Comics

LOS MUCHOS NOMBRES DE PARKER (Y DE SU CREADOR)

Parker. O la mejor obra de Darwyn Cooke.

Parker (The Outfit)

¿QUIÉN ES PARKER?

Era 1962 cuando el mundo de la literatura vio nacer a Parker. Este criminal duro y parco, es producto de la imaginación, e hiper productividad, de Donald Westlake. Nunca se indaga sobre su pasado o cuestiones personales, más allá de lo necesario. De hecho, solo sabemos que se llama Parker, sin nombre de pila, e incluso puede que éste también sea un alias. Lo que sí se puede confirmar es que tiene cierta “ética” de trabajo, que lo hace interesante, sin ser el fuerte de sus historias. Desde su creación hasta 2008, se publicaron 24 novelas protagonizadas por este implacable pero inteligente criminal y, como veremos en la nota, también tenemos adaptaciones para el cine y la historieta.

COMENCEMOS POR LOS AUTORES

Donald Westlake nació el 12 de julio de 1933, en Brooklyn, Nueva York. Desde la adolescencia comenzó a escribir y, tras más de doscientos relatos rechazados, logra vender el primero en 1954. En 1960 se publica Los Mercenarios, la primera novela que lleva su nombre (aunque había publicado novelas eróticas bajo un seudónimo, éste también era usado por otros escritores). “A los once años ya sabía que era escritor, pero al mundo le llevó más de diez años estar de acuerdo”, cuenta Westlake en una suerte de autobiografía. En 1962, bajó el seudónimo de Richard Stark, se publica la primera novela del personaje Parker, llamada El Cazador, a la cual le siguieron más de 20 novelas en los 46 años siguientes. 

La elección del seudónimo Stark se debió a que, a diferencia del estilo que mantenía en sus otros trabajos, más livianos y con un poco de humor, las historias de Parker eran más frías, directas o, si se quiere, parcas. Con este estilo llegó a alcanzar gran popularidad, incluso superando la que tenía por sus libros como Donald Westlake. Además de Stark usó una decena de seudónimos para probar estilos, o porque la editorial no publicaba dos series diferentes de un mismo autor. Algunos de estos fueron Tucker Core, Allan Marshall y Samuel Holt.

Con más de cien libros publicados y guiones para cine y televisión, la asociación Mystery Writers of America le otorgó el premio Grand Master por su carrera, el máximo galardón que otorgan. Westlake falleció en diciembre del 2008 camino a una cena de fin de año, y junto a él se despidieron una decena de autores que convivían en su interior. 

Darwyn Cooke nació en Toronto, Canadá, el 16 de noviembre de 1962, y desde muy chico se interesó por el dibujo. Recién en la adolescencia se despertó su pasión por la historieta, pero recién a los 23 años publicó su primer trabajo en la New Talent Showcase #19 de DC Comics y, luego de eso, no volvió al medio por casi quince años. Durante ese periodo trabajó para publicaciones como diseñador y director del apartado artístico, hasta que a mediados de los noventas ingresó como animador para Batman La Serie Animada y Las Nuevas Aventuras de Batman & Robin. También se encargó de diseñar y animar la apertura de Batman Beyond. En 1999 DC Comics decidió sacar del cajón una vieja propuesta de Cooke, que se convertiría en Batman: Ego, y con eso, a los 37 años, Cooke daría el paso definitivo a los comics.

Luego vendría una colaboración con Ed Brubaker en Catwoman, un trabajo como autor integral en Selina’s Big Score y un muy breve paso por Marvel Comics, hasta que en 2004 se publica The New Frontier, el proyecto de mayor escala hasta la fecha, que se convirtió en un clásico moderno. 

En el 2008 comienza a realizar la adaptación de la primera novela de Parker para IDW Publishing, con un contrato mediante que lo comprometía a hacer cuatro libros en ocho años, pero cumplió con la entrega de todos en menos de cinco, así que decidió tomarse un tiempo, para que el público “extrañe” al personaje y volver a ponerse en marcha. 

Rechazó el pedido de Grant Morrison de unirse a Multiversity porque ya no quería ser el “tipo que dibuja a los héroes de los 50’s”, y aceptó encargarse del dibujo y guion para Minutemen y escribir Silk Spectre, aunque admite que solo le pertenece un 25% de todo el trabajo. Revengeance era el título de su siguiente trabajo para Image comics, el cual no se llegó a publicar.

Cooke fallece el 14 de mayo de 2016, a los 53 años, víctima de cáncer. Pocos artistas del medio lograron cosechar la suma de 26 premios (entre Eisner, Harvey y Joe Shuster Awards), junto con un unánime buen recibimiento por parte del público y una excelente crítica de sus pares.

Darwyn Cooke (der.) Donald Westlake (izq)
Cooke muy serio dibujando, y Westlake mostrando el secreto para escribir tantos libros al año.

ADAPTACIONES AL CINE

La mayoría de las adaptaciones de Parker son de la primera novela, The Hunter, pero Westlake no permitió el uso del nombre del personaje, ya que no quería que el público tenga una visión distorsionada del mismo. Por lo tanto, en las películas el personaje de Parker llevó nombres como Porter, Walker, Stone, McClaine, Macklin, o Nelson. Es recién luego de su muerte cuando se realiza la primera adaptación con utilizando el nombre original. Hasta su deceso, solo había autorizado a Cooke para usar el nombre de Parker.

  • 1966. Made in USA: Dirigida por Jean-Luc Godard y protagonizada por la actriz Anna Karina como Paula Nelson. Adaptación no oficial que derivó en un juicio favoreciendo a Westlake.
  • 1967. Pointblank: Dirigida por John Boorman con Lee Marvin en el papel principal, ahora llamado simplemente Walker.
  • 1967. Mise à sac (Pillaged): Con dirección de Alain Cavalier, es la segunda adaptación francesa de una novela de Parker, esta ocasión adapta The Score. El personaje “Parker” se llama Georges.
  • 1968. The Split: Gordon Flemyng dirige esta adaptación de The Seventh, con un reparto lleno de nombres. Ernest Borgnine, Gene Hackman, Donald Sutherland, Warren Oates y Jim Brown protagonizando como McCLain.
  • 1973. The Outfit: John Flynn es el encargado de llevar a la pantalla esta adaptación de la tercera novela de la serie, y Robert Duvall es quién interpreta a Parker, llamado Earl MacKlin.
  • 1983. Slayground: basada muy libremente en la novela n°14, esta película de Terry Bredford nos trae un Parker renombrado Stone, interpretado por Peter Coyote.
  • 1999. Payback: de Brian Helgeland, con Mel Gibson, Maria Bello, Lucy Liu y James Couburn. El personaje Parker de esta adaptación se llama Porter y vale aclarar que existe un corte del director llamado Paybak: Straight Up, del 2006, que logra ser más fiel que la primera versión.
  • 2013. Parker: Y por fin llegamos a una adaptación cinematográfica en la que Parker se llama Parker, aunque haya sido hecha luego de la muerte de Westlake. Lamentablemente, la película de Taylor Hckford no es de las más recomendables de la lista, y está protagonizada por Jason Statham, Jennifer Lopez y Michael Chiklis.  

En lo personal solo recomendaría Pointblank (1967), The Outfit (1973) y Payback: Straight up (2006). Luego The Split, y las demás, bajo su propio riesgo.

Adaptaciones libres y no tanto.
Alguien pensó que Jason Statham podría hacer un buen Parker. Spoiler: hace de Statham como siempre.

AHORA SI, RICHARD STARK’S PARKER, POR DARWYN COOKE

"¿Por qué no intenté escribir mi próximo trabajo?” -responde Cooke a un miembro de la audiencia- “Porque quería trabajar con el mejor escritor que pudiera conseguir”.

En 2007 Cooke realizó una nueva serie de The Spirit (originalmente de Will Eisner, gran influencia en su estilo) junto al editor Scott Dunbier, con el cual forjó una gran amistad de ahí en adelante. Cuando Dunbier pasó a trabajar para IDW, Cooke le pidió que averiguara si habría una posibilidad de adaptar las novelas de Donald Westlake, una idea que consideraba hace bastante tiempo. 

El primer contacto no fue muy positivo. Westlake era reticente a una nueva adaptación, pero le gustó el estilo artístico, lo que animó a Cooke a contactarse personalmente con el escritor para asegurarle que su personaje estaría en buenas manos. 

No solo se respetaría la década en la que suceden las historias, además se conservaría mucho de la prosa, incluyendo los diálogos. Sólo se escribirían nuevos diálogos para una mayor síntesis o elipsis, pero también teniendo en cuenta la aprobación de Westlake. Lamentablemente, el autor falleció antes de la salida del primer libro. Cooke debió modificar algunas partes por su cuenta y consideró que su adaptación no era tan “pura” como quisiera, pero esto mismo fue un buen puntapié para llevar las próximas adaptaciones a otro nivel.
The Hunter (2009) adapta la primera novela de la serie y es probablemente la más literal y ajustada a la obra original. La premisa es sencilla, Parker es traicionado y despojado de su parte de un botín, y a lo largo de la historia lo vemos ajustar cuentas con quien se le interponga. 

Lo que podemos señalar es que hay momentos donde la prosa es la que toma el control y el dibujo acompaña (por ejemplo el capítulo cuatro que es todo un flashback), y otros momentos de acción y narración secuencial vertiginosos. Durante las primeras páginas, catorce de hecho, no se nos muestra la cara de Parker, sólo sus acciones y las reacciones de los demás. Con esto crea una distancia y frialdad entre el lector y el personaje. Parker no es un buen tipo. Se puede entender, no empatizar. 

Aún así, lo primero que salta a la vista es la decisión estética de usar tres colores: blanco, negro y verde. Este condicionamiento cromático lo compele a narrar más con menos elementos, ser recursivo y minimalista. Con una silueta, una sombra y el plano indicado, Cooke hace maravillas que recuerdan a las historias de Torpedo de Alex Toth

Podrá espantar a algunos, pero la verdad es que la limitación cromática funciona muy bien.
Podrá espantar a algunos, pero la verdad es que la limitación cromática funciona muy bien.

En The Outfit (2010) nos encontramos a Parker con una cara nueva para evitar a la asociación llamada “La Compañía”, pero alguien lo reconoce y lo pone en problemas. Entonces Parker decide contraatacar, tomándolos por sorpresa. 

En este caso se adapta una parte de la 2ª novela y toda la 3ª, y es aquí cuando Cooke empieza el verdadero trabajo arduo de la adaptación. Recurre a mapas, tapas de revistas apócrifas, gráficos, y a cambios de estilos notables en su dibujo, para adecuarse y contar mejor un momento específico. Más allá de ser una buena historieta, este libro es una experiencia única para disfrutar de un Darwyn Cooke que le saca todo el jugo al medio. La maestría de Cooke a la vista. Aprovechamiento de elementos diegéticos, paratextos, cambios de estilo, etc.

 

La maestría de Cooke a la vista. Aprovechamiento de elementos diegéticos, paratextos, cambios de estilo, etc.
La maestría de Cooke a la vista. Aprovechamiento de elementos diegéticos, paratextos, cambios de estilo, etc.

The Score (2012) adapta la 5ª novela, homónima, y podemos ver a Parker organizar y ejecutar un asalto a un pueblo entero, con una docena de cómplices. Podemos ver a Parker haciendo aquello en lo que se destaca y desde el primer paso del plan. 

Cooke baja un poco con la cantidad de recursos empleados, y sólo cambia el registro cuando el argumento lo requiere. Si bien la historia es más lineal, y todo es declarado en la fase del plan como para tener una guía, la cantidad de personajes la complejiza y le agrega texturas. Se destaca el reparto tan heterogéneo que construye Cooke (donde destaca un personaje muy, muy parecido a Jim Steranko). Como dato extra: Es el preferido del propio Darwyn Cooke.

Slayground (2013) corresponde a la novela n° 14 y es la más breve de todas, aún incluyendo una brevísima adaptación de otra novela (en 9 carillas) el libro apenas llega a las 100 páginas. Parker se ve arrinconado por la policía y decide esconderse dentro de un parque de diversiones. Pero fiel a su estilo y actitud, en este juego del gato y el ratón se cambian constantemente los roles. Al respecto de la elección de la historia, Cooke comentó que necesitaba adaptar esta historia para luego adaptar The Butcher’s Moon, pero lamentablemente no se concretó.

Parker x3: edición TPB, tapa dura por Astiberri y la lujosa Martini Edition
Parker por tres: edición TPB, tapa dura por Astiberri y la lujosa Martini Edition.

FINALIZANDO

En una próxima entrega veremos otras adaptaciones de novelas policiales a historieta, con autores clásicos, contemporáneos y nacionales. Con todo lo que hay para decir sobre las adaptaciones de Parker se hizo obvio que merecía una columna exclusiva, y para la próxima apenas las repasaremos. 

A continuación, unos links de información para el interesado en las novelas o las adaptaciones. Hasta la próxima:

https://www.vqronline.org/stark-world
https://thewestlakereview.wordpress.com/category/parker-film-adaptations/

También podés leer:

Etiquetas
Escrito por:
Anibal Berrey
Se podría decir que soy un procrastinador part-time, o aficionado (me da paja hacer la carrera)
Anibal Berrey
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.