El miedo es una de las emociones básicas. Es algo evolutivo, innato y está ahí para salvaguardarnos de peligros, aunque siempre se le ha dado una connotación negativa. Y probablemente la máxima expresión del miedo es el terror. Ese término, que empleamos para referirnos a un género dentro del cine, la historieta, la literatura, o la ficción en general, difiere del horror, que es más usado en otros lugares. ¿Hay diferencias? Si nos ponemos puntillosos (y las queremos encontrar), sí.
Son muchos los autores que hablan sobre esto y sus opiniones no suelen ser compatibles. Hay quienes dicen que elementos grotescos o gore son más típicos del horror, que busca generar una sensación de repulsión o desagrado, pero no de miedo. Y que esto contribuye a una atmósfera y sentimiento, a algo menos tangible, mientras que el terror se refiere a una amenaza más “real” o puntual. Tomando esto, y siempre en mi opinión, podría decir que From Hell es una obra de horror y no de terror y, por el contrario, he visto muchas películas de terror que se auto boicotean al esforzarse en querer “asustar” al espectador.
¿Y en la historieta será fácil hacer terror? Hay gente que cree que la historieta de terror tiene que asustarte como lo hace el cine (con sus propios recursos) pero yo difiero bastante. No quiero que me asuste, sino lo contrario, quiero estar compenetrado en la lectura, que me resulte hipnótica, sin importar lo perturbador u horrorosa que sea. Que me deje una imagen imborrable y que la próxima vez que esté en una situación vulnerable sienta algo de temor y me acuerde del escritor por escribir una escena con buen grado de identificación, o por hacerme pensar en mis miedos más personales, que nada tienen de fantasmas o vampiros. O sea, no me interesa el gato escondido en la alacena.
Podemos decir muchas más cosas del horror o del terror, o simplemente del miedo, pero lo importante que quiero destacar es que volvemos a él una y otra vez. Disfrutamos de esas historias, buscamos activamente la sensación, sea por masoquistas o curiosos, y poder entrar y salir de un escenario controlado. Tampoco dejamos de crearlas, sea para sublimar el miedo, exorcizar algunos de nuestros fantasmas, o enfrentar tiempos de incertidumbres que parecen salidos de una historia de ciencia ficción o terror. El miedo, como dijimos, ya viene con nosotros, y crear historias para compartir es una de los mejores usos que le dimos. Así que ahora, a disfrutar de algunas de ellas.
LA ACTUALIDAD
No pensaba hablar de mis series de terror preferidas que se publican actualmente, dado que la idea de este espacio es, más que nada, resaltar títulos que pasan debajo del radar de la mayoría y, por alguna razón, considero que son dignas de recomendar. Dicho esto, simplemente voy a mencionarlas ya que, de dedicarme a escribir sobre ellas, terminaría con una nota exclusiva para cada una (si no es que más) y la verdad, es lo que merecen. Estas son: Ice Cream Man, Gideon Falls y The Immortal Hulk. Si alguien quiere una serie que lleve más de una veintena de números consecutivos de buena calidad, puede agarrar cualquiera, que además son muy diferentes entre sí.

Ahora sí, vamos a los que suelen pasar desapercibidos…
BLACK STARS ABOVE
Esta columna debía estar terminada mucho antes, y la razón de su retraso es este comic, que no podía dejar de leer. Indagando sobre novedades, encuentro que la editorial Vault comenzó una línea llamada Nightfall, de orientación exclusiva al terror, siendo Black Stars Above el primer título (siguen The Plot, The Autumnal y en noviembre I Walk with demons). De inmediato me di cuenta que el autor esquiva lugares comunes y nos sitúa en un escenario poco visto, los bosques casi inexplorados del norte de Canadá a fines de 1800. Allí vive la joven Eulalie y su familia, que se dedican a cazar y vender pieles, pero la situación económica empeora y decide transportar un paquete por un poco de dinero. Esto, y una pésima decisión de su familia, la llevan a separarse de ellos y emprende viaje por el frío y solitario bosque. Nadler, el autor (del que más adelante menciono otro comic), compone con armonía, el personaje, la ambientación, el drama, y la tensión, todo de manera magistral. Incluso sin los dibujos de Cha, el comic sería igualmente muy interesante, pero por suerte la artista logra plasmar la soledad y la opresión psicológica de esos parajes lúgubres. Black Stars Above es un deleite de horror cósmico para degustar lentamente cada número.

DE EXPERIMENTOS MÉDICOS QUE PUEDEN FALLAR
COME INTO ME
InBeing es una compañía que asegura haber encontrado la manera de trasladar la consciencia de una persona a otro cuerpo, pero al momento de la demostración, el procedimiento falla. El capital que mantenía a la empresa se retira, y con eso las posibilidades de continuar el plan se evaporan. En ello, aparece Becky, una mujer que promete los fondos necesarios a cambio de ser la paciente “transportada” a otro cuerpo. Dice ser tan solo alguien con mucho dinero que busca experiencias extremas, que la hagan sentir viva, aunque no es la verdadera razón y luego intentará tomar control del cuerpo “anfitrión”. Come Into Me es algo así como si David Cronenberg hubiese dirigido Eterno resplandor de una mente sin recuerdos. Es una historia que habla de las experiencias sociales, cómo se comparten y se pregunta cuál sería el límite. La aceptación de nuestro propio cuerpo, y donde entra la mirada de los demás (teniendo en cuenta el anhelo o deseo de aprobación en la era digital que vivimos), la conexión humana y la empatía.
UPGRADE SOUL
Voy a ser honesto, Upgrade Soul probablemente tenga más de ciencia ficción que de terror. Explora temas como la identidad y el miedo a la muerte, y desde la ética, como no lo haría una historia común de terror, pero desde ahí logra interpelar al lector. Tiene buenos personajes, es perturbador, inquietante y un poco trágico. Veamos de qué va. Molly y Hank son una pareja de abuelos que deciden probar un procedimiento para rejuvenecer, o mejor dicho eliminar sus problemas físicos, dolencias, etc. Pero el truco es que todo esto se aplica en unos clones de ellos, y luego sus conciencias serían transportadas a sus respectivos clones. Y como ven venir, todo sale mal. Estos clones terminan con consciencia propia y los recuerdos de Hank y Molly, pero con cuerpos totalmente atrofiados. Si la leen gracias a este comentario, van a pensar que hice un poco de trampa, pero también van a agradecerme, así que mi trabajo aquí está hecho.

UNA PAREJA LETAL: DAVID HINE & MARK STAFFORD
LIP HOOK y THE BAD BAD PLACE
Estas son dos novelas gráficas que me enamoraron, y no puedo decidir cual me gusta más así que termino recomendando ambas. Y si bien tienen puntos en común, funcionan un poco como contraparte una de otra, de hecho, no habían finalizado con una que empezaron con la siguiente.
Lip Hook es el nombre del pueblo al que van a parar una pareja de fugitivos. La gente, desesperanzada o sospechosa, parece resignada a que ese será su último destino. Allí buscan refugio mientras esperan que se enfríe su búsqueda, pero cuanto más tiempo pasan allí, más se involucran con los misteriosos habitantes, y para muchos, los extraños no son bienvenidos. Uno, escéptico, mantiene su atención en el botín y en escapar, el otro se entrega a la voluntad del pueblo. The Bad Bad Place puede ser la contrapartida ya que estamos ante un pueblo que ya no tiene habitantes y un vagabundo hace todo lo posible por espantar a los que se acercan. Pero Jenny, la protagonista, hace caso omiso e ingresa sin mayor preocupación. A ella le interesa saber sobre esa mansión que reapareció misteriosamente tras décadas de haberse esfumado. Pronto, lo que comienza como una antología de historias del pueblo, mete un giro y cambia totalmente el argumento, la historia adquiere fuerza y tensión, y pone todo lo anterior en perspectiva. Hine se manda dos buenos relatos llenos de historias mínimas, con personajes que amas u odias con todo el corazón, y Stafford pela el título máximo en ambientación y personajes super expresivos y creepy. Los dos son libros tan hermosos como pesadillescos, llenos de ideas y con dos autores que no deberían separarse nunca máspordiostelopido.

EXPERIMENTANDO EN EL LABORATORIO: LOS HÍBRIDOS
KILLADELPHIA
James Sangster vuelve a Filadelfia para enterrar a su padre, al que odiaba y también era policía como él. James descubre un diario personal de su padre y con éste se reaviva la investigación que estaba truncada, que no sólo puede llevarlo a saber quién lo mató si no también a descubrir más secretos de su ciudad natal que le cuesta reconocer. Killadelphia es una serie que hay que leer tranquilo e ir masticando cada capítulo. Tiene una mezcla extraña de elementos que pone el verosímil en la cuerda floja. Es casi estrictamente un policial, pero mezclado con terror (vampiros), un poco de revisionismo histórico y esas historias trágicas de los habitantes humildes de la ciudad. Lo bueno: el tono, los dibujos de Alexander y los temas. Lo malo: La mezcla del concepto y temáticas puede ser un hit or miss para algunos.
BASKETFUL OF HEADS
En esta mini serie que combina comedia y terror (con un poco de acción también) nos encontramos a June Branch, una joven que mientras visita a su novio Liam, se ve acorralada por un grupo de convictos que se fugaron ese mismo día. Para defenderse toma un hacha vikinga que es parte de la herencia de la familia de su novio, y decapita limpiamente a uno de estos fugitivos. Para sorpresa de los dos, el tipo sigue hablando y con plena consciencia. Con nueva información, June irá descubriendo junto a nosotros que hay mucho más detrás de este simple escape de los convictos. Lo bueno: el ritmo, el dibujo de Leomacs y el humor. Lo malo: es para leer los siete números de corrido, y algunos por prejuicio del género seguro lo dejan de lado.
THE RED MOTHER
Una noche como cualquier otra, Daisy pasea junto a su novio cuando de repente son víctimas de un ataque. A causa de éste, el novio desaparece y ella pierde el ojo derecho. Sin pistas sobre el paradero de su novio, Daisy intenta re-encaminar su vida, ahora usando un ojo prostético, mientras lidia con el duelo. Pero cada tanto le aparecen visiones extrañas, como si algo o alguien la acecharan, y quizás sea más real de lo que en un principio imaginaba. Se me hace que este era un guión 100% dramático y de suspenso, al que se lo adaptó para el terror, pero igual se lo banca si se lee correctamente. Lo bueno: trata temas como el duelo y la paranoia. No explica nada y es parte de la intriga, se presta a releerlo para descubrirle o descifrar cosas. Lo malo: es muy laxo y hay que leer al menos tres números seguidos o directamente el recopilatorio. No explica nada (si, también puede ser algo malo).

LOS PIBES CALLADOS QUE UN DÍA VAN CON UN ARMA AL COLEGIO
MOUNTAINHEAD
La historia comienza con Noah y Abraham, padre e hijo que desvalijan casas cuando sus ocupantes se ausentan. Viven poco tiempo en cada lugar, y la paranoia del padre lo llevó a un estado mental bastante frágil. Por un error la policía logra capturarlos y así Abraham se entera que Noah no es su padre biológico, y que fue raptado hace más de diez años. Mientras digiere esto, deberá conocer a sus verdaderos padres que vive en un pueblo medio careta para él, pero ciertas cosas que recuerda de aquella verborragia paranoide del padre, parecen ser ciertas. Esos delirios y sueños que lo agobiaban, de algún modo tienen relación con este lugar. Mientras descubre qué, debe relacionarse con sus nuevos padres y hermanos, que también tienen mucho bagaje detrás. Por momentos se pone como La Cosa, de Carpenter, pero con una familia siendo el reparto principal. Lo bueno: la misma sensación aquella de cuando comencé a leer Locke & Key. Buenos momentos “what the fuck”, y no se restringe en la violencia. Lo malo: el estilo de dibujo a veces es muy cartoon para los personajes y si bien el nivel promedio es de bueno para arriba, es un poco irregular.
TAINTED
George Palmer es un hombre solitario y con un pasado misterioso. En su casa residen dos inquilinos, también con mucho pasado detrás. Por un lado Lisa, una enfermera que fue víctima de violación, y Steve, un drogadicto que roba objetos de la casa para mantener su adicción. Un día George descubre un agujero que da directo a la habitación de Lisa y no resiste la tentación de colocar una cámara. Pero Steve lo descubre y no deja pasar la oportunidad de sacar un rédito. Una gema de Vertigo que vale la pena rescatar. Lo bueno: Delano no tiene temor en meterse en temas y personajes sórdidos y con obsesiones. Lo malo: seguramente es un poco ríspido en lo psicológico para algunos lectores.

DESDE LA MENTE DEL MONSTRUO
CAYETANO y LA SONRISA DE DUCHENNE
Estos dos títulos comparten la particularidad (además de ser producciones nacionales) de invitarnos a la psiquis del monstruo. Esto funciona por dos razones: Una, los autores no nos invitan en realidad, sino que nos encierran allí dentro por un tiempo hasta que deciden dejarnos salir; y segunda, porque estos monstruos son humanos. En Cayetano, Saracino y Brondo imaginan estar en la piel del petiso orejudo, el infame asesino de niños, y si bien se sirven de una reconstrucción del contexto histórico hacen más hincapié sobre el familiar. Componen ante nuestros ojos, un personaje que personifica la maldad, pero no dejan de lado que fue un ser humano con tragedias y dolor. Por otro lado, La Sonrisa de Duchenne, trabajo como autor integral de Damian Connelly, es un viaje sin frenos por los traumas y obsesiones de toda una vida. La fijación del protagonista por la sonrisa perfecta es el motor de este relato perturbador, y si bien es cortito, no es algo malo, porque pasar más tiempo del necesario dentro de esa cabeza podría ser perjudicial para cualquiera. Por si eso no es suficiente, La Sonrisa…ganó un premio a mejor fanzine en la ColossusCom, y de ganar premios con Felicidad y La extraña desaparición de Barnabas Jones, que además se publicará en USA el año próximo.

NUNCA FALTA UN LOVECRAFT
AT THE MOUNTAINS OF MADNESS
Esta adaptación descomunal por parte de Gou Tanabe (y un puñado de ayudantes imagino) comprenden dos volúmenes que suman al menos 600 páginas de historieta. Cabe destacar mucho más el apartado visual, que logra en uno lo que experimentan los protagonistas, ese desconcierto ante las situaciones y descubrimientos que realizan, y que son más inexplicables que el anterior. Es más, dado el estilo de Lovecraft en esta novela en particular, creo que esta adaptación es más entretenida que la obra original. Lo bueno: es la adaptación definitiva de la novela, y con un dibujo espectacular. Lo malo: es muy conocido y lineal, y algunas tramas mecánicas digitales no quedaron muy bien.

HAGAS LO QUE HAGAS, NO TE DUERMAS…
…Porque te podés perder alguna de estas series que recién están empezando y tienen buena pinta.
STILLWATER
Ni bien comienza la serie, Daniel pierde su trabajo y es humillado por un patovica. Tras una excusa argumental, él y un amigo emprenden viaje al pueblo de Stillwater. Una vez allí, son testigos de un accidente que debería haber causado la muerte de un adolescente, pero éste sigue con vida, y el ojo morado que tenía Daniel, tras el encuentro con el patova, se cura en minutos. ¿Quién envió la carta a Daniel para que viaje a ese pueblo? ¿Hay habitantes que tienen su propia agenda? Pero más importante ¿Por qué la gente que vive en Stillwater no puede morir? Si aprovechan el concepto, acá puede haber una muy buena serie.
THE AUTUMNAL
En el tercer comic de la línea Nightfall, nos presentan a Kat, una madre soltera que debe retirar a su hija del colegio por problemas de conducta y decide, sin pensarlo mucho, viajar al pueblo de Comfort Notch. A través de un flashback sabemos que su madre acaba de morir y tiene una mayor relación con el alcohol que con su hija. Intentando dejar atrás sus demonios, y con la intención de cerrar un círculo (inferimos que su madre no fue buena con ella) emerge la tímida idea de quedarse en ese pueblo y ver si la suerte le da una mano. Al parecer, su madre no era buena con nadie, y también tenía sus demonios, pero un poco más literales. Hay un buen trabajo con las dimensiones del personaje, toca temas como el legado, el ser madre y la redención. Muy buenos climas y colores. Aunque también es muy “slow burn”, y parece funcionar más como serie semanal que mensual.

Deliberadamente no cubrí ciertas series que creo son más conocidas que la mayoría de las de la nota, pero de lo poco que leí podría recomendar además Something is killing the children, Harrow county, Infidel, y Providence. Creo que todos esos tienen un buen piso en cuanto a calidad.
Espero que alguna de estas lecturas les pegue, o al menos les guste, y nos vemos en la próxima nota\excusa de recomendaciones comiqueras.