Comics

La vivisección de Animal Man (Parte II)

Los conceptos que hacen de la obra un hito del noveno arte

La vivisección de Animal Man (Parte II)

Seguimos con la segunda parte de "La vivisección de Animal Man". Si no leíste la primera, podés hacerlo clickeando acá.

CULTURA Y MITOLOGÍA (Simbología)

Se hace mención del mito del unicornio, mismo que como símbolo representa la virginidad ligada a la ingenuidad e inocencia, mientras que, por otro lado, se representa al cazador como un ser despiadado y perverso. El final de esta historia (En Animal Man al menos, jé) es bastante poético y simbólico.
Pero lo más divertido, la crème de la crème, son los números en los que Buddy y Highwater emprenden viaje hacia Arizona, más exactamente entre la Reserva India Hopi y la Reserva India Navajo. En esta zona es donde viven precisamente los Hopi, que son creyentes y practicantes de los rituales de La Iglesia Nativa Americana. Para entenderlos un poco mejor, cito un mensaje que compartieron con el hombre “civilizado” (entre muchas comillas).

El hombre moderno ve la vieja sabiduría y el conocimiento antiguo como una cosa muerta e inútil y no lo respeta, solamente depende del sistema del dinero con su consumismo extremo. Cuando empiece a escasear la comida y las condiciones ecológicas de la tierra sean insoportables, el hombre intentará corregir el error que ha causado a la tierra por causa de sus invenciones. Tendrá que encontrar algún método para curar la herida, pero esto no será posible cuando hayamos llegado al punto del no retorno. Solo con la paz la tierra y el ser humano pueden sobrevivir, solo si nosotros la raza humana estamos dispuestos a cambiar esto es posible. Los Hopi jugamos un papel importante en la supervivencia del ser humano en su vital comunicación con las fuerzas invisibles de mantener la naturaleza en balance, como un ejemplo de alternativa práctica al sistema suicida creado por el hombre moderno.

El mensaje es simple: si no se produce un cambio hacia la paz, el mundo entero temblará. Se volverá rojo e irá contra aquellos que estorben a la Madre Tierra. Teniendo contexto es más sencillo comprender la experiencia de nuestros protagonistas, entendemos que los botones de peyote son fundamentales para los ritos de La Iglesia Nativa Americana. Estos se consideran "medicina" para combatir el alcoholismo y otras enfermedades sociales... pero sobre todo, es el medio que utilizan los nativos para obtener visiones espirituales que les permiten comprender los mecanismos del mundo y la naturaleza de las cosas.

Peyote

En medio de todo (de forma tácita) a nuestros protagonistas se les aparecen Kachinas, que vendrían a ser mensajeros intermedios entre las deidades del cielo y el ser humano. Específicamente se nombra al Kwahu (Águila Danzante) asociada con las buenas cosechas y la lluvia. Y es entonces que se revela el carácter totémico de Highwater como el águila. Según las creencias Hopi, el dios Massoua les entregó unas tablas antes de desaparecer, las que decían que pasarían por muchas tribulaciones que debían soportar y esperar la llegada del hombre blanco. El dios Pahana que traería la paz a la humanidad de manera universal. Desde entonces esperan que llegue el día de la purificación que se les prometió (sigan esperando, muchachos). 
Conforme avanzamos con estos capítulos destinados a revelaciones cósmicas nos metemos de lleno en el chamanismo y las naturalezas totémicas, es así que se habla del águila como el tótem de Highwater, que representa el don de la visión clara, la conexión con el gran espíritu, el volar por encima de lo terrenal y mundano. Representa el crecimiento, la renovación y el renacimiento, sobre el sacrificio y la purificación del ser. El águila suele tener las respuestas ya que es sumamente sabia (¿se va entendiendo todo el trabajo que hizo nuestro dolape favorito para adaptar estos conceptos a la historia? Y eso que todavía hay más, eh). 

Después de todo esto, se habla sobre el Tiempo del Sueño, que es la creencia de que cada individuo existe de una manera esencial, eternamente en el Soñar... y que esta parte eterna existió antes de que la vida del hombre comience y continuará existiendo cuando la vida del hombre termine. Este concepto es conectado directamente con el Nahualismo, que consiste en la práctica o capacidad de algunas personas para transformarse en animales, elementos de la naturaleza o realizar actos de brujería. Estas esencias animales del Nahual existen antes y después que el hombre, según el Tiempo del Sueño. El último símbolo que aparece en este viaje astral es el de la ballena. ¿Su significado totémico? La ballena es el principio, la creación de toda la vida tal como la conocemos, el nacimiento. además aporta conciencia cósmica, comprensión, revelación y simboliza la devoción a la comunidad. 

Despertar

Con dicho viaje podemos concluir entonces que Buddy y Highwater lograron alcanzar la comprensión que necesitaban sobre las inquietudes que los aquejaban, consiguiendo en el proceso un nuevo nivel de conciencia y conocimiento (bien hecho muchachos, así me gusta). Quiero agregar un detallito, más adelante hay una sutil referencia a Chárybdis de la mitología griega, una horrible monstruo, hija de Poseidón y Gea que tragaba grandes cantidades de agua, una buena analogía en cierto momento dado de la obra.

CONCEPTOS (Convergencia de las teorías, filosofía y mitología)

Teniendo en mente todo lo anterior y en forma de conclusión, les voy a dejar los que serían los conceptos primigenios de la obra y su mensaje. Primeramente cada una de las partes contienen el todo, todo está conectado y nada existe en un vacío. Por otra parte todo lo que vemos o creemos ver no es más que un sueño dentro de otro sueño, la muerte no existe, la vida es un ciclo, no se crea ni se destruye, se transforma, la vida siempre continúa. De forma recurrente, a lo largo de esta etapa, aparecen mariposas (simbólicamente) en ciertos momentos clave. La mariposa representa el cambio, la transformación, la metamorfosis de un  estado primario a un estado elevado. 
Todo lo anterior forma parte del mensaje global de la obra, pero ahora puntualmente sobre los superhéroes, existe otro concepto que Morrison desarrolla y es el de la bomba atómica que constantemente amenaza a los súperhéroes. Al respecto, Grant nos dice

Antes de ser una bomba, la bomba atómica fue una idea. Superman, sin embargo, era una idea mejor, más rápida y poderosa. ¿Por qué no hacemos esta idea real en vez de esa?

La verdad que sí, Grant. La verdad que sí…

ETAPAS DEL PERSONAJE (Le pasa de todo al mono)

Nuestro amigo Buddy pasa por muchos estadios. Atraviesa diversos momentos que van cambiando su forma de pensar y afrontar los problemas, pasando por todos los lugares comunes a los personajes superheroicos: de la inactividad y el no saber qué hacer con su vida como adulto, a generar un cambio significativo ganándose la vida como miembro de La Liga de la Justicia. Se le truncan los poderes y comienza a perder el control, cosas extrañas comienzan a pasarle, cosas que también involucran a su familia, luego recupera los poderes y todo vuelve a ir bien… Incluso supera un proceso de purificación que lo deja 0KM al loco, a partir de este punto cae en picada y se estrella, otra vez, aún más confundido que antes. Transita los caminos de la venganza y destrucción para terminar dándose cuenta de que no llevan a nada, entonces pega el volantazo y prueba con arreglar las cosas en vez de destruirlas. Como puede, vuelve a enderezarse y atraviesa en última instancia un proceso de desprendimiento, dejando todo atrás. Por supuesto todo el recorrido es parte de adquirir conocimiento y preparerse para el día de la purificación final (pobre Buddy, hermano).
Comparo, y creo que nadie los comparó, a Buddy con el protagonista de El Incal de Alejandro Jodorowsky y Moebius, John Difool. Simple e insignificante, es la clave, el vehículo elegido por el cual el universo se purga a sí mismo y vuelve a nacer, todo un ciclo, todo está conectado. De una forma completamente diferente en ejecución, por supuesto, pero me parecen buenos análogos entre sí.

METAFICCIÓN (El mundo de las viñetas y colores primarios)

Lo más divertido de todo (si esto les parece medianamente divertido), es que nuestros personajes favoritos del Universo DC tienen su propio mundo, con sus propias reglas y realmente no hay muchos personajes que tengan noción de que están destinados a cumplir con propósitos predeterminados o que sean conscientes realmente de su condición como personajes de comic. Morrison nos recuerda eso, pone cada cosa en su lugar y es curioso que al cuestionar la existencia de nuestros personajes (como en un espejo) terminemos cuestionando nuestra propia existencia. Interesante meditar sobre estos temas. Se añaden y mezclan con la historia datos íntimos sobre la vida de Morrison y, por otro lado, tenemos personajes familiarizados con la sensación de desaparecer y reaparecer (ser borrados de la continuidad y ser rebooteados más adelante).

Continuidad

Se compara a las fuerzas de la creación con una fuerza creativa, se producen paradojas ligadas a decisiones editoriales, rupturas de la cuarta pared, el mundo real como un estrato superior al cómic, personajes que repiten frases que no son propias, el limbo como el punto medio entre nuestro mundo y el suyo, a donde van a parar los personajes olvidados. Eso, entre otros detalles súper copados que contestan las preguntas que jamás nos hicimos, hasta que nos enteramos de repente que si queríamos saber las respuestas. No te merecemos Grant.

DIOS (Pero más proactivo)

El creador es un poder demiúrgico, que desempeña un trabajo satánico y forma parte de un comité el cual rige La Tierra. O sea que Buddy y compañía no son más que un reflejo de las intenciones del miembro del comité que esté a cargo en ese momento. En el mundo superior la violencia sin sentido y la muerte, de la mano con la frialdad y naturalización de estos conceptos, son las leyes vigentes que se ven reflejadas en el plano de nuestro prota, de nuevo, como en un espejo. De ahí que todas las discusiones morales se arreglen siempre cagándose a piñas. Es lamentable, pero ¿Que alternativa queda? Intentar ser más amables, por ejemplo...

kind

CURIOSIDADES (Boludeces)

Acá viene la sarasa, lo que voy a decir acá probablemente ya lo sabias y si no, buehh.
Empecemos por la decisión de Grant de elegir a Animal Man: él leía las aventuras de Buddy cuando era niño y era su peculiaridad, su pequeña rareza, lo leía para ser cool y fanfarronear de que leía algo que los demás no. Pero no lo leía precisamente por tener buenas historias (qué agradable sujeto), lo eligió por una cuestión nostálgica, para poder reivindicar al personaje (misión cumplida). 
Otro detalle: los hijos de Buddy, Cliff (una especie de Bart Simpson) y Maxine (una niña tierna y perceptiva) son creaciones de Morrison (Wood e Infantino solo habían creado a Buddy y Ellen). Junto a Skipper el perro y T.C. el gatito, podemos decir que toda la dinámica familiar y hogareña tan característica que rodea a Buddy fue una muy acertada idea (de nuevo) de Morrison, que llena la obra de momentos muy hilarantes con los que es fácil conectar o sentirse identificado.
Patente y notorio es el amor de Morrison por los animales, pero por sobre todo su pasión por los gatos (El loco de los gatos) su casa está llena de gatos, de verdad.
Y esto es una recomendación sumamente personal, pero me da la impresión de que se debe leer primero el #10 y después el Secret Origins y no al revés como sugiere el compilatorio, casi casi que es lo mismo en realidad, pero me parece más correcto invertir el orden. Fíjate.

EL APARTADO GRÁFICO (Todo un acierto) Bastardeado por muchos, entre los cuales no me incluyo

Lo que es notorio son los colores vivos y planos. Clásicos. Con una composición de página también clásica y está perfecto, porque al ser una deconstrucción lo que se busca es dominar el estilo predominante previo, el que se debe identificar fácilmente por medio de una asociación rápida. Más que correcto teniendo en cuenta las intenciones de los autores, donde las viñetas son en sí mismas el medio conceptual de la obra, que una vez identificadas y delimitadas sus formas, se deconstruye (por ejemplo, rompiendo la cuarta pared). En otras palabras, se intenta normalizar el concepto, aprendiendo los espacios que limitan al personaje para luego poder sobrepasarlos de forma clara y contundente. Así que, el arte de Chaz Troug y el color de Tatjana Wood es claro en su intención y de verdad me agrada.
¿Y qué puedo decir de las portadas? Si las hizo el mejor portadista del mundo (y te lo discuto a muerte, eh), Brian Bolland, quien es otro punto a favor cuando hablamos de identificar las formas y espacios. Sus portadas, en cualquier serie, sea cual sea siempre van a ser icónicas. Con maestría resume toda la idea de un comic con una portada. Grande Bolland, sos un capo vos también.

MÁS PALABRAS DE GRANT

Estaba muy interesado en entrar al mundo de los superhéroes, quería saber como era ahí, donde el cielo siempre era azul y todo era de colores primarios, donde el tiempo estaba representado en cuadros y puedes pasar de un momento a 10 años en el espacio de una viñeta.

Sentía que Moore intentaba llevar la mugre y la sangre a la vida de los superhéroes, lastimarlos y arruinarlos, exponer su futilidad y fragilidad. Yo no querìa hacer eso con una de las últimas grandes ideas que hemos tenido.

Y yo digo: eso no es realista, nadie se lo va a creer. Y después lo hago, porque la idea era darse cuenta de que en un comic lo puedes hacer. Solamente en la ficción eso es posible, puedes romper las reglas de la física, del tiempo, el espacio, la vida y la muerte. Y eso es muy profundo.

Animal Man no es autobiográfico en el sentido estrictamente naturalista de Harvey Pekar, pero todo viene de mí y está afectado por cosas que me han pasado. Animal Man va de hecho sobre mí escribiendo Animal Man, así que es autobiográfico en un sentido inteligentemente posmoderno.

CONCLUSIONES (Finalmente, en serio, ya era hora)

En criollo, “te lo cuento así nomás”. Nuestro prota es un buen tipo, pero medio salame, siempre queda al margen (y lo mira por TV) un chabón promedio, probablemente podrías cruzártelo en el chino de la esquina. Solamente busca hacer las cosas bien (hacer la suya) y alejarse de la gilada. De hecho, se equivoca como cualquier mortal y termina pudriéndose de ser un símbolo, porque es una carga muy pesada. Además no quiere pasarse el resto de su vida a los palazos con loquitos disfrazados (es pacífico y no le gusta la violencia). Realmente aspira, como cualquiera, a dejar su huella y marcar una diferencia. Con todo esto y como cierre quiero decir que Grant Morrison intenta hacer algo fuera de los estándares de la industria. Algo único, distinto y original, un enfoque fresco y sorprendente que intenta alejarse de los lugares comunes más oscuros por los que estaba atravesando el comic en aquel momento. Tanto el equipo creativo, como los personajes y los lectores jugamos un papel muy importante en la obra. Y es que es un comic muy personal, en el cual tenemos el privilegio de poder presenciar el proceso por el cual la continuidad de DC se purga a sí misma ¡Y podemos darle vida a los hechos cada vez que lo leemos!

existencia

Un comic donde queda patente la futilidad de la violencia, que no depende del impacto emocional barato ni de un final espectacular lleno de explosiones o algo por el estilo. No. Termina con amor, amor hacia el comic, porque es un comic que trata sobre comics, es Morrison escribiendo sobre los comics y sobre su mundo, un mundo que tiene la amabilidad de acercarnos y nosotros tenemos la bendición de poder ser parte de toda esta experiencia de forma real. Porque los personajes son reales, oh sí, más reales que nosotros inclusive, ya que ellos existen mucho antes que nosotros y seguirán existiendo después de que estemos muertos. Y comprender eso es un flash. Así que, al final, después de haber tomado el rumbo contrario al del tono oscuro que imperaba en aquel entonces (con notorio éxito), huyendo del estilo ortodoxo y generando un comic donde lo que se realiza principalmente es un estudio de los personajes, sus orígenes y su propio universo, Grant Morrison terminó guionizando 26 números y dándole una conclusión a su historia. Se asinceró consigo mismo, pues no quería volver sobre conceptos que ya había explorado y si no podía ir más allá prefería no continuarlo.
Y así supo posicionar la serie en lo alto, sabiendo cuando dejarla. Dura lo que tiene que durar, ni más ni menos. Corta la bocha.

Ahora sí, esto es todo. Si llegaste hasta acá sos un campeón o una campeona mundial y te lo agradezco con todas mis fuerzas. Escribí este análisis con todo mi amor y le puse todas las ganas, así que espero que haya sido de tu agrado. Me interesa mucho tu opinión. Los voy a estar leyendo.

¡Eso es todo amigos!

Etiquetas
Escrito por:
Lucas Ezequiel…
Otros me consideran un coquemon
Lucas Ezequiel…
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA