Una de las categorías más interesantes que aparece entre las nominaciones de los primeros Premios Cinder es la "Material extranjero editado en Argentina", que incluye cuatro obras destacables. El año 2020 dio lugar a que se conjuguen para ver la luz en el país cuatro libros de historietas muy importantes a nivel global, que no habían sido editadas previamente por nuestras tierras. Estas historietas provienen de tres de los países más importantes que surgen si pensamos en puntos creativos para el noveno arte: Estados Unidos, Japón y Bélgica.
Por eso como Staff de Ouroboros decidimos dedicarle algunas líneas a comentar todos los nominados de esta categoría:
La Espada del Inmortal
En diciembre del año pasado, Ovni Press comenzó a editar el ya clásico manga de Hiroaki Samura, publicado originalmente entre los años 1993 y 2012.
El protagonista de esta obra es Manji, un un espadachín básicamente inmortal. Envejecer no es un problema, perder un miembro tampoco porque se regenera. Algo así como Wolverine, pero tampoco vamos a decir la razón de esta maldición ni su motivación en la vida.
La espada del Inmortal pertenece al género jidaimono (relatos basados en el japón feudal). El relato está ubicado en 1782, y una venganza será el motivo por el que Rin Asano se unirá a Manji.
Peleas, escenas fuertes, armas inventadas, dojos, conspiraciones, organizaciones y retratos súper crudos de esa época japonesa, a la orden del día en esta edición de tomos dobles 13.5 x 19 cm. que hasta tiene un glosario de términos japoneses y explicaciones sobre diversos detalles culturales.
Si quieren saber más, pueden leer la reseña súper amplia que publicamos en diciembre 2020 cubriendo a fondo la edición nacional: "La espada del Inmortal", editado por Ovni Press.
Sandman Obertura
Por Jeremías Suárez
Entre octubre de 2013 y septiembre de 2015, Neil Gaiman y J. H. Williams III, realizaron la precuela y coda de Sandman, tal vez la obra más celebre de Neil Gaiman y una de las más alabadas de la historieta estadounidense. Este trabajo había sido concluido en el número 75 de la colección regular en agosto de 1995.
A diferencia de muchas otras precuelas, Overture propone contar y resolver cuestiones sueltas y un tanto incongruentes. ¿Por qué un Endless como Dream, fue atrapado tanto tiempo por un mago del montón? ¿Cuál fue el pecado que cometió el Corintio? ¿Los Endless tiene padres?. Estás cuestiones son resueltas mientras Gaiman lleva a Dream a un viaje por la galaxia con los increíbles dibujos de J. H. Williams III durante los seis números que completan la obra, recomendable para leer después del final de Sandman.
La edición de Ovni Press contiene 236 páginas en su ya clásico formato 17x24, incluyendo los seis números de la serie. En una decisión no falta de polémica, la editorial decidió publicar este libro luego de lanzar el segundo tomo ("La casa de muñecas") y antes del tercero ("Países de sueños"). Si bien Overture estrictamente es una precuela, como explico antes contiene elementos relacionados al resto de la historia, por lo que también funciona a modo de coda.
Los Pitufos 1: El Pitufísimo
Por Mariano Sicart
Los memoriosos recordarán el primer año de la pandemia como aquel que marcó el regreso de Los Pitufos -The Smurfs o Les Schtroumpfs- a la República Argentina. Es que, efectivamente, la flamante Merci Editorial debutó en nuestro escueto mercado, históricamente saturado de superhéroes norteamericanos y con escaso lugar para obras enroladas en la Bande Dessinée, esbozando un ambicioso plan de publicación. El sello dirigido por Germán Tolosa, se plantea recuperar en estricto orden cronológico la totalidad del material protagonizado por estos populares seres, creados por Peyó en 1958. A razón de dos álbumes europeos por cada edición nacional, la movida arrancó con este libro de 128 páginas a color, que fue prologado por Leonardo Oyola y reúne cinco aventuras de diversa extensión originalmente publicadas durante la década del sesenta, capaces de divertir a grandes y chicos por igual.
De las dos historias extensas que presenta, resulta muy lograda aquella que da título al tomo, controversial en su momento, donde el autor se permite una crítica -mediada por el humor- a las diferentes formas de gobierno conocidas en el mundo. ‘Los Pitufos negros’, por su parte, sirve como excusa para presentar al grueso del elenco protagónico a la vez que plantea una suerte de epidemia, tragicómica, en la aldea. Completan tres efectivas tramas de breve extensión. La humorística ‘El Pitufo volador’, emplea un recurso argumental que se volverá habitual punto de partida a futuro, un miembro de la prole con una obsesión determinada y los graciosos efectos de su puesta en práctica. ‘El ladrón de Pitufos’, marca la histórica presentación del villano por antonomasia de la serie, el simpático brujo Gargamel -junto a su inseparable gato Azrael-, que vuelve a hacer de las suyas en ‘Pitufonía en Ut’, mientras Papá Pitufo y los suyos organizan su propia orquesta. Lectura por demás pitufa.
Tiempo atrás le dedicamos una nota al lanzamiento de Merci Editorial, en una entrevista con su editor donde nos cuenta de esta nueva apuesta orientada a la historieta europea. Podés leer más por acá.
Swamp Thing Libro 3
Cuando Swamp Thing llegó a Argentina con su primer tomo, hicimos una reseña introductoria sobre el personaje, sus orígenes y el ingreso de Alan Moore al título, para traer una renovación que destruiría el cerebro de los lectores con el cambio abrupto en el tono del título, las temáticas desarrolladas y la crudeza característica del mago de Northampton. Dicha nota pueden leerla aquí: "Saga de Swamp Thing" editada por Ovni Press.
Pero el libro nominado a los premios es el tercero de la serie (de un total de seis), que abarca los números 35 a 42.
Es acá donde aparece por primera vez (formalmente al menos) John Constantine, en el #37. John busca a nuestro querida cosa del pantano para salvar al mundo, algo bien cotidiano en viñetas. American Gothic inicia acá, y la recreación de personajes clásicos del terror serán los enfrentamientos que vayan sucediéndose en estos números (vampiros, hombres lobo, zombies... sí).
Hablar de Swamp Thing diseccionándolo por libros es una tarea cuasi imposible, por lo que prefiero simplemente enunciar que esta serie siempre es excelente, no importa el libro. Pero sin lugar a dudas, el tono y la mística absoluta de Moore arranca acá, y con la compañía de Stephen Bissette, John Totleben (dibujos) y Tatjana Wood (color), es imposible no seguir rindiéndole culto a este clásico indiscutido, traducido por nuestro querido guionista local Mauro Mantella.
Más información: