Comics

Lo mejor de Image Comics en 2021

Una selección de las novedades del año pasado.

portada

Durante los últimos dos años Image Comics ha cosechado un puñado de títulos que, si no se convirtieron en clásicos inmediatos, se han creado un lugar propio mediante la constancia y su identidad. Nuestra selección comienza en diciembre de 2020, hace poco más de un año, así que varios títulos que vienen pisando fuerte anteriores a esa fecha no serán contemplados. Ahora, si es que alguien vivió en un termo los últimos dos años, podría empezar a ponerse al día con los siguientes títulos: The Department of Truth, Monstress, Ice Cream Man, That Texas Blood y Fire Power, todas con una buena cantidad de números y bastante diferentes entre sí. Incluso algún que otro premio en su haber.
Bueno, sin más dilaciones, pasemos a recordar lo mejor del año pasado.

ULTRAMEGA

La forma más resumida que se me ocurre para definir esta obra de James Harren sería decir que es un Pastiche ultraviolento. En su dibujo es imposible no identificar la influencia del manga (a mi parecer sobre todo la de Akira) pero no solamente por su estilo o el ritmo de la narración. Los géneros que combina Harren son los ingredientes precisos para una receta que no le podría salir a nadie más: tenemos kaijus, super sentai, un poco de body horror y un futuro post apocalíptico, servidos con una acción que te detona el cerebro (y piñas que casi las sentís en tu propia cara).
Lo mejor es iniciar la lectura sin saber de qué trata, aunque ya se pueden dar una idea (que no es lo más importante). Una plaga cósmica transforma a ciertas personas en kaijus que azotan la ciudad, (y esto se muestra de una manera tan realista como terrorífica) hasta que aparece Ultraman y su equipo. Quizás eso no sea suficiente.
El título, que cuenta con los maravillosos colores de Dave Stewart, consta de tan solo 4 números pero con un primera entrega de 60 pags. y el resto de 44, completa casi 200 páginas de historia, que ya ha sido recopilada en TPB.

ULTRAMEGA
Adrenalina y homenajes.

RECKLESS

Ya establecidos como dos de los grandes nombres dentro del policial en el comic, uno pensaría que en algún momento se les tiene que acabar al nafta a Ed Brubaker y Sean Phillips, o que las ideas y la dinámica eventualmente mostrará signos de desgaste. Pero estamos lejos de ese momento (del que espero no ser testigo jamás), porque Reckless demuestra que la magia de esta dupla sigue intacta. Lo que nos traen es directamente una serie contada a través de novelas gráficas, que se publicaron desde diciembre del 2020, contando con tres entregas y anunciando una cuarta para abril del 2022.
La historia nos sitúa en Los Angeles a principios de 1980. Allí es donde Ethan Reckless oficia de “fixer”, es decir, alguien a quién se acude para solucionar un problema que por otras vías más legales no puede (o no quiere) arreglar. Al ser ex empleado del F.B.I. sabe cómo desenvolverse y mantener una red de contactos, pero no lo exime de ciertos fantasmas que se mantienen cerca. ¿Quizás ayudar a los que más lo necesitan sea una forma de mantener esos fantasmas al margen? A su lado tiene a Anna, una chica entusiasta del cine clásico, que hace las veces de secretaria o  toma un rol más importante según la importancia del caso (al parecer la próxima entrega la tendrá como protagonista) mientras mantiene la base de operaciones en condiciones, el cine abandonado El Ricardo.
Luego de la primera historia llamada Reckless a secas, las aventuras siguieron en Friend of the Devil y Destroy All Monsters. Con un poco de suerte, Panini podría editar algo de este material en latinoamérica y ayudar a expandir el cuasi culto que formamos los fieles a esta pareja de autores.

RECKLESS
Un poco de "persuación física"

 

STRAY DOGS

¿Animación estilo Disney + perros como protagonistas + un asesino serial? Si, yo también pensaba que esa ecuación jamás podría resultar, pero Tony Fleecs & Trish Forstner me probaron lo contrario.
Sophie es una perrita que llega a un nuevo hogar lleno de perros que al parecer fueron abandonados. La ayudan a conocer la casa mientras conoce a los demás, pero intenta recordar cómo llegó, y allí es donde el asunto se pone turbio. Hasta cierto punto, a los demás perros les sucede lo mismo, y comienzan a dudar de su nuevo dueño y eso conlleva investigar más la casa, romper reglas y arriesgarse. Pero al tener poca memoria de corto plazo, estos amigos deberán organizarse muy bien, apoyarse mutuamente y confiar más en sus sentidos para resolver el caso. 
Lo más evidente al leer Stray Dogs es el contraste del estilo de dibujo (con el tono esperado) y la historia truculenta en la que se envuelven los animalitos protagonistas. Las expresiones y la inocencia de los perros es algo a destacar, ya que uno empatiza rápido con ellos, y nos hace preocupar un poco más, lo cual es clave para el suspenso (que se maneja muy bien). ¿El problema? Si sos amante de los perros, podes ser el público correcto como también lo contrario. Pero si te animás, es un relato gratificante.

STRAY DOGS
La pandilla canina.

THE ME YOU LOVE IN THE DARK

Si bien el comienzo es un disparador muy típico, que quizás hayamos visto más de una vez, The Me You Love in the Dark (TMYLITD) llega a un lugar interesante, con algo para decir y con una narración íntima que invita a no dejar de leer. 
La historia nos presenta a Ro, una artista que busca un cambio de aire, su trabajo parece haberse estancado y necesita reencontrar la inspiración para volver a pintar. Se aleja lo suficiente de la ciudad, buscando a la soledad como una aliada en este proceso, y para ello elige una casa vieja con un secreto, peligroso pero absorbente, que llega en el momento de mayor vulnerabilidad.   

Una de las mejores cosas que tiene TMYLITD es la inmersión en la historia, lograda gracias a su buena narración y clima. Skottie Young, con J.Corona en dibujo, y JF. Beaulieu en color, nos envuelve en una atmósfera que pivotea entre calidez y soledad, y nos permite acompañar mucho más de cerca los estados emocionales de la protagonista.
TMYLITD es, básicamente, un relato corto contado con mucho detalle, que fluye de manera natural, y con buen diseño y desarrollo de los pocos personajes que nos presenta.

tmylitd
La narración casi exclusivamente visual es aprovechada al máximo.

TIME BEFORE TIME
Las historias tienen que funcionar dramáticamente, eso es lo obvio, pero cuando se trata de viajes en el tiempo, el uso y respeto de las reglas es un plus que las hace más disfrutables aún. Declan Shalvey y Rory Mcconville diseñaron una historia compleja (compleja no quiere decir Primer, eh) pero sin dificultad para entender, e incluso funciona emocionalmente. En este primer arco los personajes están lo suficientemente trabajados para justificar su accionar, se establece un buen reparto y muchas relaciones. La familia, la amistad y las traiciones están a la orden del día. Pero veamos de qué se trata, que es lo interesante:
El Sindicato es una organización que le ofrece una nueva oportunidad a aquellos que necesitan un cambio de status. Sea por cuestiones de salud, deudas o problemas con la ley, esta empresa ayuda a reubicar a las personas a través del tiempo, tanto en el futuro como en el pasado. Pequeño detalle, nada de esto es legal.
Uno de los agentes del Sindicato, Tatsuo, planea dejar atrás esta vida criminal, y al no poder afrontar los costos, decide robar un dispositivo. Todo se complica cuando, en un momento clave de su plan, aparece una agente del FBI y comienzan una aventura que los lleva de un extremo del tiempo a otro, mientras uno de los jefes de un sindicato (porque aparecerán nuevos que se disputan la exclusividad del recurso), organiza su captura.
El dibujo está a cargo de Joe Palmer, que tiene un estilo angular pero dinámico, sencillo, y un trabajo de sombras que ayuda mucho a la atmósfera un tanto pesimista en la que se desenvuelve la historia.
{Me he preguntado si podría clasificarse como un relato cyberpunk, aunque estos no suelen tratar el tema de los viajes temporales más que en algún cuento que otro. Pero que exista ahí en el borde de esa clasificación, ya es razón suficiente para entrarle si incluso no te llama demasiado el género.

TBT
El Futuro ya llegó y no era tan distinto.

PRIMORDIAL

De aquella propuesta DC Comics que conocimos como Los Nuevos 52 (hace más de diez años ya), pocas cosas se pueden rescatar tanto como la formación de esta dupla de autores. Aunque haya pasado tanto tiempo, la pareja no dejó de trabajar junta desde aquel soft reboot de Green Arrow. Jeff Lemire y Andrea Sorrentino colaboraron también en Old Man Logan, Joker: Killer Smile, Gideon Fall, la que nos convoca hoy Primordial, y ya cuentan con varios proyectos en carpeta para un futuro muy próximo.
En Primordial nos adentramos de lleno en el periodo de la guerra fría, sobre todo en un campo donde la Unión Soviética y Estados Unidos competían casi como si se tratara de un juego con piezas de billones de dólares: La Carrera Espacial. Antes de poner a un ser humano en el espacio, los dos países realizaron pruebas con animales, los relevantes para la historia son tres: la perrita Laika (unión soviética) y los monos Able y Miss Baker (EEUU). Jugando con la historia real, Lemire cambia sus destinos y los animales sobreviven (o no regresan, dependiendo de cual se hable), y de alguna manera logran dar señales de vida. En la Tierra, el dr. Peembrook da cuenta de esto, y enseguida es contactado por personas con intereses oscuros.
Las dos cosas a destacar de Primordial es el buen uso de la conspiranoia patente, trabajando la intriga e incertidumbre tanto en el protagonista como en el lector. Lo otro reside en el aspecto visual. Sorrentino, para sorpresa de nadie (que al menos haya leído Gideon Falls), se compele a superarse en cuanto a plasmar ideas en un plano de dos dimensiones que cada vez pide más una tercera. Por momentos parece la sucesora de We3, aquella obra cortita de Morrison y Quitely, tanto en lo visual como en el aspecto animalista, y acompañado en el color por un siempre preciso Dave Stewart, al que, y admito haberlo hecho, he llamado animal en el buen sentido alguna vez.

 

Primordial
La manera intuitiva de contarnos la historia usando cambios de estilo.

ÚLTIMOS CARTUCHOS

El 2021 de Image fue muy prolífico, quizás demasiado. En la confección de la lista han quedado algunos afuera sea por tener pocos números hasta la fecha, o alguna imperfección, pero que aún así han encontrado su público. Veamos los últimos tres títulos de manera fugaz:

The Good Asian se desarrolla en 1936 y nos muestra cómo se desenvuelve Edison Hark, un detective proveniente de China, mientras trata de resolver un caso complicado, en medio de Chinatown. Escribe Pornsak Pichetshote y dibuja Alexandre Tefenkgi, que a veces está a la altura y otras, muy con lo justo.

Echolands es un pastiche un poco sobrecargado de elementos, pero llamativo aún así sea por sus autores: Haden Blackman, J.H. Williams III, Dave Stewart (¿cuantas veces se mencionó en la nota ya?) y Todd Klein. La protagonista de Echolands se llama Hope Redhood, una heroína de clase baja y con mucha actitud, en un mundo de fantasía donde todo es posible y cada página es un encantamiento visual de mil partes.
 

echolands
¿A donde mirar? no sé, pero si se juntan Williams III, Dave Stewart y Todd Klein, hay que darle una chance.

Y por último tenemos The Silver Coin, una serie de terror antológica, donde cada capítulo conecta de algún modo con la maldición de la moneda que referencia el título. Gracias a esa pequeña premisa o excusa, han pasado por la revista guionistas como Chip Zdarsky, Ed Brisson, Kelly Thompson o Jeff Lemire, siempre dibujados por un más que correcto Michael Walsh.

Seguramente el 2022 será otro año con novedades (ya empezaron a anunciarlas) y continuaciones de series establecidas, y ahí estaremos para leerlas y recomendarlas cuando sea necesario. Hasta la próxima.

Etiquetas
Escrito por:
Anibal Berrey
Se podría decir que soy un procrastinador part-time, o aficionado (me da paja hacer la carrera)
Anibal Berrey
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.