepto yankee de Superman. Su particular visión lo colocó dentro del radar de la ya mencionada DC, y así es como llegamos hasta el inicio del párrafo.
La obra, en mayor medida, fue ilustrada por Chaz Truog (y a su vez, Chaz Truog, fue ilustrado en 1959 en Minnesota, Estados Unidos). Su primer gran trabajo, el más importante, nos lleva una vez más al comienzo de este mismo párrafo. Bien, hasta ahora no digo la gran cosa, quizás el propio escritor tenga algo que decir de su obra que nos pueda ilustrar más al respecto...
¿QUE TENÉS PARA DECIRNOS, GRANT?
Animal Man fue un comic escrito por Grant Morrison y dibujado por Chaz Truog, Doug Hazlewood y Tom Grummett. Tenia unas portadas geniales de Brian Bolland, fue editado por Karen Berger y Art Young, y coloreado por Tatjana Wood. A alguna gente le gustó y a otra no. Posiblemente. ¿Por qué no lo lees y lo juzgas por ti mismo?
Sí, esa es la conclusión final a la que llega Morrison sobre su obra en 1991 ¿Revelador, no?. En fin, veamos si puedo profundizar un poco más sobre el tema, pero de verdad eh...
BUENO Y... ¿SOBRE QUE TRATA ESTE COMIC? (Sinopsis, ponele)
Buddy Baker es un superhéroe de segunda fila que está inactivo desde hace bastante y principalmente un padre de familia que vive en los suburbios de San Diego junto a su esposa Ellen, su hijo Cliff, su hija Maxine, su perro Skipper y más adelante, por último, su gatito T.C. Un día Buddy, determinado a hacer algo grande con su vida, decide volver a las andadas, intentando ganarse la vida como miembro de La Liga de la Justicia, enfrentando problemas del mundo real y buscando defender toda vida en el planeta, postura que lo lleva a convertirse en vegetariano junto con su familia y comenzar a participar como activista por la lucha de los derechos animales. Simplemente un tipo común, un hijo de vecino digamos, como vos o como yo, intentando hacer lo que él cree que es lo correcto de la mejor forma posible.

Como resultado se verá confrontado regularmente contra dilemas morales, mientras que, en paralelo, comenzará a difuminarse su noción sobre la realidad, sumiéndolo poco a poco en una crisis existencial que lo llevará a buscar explicaciones sobre aspectos basicos de su vida, como por ejemplo el origen y procedencia de sus poderes y por qué su vida es tan extraña e inconexa. Y como extra, tendrá que afrontar una serie de sucesos que lo dejarán absolutamente desconcertado, y las respuestas a sus preguntas serán extremadamente difíciles de asumir, generando consecuencias directas que lo afectarán tanto a él como a su familia, para bien o para mal.
Muy bien ¿Ven como de a poco comenzó a hacerse un poco más interesante? Y es que Animal Man es eso, es gradual y adictiva, llevando sus apuestas cada vez más y más lejos de forma que a tus adentros pensás "Creo que entiendo a qué apunta, pero no se va a atrever a eso" y de repente ¡PUM! Se atrevió, lo hizo, oh, y cómo lo hizo, de forma elegante y magistral. Con guante de oro porque esto es el Pelado al palo, 100% REAL NO FAKE en estado de gracia, comenzando a agarrar vuelo numerito tras numerito superando las expectativas y creando lo imposible. Ya te digo, esta obra camina entre la fina línea de lo real y la ficción ¿Qué las separa? Tenés que leerla. De todos modos es menester aclarar que la burda sinopsis del párrafo anterior no es más que la obertura de este hito del comic. El diccionario define obertura como "Pieza de música instrumental que sirve de introducción a una obra musical de grandes dimensiones como una ópera o un oratorio" y es que la definición no podría ser más acertada a la hora de describir lo dicho hasta ahora, realmente aún falta lo mejor...
TEMÁTICAS (Una linda ensalada) EL EVANGELIO DEL COYOTE (El evangelio que todos deberíamos predicar)
Ahora sí muchachos y muchachas, decidí arrancar por acá por una más que simple razón y es que este número es la piedra angular de todo este run, además de un antes y un después del cómic, un issue experimental. En este número, el #5 para ser más exactos, es donde realmente Grant comienza a gestar los conceptos que a lo largo de la obra va a seguir desarrollando hasta concluirlos de forma más que satisfactoria. Es toda una declaración de intenciones, literalmente.

Estamos ante un relato un poco más complejo respecto a los números anteriores y bastante alejado de los estándares superheroicos de aquel entonces, un número extremadamente simbólico, una suerte de parodia trágica sobre un personaje muy conocido que se desprende de los Looney Tunes pero con tintes mesiánicos, dispuesto a hacer un sacrificio enorme para poder romper los moldes de la violenta existencia sin sentido preponderante en su mundo (mundo similar al nuestro, conceptualmente) y así terminar de una vez con ese cruento y enfermizo círculo vicioso, un auténtico salvador (no como otros...) y el portavoz de un mensaje que lamentablemente no podrá ser oído...
Por cuestiones del destino coinciden dos cruzadas patéticas. Por un lado un camionero homosexual y religioso cree poder eliminar el mal que aqueja al mundo a través de la violencia, y por el otro nuestro coyote favorito, que como mencioné antes, está purgando el mal de su mundo a través de recibir un castigo violento y cruel por la eternidad (¿eso es todo? ¡NO!) Por último, la figura más patética del relato, el superhéroe, que no pincha ni corta, o sea, no hace un reverendo carajo, al igual que nosotros, no es más que un simple espectador. Una de esas historias que te deja pensando después de leerla.
PROBLEMÁTICAS REALES (Un poquito de esto y un poquito de aquello)
Un elemento bastante interesante de esta etapa fue la decisión de reflejar problemas reales con el fin de generar conciencia en el lector, así es como las desafortunadas aventuras de Buddy lo llevan hasta Sudáfrica, donde se aprovecha la oportunidad para contar, en un solo número, un relato en el cual hablar sobre el Apartheid y la supremacia blanca que imperaba en aquel entonces. Tampoco se desaprovechó la oportunidad de llevar a Buddy hasta las Islas Feroe en Dinamarca, donde una vez al año se celebra una tradición como parte de la cultura que congrega a muchos locales y turistas del mundo. ¿En qué consiste el espectáculo? Fácil, en la matanza sin sentido de grupos enteros de delfines donde asisten familias con menores a los que hacen partícipes de las atrocidades. Sin dudas una costumbre muy triste, pero es real, existe y lo podés aprender en Animal Man.
TEORÍAS (re locas)
A partir de acá empezamos a despegar hacia la estratósfera. En el comic está muy presente la ciencia ficción y la metaficción (pero de eso hablamos más tarde ¿dale?) así que al igual que en el apartado anterior, para que todo tenga un ápice de coherencia, se buscó que las leyes físicas que rigen el mundo ficticio respondan a determinados principios teóricos. Principios que fácilmente podemos googlear, con sus propias reglas y bibliografías.

En orden tenemos las siguientes menciones: la primera de todas, "la teoría de las súper cuerdas", básicamente dice que todas las partículas elementales están formadas por el mismo tipo de filamento energético pero con una vibración diferente. También se alude a "la teoría del órden implicado" que en la física contemporánea simplemente podemos ver sombras reflejadas en la caverna (sí, la caverna de la alegoría de Platón) y que el aporte más importante de la física actual es el reconocer que todavía no estamos en contacto con la realidad definitiva.
Además, en la obra se refiere al cielo o el paraíso como "lo implicado" y conforme seguimos avanzando, se desarrolla el concepto de que detrás de todas las cosas existe un orden determinado. Así es como llegamos a asociar todo con el "Campo Morfogenético". ¿Qué son estos campos? Campos de forma, patrones o estructuras de orden que organizan sistemas de organismos vivos, cristales y moléculas. Cada tipo de instinto o patrón de comportamiento tiene su propio campo que se pueden definir como depósitos de información utilizados a través del espacio/tiempo y ejercen influencia sobre sistemas organizados. En resumen, el universo se organiza a sí mismo de forma autónoma.
Teniendo presentes todas las teorías anteriores (que no son pocas, pero la conexión es evidente) llegamos a "la Realidad Arquetípica" de Platón, en la cual se distinguen dos modos de realidad: una inteligible y otra sensible. La realidad inteligible o "Idea" (palabra favorita de Morrison) tiene las características de ser inmaterial y eterna, por ende indestructible, siendo ajena al cambio y constituyente del arquetipo de realidad sensible, que es material, destructible y sí se somete al cambio, o sea que esta constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas" las cuales resultan no ser más que un reflejo de la realidad inteligible.
De forma inconexa y por último (sin guardar ninguna relación con las teorías anteriores) está presente el "Teorema del Mono Infinito", el cual es sumamente llamativo (y extraño) ¿Por qué? Porque afirma que un mono (inmortal) pulsando teclas al azar sobre un teclado durante un periodo de tiempo infinito, en algún momento, podrá escribir finalmente cualquier texto dado, incluso uno de Shakespeare. Pero en Animal Man lo que escribe son comics (já).
FILOSOFÍA (Interés general y referencias varias. Sí, agrupé todo.)
Las referencias son muchísimas, de verdad, ya sean explayadas o meras menciones, asi que arranco rapidito. Tenemos extractos del cuento "Donde viven los monstruos", una mención a los nueve círculos del infierno de "La divina comedia", frases en latín perdidas por algunas viñetas como "Quis custodiet ipsos custodes?" en una clara referencia a Watchmen. También están presentes los cinco minutos para la medianoche. ¿Doomsday Clock?

Se menciona que Jean Paul Sartre es perseguido por cavernícolas en las calles de Paris. A priori esa mención resulta insulsa pero si indagamos un poco más sabremos que Sartre era un filósofo francés, exponente del Existencialismo y del Marxismo Humanista, mientras que a los cavernícolas podemos asociarlos con La Alegoria de la Caverna de Platón (Si, una vez más), esto parecía una simple mención que ahora conlleva una carga simbólica y que me causó bastante gracia cuando lo comprendí.
Otra frase en latín es "Tempus Fugit" frase que también utiliza Lewis Carroll en su obra Alicia en el País de las Maravillas (Novela que debe ser del agrado del pela porque, al igual que en Batman Arkham Asylum, utiliza tambien a Mad Hatter para plantearnos cuestiones relevantes que nos dejan pensando sobre la realidad). El Mirror Master (ya vamos a nombrarlo más adelante), agarra un espejo cuya marca es "Carroll & Co.". Y más adelante mencionan "Through the looking glass" cuando Highwater encuentra el libro...
Otra frase más en latin está grabada en los relojes y reza "Ultima forsan" aludiendo al hecho de que hay que aprovechar cada hora, porque podría ser la última. Y por último, una frase recurrente en la obra es "Dios no juega a los dados con el universo" de Albert Einstein (Frase íntimamente ligada a las teorías expuestas anteriormente).
REFERENCIAS COMIQUERAS (De esas que te hacen re virgo si las sabes todas)
Hay más que solo algunas cuantas, cuando Buddy se enfrenta con B'wana Beast en el Zoo de San Diego, los primeros animales que este fusiona son un tigre y un gorila. Y si nos remontamos al las primeras aventuras de Animal Man de Dave Wood y Carmine Infantino, vamos a encontrarnos con que ambos animales son la primera amenaza a la que Buddy se enfrenta. Y aún hay más referencias al trabajo de Wood e Infantino.
Más adelante nos encontramos con un número donde Buddy se cruza con unos Thanagarians (bastante excéntricos) que tienen un extraño concepto sobre una forma de arte peculiar que los humanos no tenemos la capacidad para poder comprender ni apreciar, un estilo de arte basado en la devastación y destruccion de planetas con sus propias referencias a catástrofes, fenómenos naturales y fallas, que además siguen patrones emocionales (Y cosas por el estilo) y son transmitidas en Thanagar. Sí, así de loco, el dato relevante seria estar al tanto que los Thanagarians adoran la muerte (no lo sabia la primera vez que lo leí, honestamente).
Algo que me parece de lo más copado es Evan McCulloch, mejor conocido como Mirror Master II (El primer Mirror Máster, Sam Scudder, murió en Crisis en Tierras Infinitas). No es más que un matón escocés, cara rota y mal hablado que le robó la tecnología y los artilugios al difunto genio del espejismo, de hecho algunos de esos mismos artilugios aún no los termina de comprender. Morrison agarra al personaje y lo dota de una personalidad súper entrañable, decidiendo usarlo porque es escocés al igual que él. De hecho, Morrison lo sitúa en Glasgow, su ciudad natal, llenando al personaje de detalles culturales y una forma de hablar muy chistosa y característica.

Conforme avanzamos, encontramos menciones del Psicopirata por aquí, menciones a la Crisis en Tierras Infinitas por allá, recordando siempre que la consecuencia de la Crisis fue la unificación de el multiverso en un universo unificado, dejando asi varios cabos sueltos respecto a la continuidad de DC (Pero che, siempre mandándose cagadas con la continuidad).
Es importante saber también que Morrison empezaba a escribir Arkham Asylum y La Doom Patrol. En varios momentos aparecen comics perdidos por el suelo de algunas habitaciones dejándose ver títulos como Swamp Thing de Moore, Watchmen, Flash of two worlds (la referencia con más sentido), entre otros. Revistas Rolling Stone con héroes actualizados de la Charlton, algún viajero en el tiempo...
SUPERHÉROES AL CRISOL (Dawn of Deconstruction)
Cliches, hermosos y conmovedores clichés provenientes de una época en la cual los lectores aceptaban cualquier cosa sin cuestionar nada, hablo de los lugares comunes que vos y yo (y Morrison) ya conocemos. Son varios, que van desde la resolución de grandes problemas con una acción sencilla, la inclusión de personajes arquetípicos, héroe con los calzoncillos afuera del lompa, una visión muy simplista (propia de la época) en donde el héroe se limita a proteger el statu quo de las fuerzas del caos (¿orden?) sin generar ningún cambio relevante. De esto, Morrison habla más a fondo en Doom Patrol, con La Teoría de la Curva del Caos y aún mucho pero mucho más en Kid Eternity en donde se considera que las fuerzas del caos son el motor hacia la evolución y el nuevo despertar. Y de forma más sutil, previamente en Zenith, donde señala que el caos va de la mano con el libre albedrío.
Los problemas de continuidad ya mencionados varias veces, cuestiones que se solucionan de la nada, literalmente de un momento a otro, personajes anticuados enfrentados a reversiones más profundas, tridimensionales y contemporáneas (evidenciando la necesidad de actualizar determinados conceptos para que así funcionen en tiempos modernos).
La idea del superhéroe ligada siempre al sueño americano, héroes que se ponen la gorra como agentes al servicio del sistema (¡Súper héroe, basura, vos sos la dictadura!) También se alude a que en el pasado todo era más bonito y sencillo, nombres ridículos, peleas sin sentido, la física de lo imposible, elementos existentes con el único fin de agregar drama a la suma, todo esto coronado con personajes, cachivaches y conceptos completamente absurdos y olvidados. - ¿Como resolvemos esto? - Copiando a Nietzsche, a Shelley y a Shakespeare para dignificar a viejos disparates disfrazados.

¿Seguís acá? Bien, porque esto no termina. ¡Hacé CLICK ACÁ para ir a la segunda y última parte de esta nota!