Comics

Lecturas para Halloween Vol. 2

Lo mejor del terror de los últimos años

Portada

El fan del terror no debería sentirse insatisfecho con la cantidad de producciones audiovisuales del género que hubo éste año (hasta Marvel se sumó con un par). Pero en éste espacio vamos a dedicarnos a las historietas. En mi opinión un guion de terror pobre tiene menos recursos para esconderse en comic que en cine, así que le reconozco mucho más ese trabajo. Con eso en mente, traigo aquí una pequeña selección de historias que recorren un espectro de lo sutil a lo más visceral, de algo que te cocina a fuego lento a otra que te sorprenda con imágenes perturbadoras difíciles de olvidar. Éstas son mis nueve recomendaciones para leer en Halloween.

MANIAC OF NEW YORK, de Elliott Kalan y Andrea Mutti (Aftershock)

Cada tanto aparece alguna historia que decide hacer algo distinto con las convenciones de algún sub género estancado. Maniac of New York se adentra en el slasher, emulando la octava entrega de Friday The 13th: Jason Takes Manhattan, y nos presenta a Harry, un análogo perfecto salvo por el detalle de que nunca abandonó la ciudad y la recorre cobrándose cuántas víctimas pueda. Dos años desde su aparición, existen protocolos de emergencia, canales de información, debates, entre varias cosas más. que denotan un buen world building. En el medio, la sección dentro de la policía dedicada exclusivamente a Harry, subsiste con sólo dos oficiales, que de algún modo u otro, cruzan sus historias con la de Harry.
Lo más interesante que ofrece Maniac…es que funciona para hablar de los miedos latentes en una sociedad vulnerable a un ataque en cualquier momento, teorías conspirativas, la paranoia, y la respuesta política. Kalan y Mutti hacen mucho con muy poco, y al no tener mucha publicidad terminó siendo siempre de ventas decentes como mucho. Aunque sea tarde, corresponde recomendarlo.

SACRAMENT, de Peter Milligan y Marcelo Frusin (AWA UPSHOT)

Tanto Milligan como Frusin han trabajado en Hellblazer, aunque en etapas distintas, seguro lo recordarán al saber de qué trata Sacrament. Situémonos en el año 2999. 

La humanidad se ha expandido a otros planetas y alcanzado un nivel tecnológico abrumador, pero ante este avance exponencial, la gente necesita algo como la fe para no alienarse por completo. El problema para el padre Vass, conocido en toda la galaxia por promover la palabra sagrada, es que la religión ha sido prohibida de manera tajante. Luego de un exorcismo de resultado catastrófico, Vass y su ayudante Rais son obligados a colaborar en la resolución de una serie de asesinatos con tintes religiosos, que pondrá a prueba su fe y en riesgo a más de los que cree.
El guion de Milligan brilla más en la parte temática, al explorar algún tema como lo son la fe, el progreso, el sexo o la culpa, pero dejando el espacio suficiente para que Frusin dibuje toda una gama de escenas que van desde una ciencia ficción fascinante a un terror completamente truculento y sórdido. Si alguna vez te preguntaste cómo sería la mezcla entre Alien y El Exorcista, acá está la respuesta.

Sacrament
Imposible no pensar que ésto podría ser de Vertigo

THISTLEBONE, de TC. Eglington y Simon Davis (2000 AD)

Aprovechando que la historia anterior tenía cierto sabor a 2000 AD, cruzamos el charco y efectivamente nos  metemos con algo de horror britanico, que comenzó en 2019, en el prog #2135. Una de las protagonistas es Avril, secuestrada por un culto religioso décadas atrás que hoy decide contarle su historia completa a Seema, y para eso, regresan al bosque donde todo ocurrió. Una vez allí, Seema comienza a recolectar testimonios y la pobre Avril a revivir su pesadilla.
Las historias de 2000 AD por lo general van rápido al punto, muchas veces resultando en poca exploración de temas o personajes, priorizando el argumento. Y si bien Thistlebone tiene un poco de eso, entre los dos primeros libros redondean una lectura rápida, pero que no tiene vergüenza de meterse en temas complicados como el folklore horror, religión, creencias/supersticiones y abusos.
Quien brilla y desde hace años tengo ganas de hablar de él (ya vendrá alguna nota propia) es de Simon Davis. El dibujo (o más bien pintura) que lo caracteriza es expresivo y realista, pero angular, especializado en rostros y texturas como pocos de sus colegas británicos, y cualquier cosa que haga, vale la pena una lectura. Por algo lo elegí como portada de ésta misma nota.

DESFIGURADO, de Salvador Sanz (Blackcat Studio)

Mucho se dice que esta obra se asemeja a Matrix en su argumento, así que corresponde aclarar que su publicación original data de 1997, en el mítico fanzine Catzole (y tampoco vamos a medir cuanto es parte del zeitgeist). Darío Estigma es nuestro protagonista, el cual descubre algo durante un experimento con la percepción, en otro plano de la realidad, y a partir de ahí todo irá de mal en peor.
Desfigurado se encuentra más en el terreno de la ciencia ficción (indiscutible lo cyberpunk del comienzo) que del terror, pero los elementos tomados prestados de éste son suficientes para marcar un tono y ganarse un merecido lugar dentro de la lista.
Como planteamos, la estructura es muy reconocible, pero el mundo al que nos invita Sanz es oscuro, opresivo y por demás peligroso, y para eso podemos imaginar un mapa de referencias e influencias, donde hallamos uno de los puntos fuertes del título (siendo otro el dibujo). Desde la corporalidad tenemos vejaciones al cuerpo dignos de una obra cronenbergiana, acordarse de Scanners no sería muy extraño. Acercándonos al final, nos deleitamos con inquietantes referencias lovecraftianas y deudoras del gran H.R Giger.

Desfigurado
De acá directo a jugar Scorn.

DRAGON HEAD, de Minetaro Mochizuki (Ovnipress) 

Este año Ovni Press sacó al mercado un puñado de títulos en su línea manga, no sólo de temáticas varias y con un ritmo bastante parejo. El que sumamos a la lista es Dragon Head, que está por llegar al cuarto tomo (de cinco) el mes que viene.
Mochizuki comienza su relato con un tren repleto de chicos que descarrila y quedan atrapados dentro de un túnel. Pero los sobrevivientes son, aparentemente sólo tres, y la entereza psíquica de uno de ellos se desmorona al poco tiempo. Lo que sigue es un relato de supervivencia, claustrofóbico por momentos, y lleno de incertidumbres. Al iniciar es un poco lento, quizás hay que llegar hasta el segundo tomo donde algunas preguntas importantes comienzan a responderse, pero no es algo fatal de todas formas. Me parece muy recomendable a quienes les gusta Lost (y recordemos que el manga se publicó desde 1994), o The Last of Us... y también tiene algo de El Señor de las Moscas (William Golding, 1954).

THE CLOSET Y NIGHTMARE COUNTRY, de James Tynion IV

Con el volumen de material que produce, se me hace imposible no hablar del último “pulpo” de la industria norteamericana. Hoy en día, además de haber ganado un Eisner a mejor guionista 2021, Tynion tiene en el mercado series como The Department of Truth, Something is Killing the Children (y su spin off The house of Slaughter), The Nice House on The Lake, Razorblades: A Horror Anthology y los que vamos a comentar acá: The Closet (Image Comics) y Nightmare Country (DC Comics).
De tan sólo tres números, y quizás gracias a esa extensión, The Closet logra impactar tanto por la intriga como por el mensaje. Allí tenemos a Thom, un hombre que ha cometido varios errores en su vida, y con una mudanza inminente, quiere aprovechar el viaje para reconectar con su hijo pequeño. Pero éste comienza con problemas para dormir, alegando una supuesta presencia que habita en su armario. Tynion desarrolla la historia apoyándose mucho en los diálogos y el drama, que lo hacen un poco cargado, pero busca que siga resonando en tu cabeza luego de leerlo. Y lo logra.

El universo Sandman quedó allí, sin la importancia que otrora tuvo, pero por suerte, en pequeñas dosis se puede disfrutar cuando hay una idea interesante. Vamos a conocer a Flynn, una chica que plasma en sus cuadros imágenes de sus propias pesadillas, el problema es que a veces también las ve cuando está despierta. La aparición del Corintio, como un personaje más, nos indica que quizás él no sea la peor creación que deambule por la tierra.
Corresponde hablar, y mucho, del aspecto visual. Los argentinos Lisandro Estherren y Pato Delpeche, hacen un trabajo magnífico en lápices y colores respectivamente (con una exquisita semejanza a Miguelanxo Prado). Dan en el clavo en todo lo referente a clima, ritmo, expresiones y creatividad a la hora de imaginar nuevas pesadillas. Y como más no pueden dar, por cada número tenemos un dibujante y colorista invitado para cuatro páginas específicas, como Yanick Paquette, Francesco Francavilla, Andrea Sorrentino, y varios más.

Nightmare
Mejor viejas pesadillas que nuevas por conocer.

¡Y UN DÍA VOLVIÓ LA CREEPSHOW! (Image Comics)

Hace 40 años el público se encontraba con una revista llamada Creepshow, conjurada por autores que lejos estaban de ser novatos en la materia. Con Stephen King en guiones, la revista se presentaba con una tapa realizada por el maestro Jack Kamen e interiores por Bernie Wrightson, al que mucho no hace falta presentar. Pero no es de esa iteración de la que hablaremos hoy (aunque es recomendable visitarla), si no su revival del 2021 y a cargo de Image comics. Con una propuesta mensual, en el primer y segundo número nos encontramos con autores que no son desconocidos en el mundo del comic, aunque tampoco los relacionemos directamente con el terror.
La primer entrega nos trae historias de Paul Dini, Chris Burnham y John McCrea, mientras que David Lapham, Steve Foxe y Erica Henderson ocupan esas tareas en la segunda.

MONSTRUOS, de Barry Windsor-Smith (Fantagraphics)

La historia nos sitúa, al comienzo, en 1964, y nos cuenta como Bobby Bailey se presenta voluntariamente al ejército para enrolarse, en cambio, es utilizado como conejillo de indias para un experimento originalmente de los nazis. Eso no es únicamente el comienzo de la historia, también es la excusa para hablar de muchos otros monstruos. 

Es de no creer que Windsor-Smith haya publicado sus primeros trabajos a fines de los años 60 y hoy podamos disfrutar de una obra de éste calibre, de casi 400 páginas de pura historieta, pelando un nivel impresionante de dibujo y narrativa. Quizás no sigue un estricto guion, y decide por momentos ir a donde más le interesa, para volver a la historia principal tiempo después, pero ninguna de las secciones carece de pasión o profesionalismo. Es sin dudas el tour-de-force de la lista.

Monsters
Los monstruos\máquinas de Windsor-Smith

Y así terminamos éste pequeño repaso no sin mencionar algunas que no llegué a leer (o comprar de hecho), como son: Little Monsters, El hombre que dormía con los muertos y Empty Eyes, que los dejo para que los busquen. Hasta las próximas recomendaciones!

TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
 

Etiquetas
Escrito por:
Anibal Berrey
Se podría decir que soy un procrastinador part-time, o aficionado (me da paja hacer la carrera)
Anibal Berrey
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.