Comics

¿Qué leer de la colección Salvat Héroes y Villanos?

Repaso por la nueva apuesta de Salvat

Colección Salvat Héroes y Villanos

Hace ya algunos años que las colecciones Salvat irrumpieron en nuestro país y no parece exagerado decir que cambiaron los hábitos de consumo de muchos comiqueros. El precio, la calidad de edición y la llegada a todos los kioscos de diarios del país las convirtió en un fenómeno imposible de soslayar para quienes estamos interesados en analizar el mercado de la historieta en Argentina. Fenómeno a todas luces positivo, ya que atrajo a muchos nuevos lectores, algunos de los cuales seguramente darán el salto a otro tipo de material.

Pero no todo son rosas y, como toda propuesta editorial, esta también tiene puntos flojos: el material estaba muy mezclado y podía presentar notables diferencias de calidad e interés. Muchas obras están editadas infinidad de veces y es raro que el lector promedio no las tenga ya en ediciones anteriores. Mientras que otros títulos reciben ediciones parciales que obligan a completar la lectura recurriendo a otros formatos.

Podemos decir, entonces, que el mundo de las colecciones Salvat divide a los lectores en dos grandes grupos: El que compra religiosamente todos los libros y presume la imagen que se forma con los lomos y el que revisa la lista de publicaciones y elige solo los títulos que le interesan.

Como una forma de servicio al público (sobre todo al lector selectivo) el staff repasó toda la lista de publicaciones previstas en la nueva colección “Héroes y Villanos” y preparó esta selección de recomendaciones.

Advertencia: La editorial dio a conocer el listado de títulos a publicar, pero no exactamente el contenido de cada uno de los tomos o los extras que acompañan a la historia principal. Suponemos que lo que se venda acá será igual a lo publicado en Europa, donde apareció hasta el número 24. Más allá de ese número, sólo podemos guiarnos por el título.

6. Superman: El Hijo de Superman

Por Anibal Berrey

El hijo de superman
El hijo de Superman.

Estamos en el año 2016, luego de Convergence y el especial Rebirth de Goff Johns y Gary Frank, donde pretendían mirar al futuro y al mismo tiempo celebrar el presente y pasado de los personajes. Y sin meterse con la ejecución de cada título, eso en los papeles no sonaba mal. Quizás este paso de Superman del New52 a esta nueva continuidad es el aspecto más complejo de esta transición de etapas, pero lo que viene a continuación brilla por su sencillez y tiene el corazón en el lugar correcto.

El Hijo de Superman es una historia de la familia Kent, sobre todo de Clark como padre primerizo, y ese es uno de los puntos más destacables de esta nueva propuesta. Hay quienes creen que es difícil escribir al kryptoniano argumentando la dificultad para generar empatía o conexión con un lector\espectador y este nuevo comienzo a cargo de Peter Tomasi y Patrick Gleason es el mejor ejemplo de que sólo se trata de una falta de exploración del personaje. Superman, como varios otros, representa valores que permanecen casi inmutables a lo largo del tiempo, y eso le confiere cierta estaticidad. Por eso muchas de sus historias suelen ser más sobre su impacto en el mundo o en quienes lo rodean (incluso hasta como impacta en un guionista, como en la recomendable It’s a Bird), más que en su propio cambio. Pero también por eso se hace interesante verlo criar un hijo en el 2016, sumado a su poca experiencia o miedo. Allí, por más superpapá que alguien pretenda ser, debe aceptar que las cosas no serán perfectas y no se puede negar un reflejo y empatía con el personaje. En ese mismo lugar es donde se dará un aprendizaje mutuo entre padre e hijo, y Superman tiene espacio para ser desarrollado.

Y aún nos queda el pequeño Jonathan Kent. A lo largo de esta colección podemos comprobar la importancia que ha tenido y cómo se ganó su lugar como una de las últimas y mejores incorporaciones al universo DC. En la entrega n°28, Las Pruebas del Superhijo, lo encontraremos haciendo team-up con Damian, mientras Superman y Batman monitorean su avance, y luego en Superhijos: Cuando sea mayor veremos a esta dupla arreglándoselas un poco más por su cuenta.

Hoy en día Jonathan ya cuenta con su propio título y es el encargado de llevar el manto de su padre (por razones que mejor no spoilear acá), así que los planes son grandes y mejor no perderlo de vista.

15. Batman: Ciudad Rota

Por Facundo Vazquez

Broken City
Ciudad rota.

Esta es una de mis historietas favoritas del murciélago y la mejor explicación es que Risso me resulta un dibujante irresistible.

Tal vez la premisa básica no sea muy original: Una pareja es asesinada a tiros en un callejón de Gotham. Los sobrevive su hijo pequeño que, aparentemente, habría quedado mudo por el shock. Esto hace que Bruce reviva la propia experiencia traumática que lo convirtió en Batman, por lo que asume la resolución de este crimen como una cruzada personal. Página tras página lo veremos presionar a los bajos fondos de la ciudad en busca de alguna pista que le permita encontrar al culpable hasta, metafóricamente, “quebrar a la ciudad”. Es de esas historias en las que vemos el costado un poco más sacado y violento del personaje, pero sin exagerar.

Azzarello se mueve con gran soltura en ese mundo de serie negra y resiste la tentación de presentarnos una trama demasiado prolija y redonda. Más bien al contrario, hace que la investigación se ramifique una y otra vez, conduciendo a varios callejones sin salida que aumentan la frustración del protagonista y del lector.

La tentación en la que sí incurre es en el pequeño desfile de villanos: Killer Croc, el Pingüino, el Ventrílocuo y hasta el Joker dicen presente en estas pocas páginas. Eso sí, siempre insertos orgánicamente dentro de la trama y presentados de una manera tan personal y original que la historia a veces parece un Elseworld.

Pero, como dije al principio, lo que hace de este un cómic excepcional es el arte de Eduardo Risso. Hace años que el manejo del claroscuro del rosarino alcanzó su personal perfección estilística. Verlo retratar Gotham con esos planos cinematográficos y esas puestas a página super creativas y dinámicas es una delicia aún para los paladares más exigentes.

La miniserie fue publicada originalmente en el año 2004, entre los números 620 y 625 de Batman. Años después, la dupla incursionó de nuevo en el personaje al retratar al Batman del universo Flashpoint. Si el tomo incluyera esa historia corta como complemento, sería sencillamente perfecto. Lamentablemente no es así, pero anuncian que incluirá las historias cortas aparecidas en Gotham Knights #8, Wednesday Comics y Detective Comics #1027. Sería, entonces, casi idéntico al tomo de ECC de Batman Grandes Autores, excepto porque trae esta última historia en lugar de "Caballero de Venganza".

20. Superman y la Legión de Superhéroes 

Por Bob Blondieness

Supes y la legión
Llega la Legión de Superhéroes.

La Legión de Superhéroes es un concepto muy original, que surgió a finales de la década del 50 con la idea de cumplir con una entrega, pero que supo evolucionar y perdurar en el tiempo a fuerza del cariño de sus fans y autores. Su ilustre historia está intrínsecamente ligada a los mitos de Superman, el personaje que les dio origen y con quien guardan una estrecha relación.   

Los invito a escuchar este episodio del podcast, donde el amigo Hugo Drago da cátedra sobre la magnífica historia Legionaria.

Esta nueva colección de Salvat rescata varias sagas destacadas del equipo, tanto de su época clásica como de versiones más modernas, al punto que se puede trazar un relato lo suficientemente representativo de algunos de sus mejores momentos.

Es el caso de este ejemplar, que recopila los números publicados originalmente en la revista Action Comics #858 al #863, donde Geoff Johns esboza un relato que rescata a la versión original de la Legión de los años 50 (la misma que había regresado en La Saga del Rayo, a publicarse en el número 56 de esta colección) con la intención de presentarla a un nuevo público. Pero sin desconocer el legado histórico (y las consecuencias) de sus apariciones previas, logrando un arriesgado ejercicio de continuidad, algo que este autor maneja (casi) a la perfección.     

Cabe destacar la labor de Gary Frank, quien se luce imaginando la atmósfera futurista del siglo 30 (y que claramente copia toma los rasgos de Christopher Reeve para dibujar el rostro del Hombre de Acero). 

El resultado es una historia entretenida, llena de acción, que recrea a la perfección el espíritu de la propuesta original y que además funciona perfectamente como punto de entrada si no conocías a estos personajes.

Esta historia concluye en La Legión de Tres Mundos, el número 69, del cual hablaremos solo unos párrafos más abajo. 

22. Superman: El hombre que lo tenía todo

Por Matías Espantoso

Todo Superman
Superman recibe regalos.

Estamos ante uno de los más interesantes tomos de la colección, con el plus de ser cuatro historias autoconclusivas, o sea que no te vas a quedar con las ganas de más (o ponerte a buscar por cielo y tierra lo que continúe en otra edición). La contra es que parte de este material fue publicado hace poco por Ovni Press en el imprescindible Universo DC por Alan Moore.  

For the man who has everything (Superman Annual #11)

La historia que le da nombre al tomo. Superman cumple años y recibe el regalo que siempre deseó, aunque con un alto precio. Una de las más memorables historias de Superman con tintes de Elseworld, dónde podemos ver una realidad dónde Superman nunca dejó su Kriptón natal. De la mano de Alan Moore en guiones y Dave Gibbons. Sí, la dupla de Watchmen

Whatever happened to the man of tomorrow? (Action Comics #583 y Superman #423)

John Byrne estaba arribando a DC para renovar al hombre de acero, y había que darle un final épico al Superman que acompañó a muchos durante décadas. 

Aquí Lois Lane nos cuenta en una entrevista los últimos años del último hijo de Kriptón y su inesperado final, plagado de referencias a la silver age y siguiendo los lineamientos de las "historias imaginarias". Dibujado por uno de sus artistas más representativos de la pre-crisis, Curt Swan, con entintado por George Perez y Kurt Shaffenberger. El guiño final es una de esas imágenes que quedan por siempre en la memoria. Repite Alan Moore en los guiones.

The Jungle Line (DC Comics Presents #85 )

Un crossover de Superman con Swamp Thing con esas ideas tan buenas de Alan Moore. Excelente complemento de su Swamp Thing. Dibuja Rick Veitch.

Green Lantern/ Superman (Legends of the Green Flame)

Escrito por Neil Gaiman a finales de los 80 para Action Comics Weekly, descartada por poseer elementos fuera de continuidad en ese momento, y posteriormente recuperada en el 2000. Nos cuenta un extraño team-up entre Kal-El y Hal Jordan con elementos sobrenaturales. Una trama entretenida, a mi gusto, con falta de brillo. Le jugó en contra que para la fecha de publicación, Kyle Rayner llevaba el anillo esmeralda. Ideal para completistas de Gaiman y con un destacable elenco de dibujantes (Eddie Campbell, Kevin Nowlan, Mike Allred, John Totleben, Matt Wagner, Jim Aparo). En esta otra nota te contamos un poco más sobre ésta y más obras de Neil Gaiman.

26. Crisis infinita: Sacrificio

Por Santiago Porro

Wonder Woman vs. Superman
Wonder Woman vs. Superman

Este tomo es uno de los seis volúmenes que esta colección publicara sobre Crisis Infinita. Son cinco prólogos (Proyecto Omac, Sacrificio, Villanos Unidos, Día de Venganza y la Guerra Rann-Thanagar) más un tomo final con la historia de la Crisis Infinita. Todos estos prólogos funcionan como historias independientes y fáciles de entender, muy divertidas todas, pero cuyas tramas nunca cierran; siempre quedan abiertas llevando al tomo final de Crisis Infinita.

Sacrificio consiste de un crossover entre las series de Superman y la serie de Wonder Woman. La historia nos cuenta que un día, sin previo aviso, Superman se vuelve loco y empieza a atacar a sus aliados, por lo que dependerá de Wonder Woman detenerlo. La premisa es muy simple, pero es bien llevada, más que nada por tener a escritores de peso como Gail Simone y Greg Rucka. También destacan los dibujos de John Byrne y Rags Morales

Es una historia pochoclera de acción, donde se nota que los autores tienen páginas de sobra para gastar como ellos quieran. Esto les da la libertad para crear situaciones disparatadas como largas fantasías de Superman, que está desconectado de la realidad, o para hacer una pausa mas seria y desarrollar a los personajes secundarios de Wonder Woman. Es una historia muy disfrutable y recomendable, que termina con una escena muy polémica, que definió a Wonder Woman por más de una década.

Corresponde a los números Superman #219, Action Comics #829, Adventures of Superman #642, Wonder Woman #219, Adventures of Superman #643 y Wonder Woman #220. Los autores son Greg Rucka, Mark Verheiden, Gail Simone (Escritores) y Ed Benes, John Byrne, Karl Kerschl, Rags Morales y Tony S. Daniel (Dibujantes).

29. Green Lantern: Crepúsculo esmeralda

Por Matías Espantoso

El crepúsculo de un héroe
El crepúsculo de un héroe.

Este tomo incluye la saga Emerald Twilight y correspondientes tie-ins.

Emerald Twilight (Green Lantern vol 2 #48 al #50 )

Corrían los 90 y DC buscaba sorprender a sus fans con historias hasta el momento impensadas en la continuidad post-crisis. Superman muerto, Batman en silla de ruedas y Green Lantern no podía pasarla bien. Como consecuencia de la muerte de Superman, Mongul decide conquistar la Tierra en su ausencia, destruyendo Coast City a su paso. El golpe emocional termina llevando a Hal Jordan a las últimas consecuencias para recuperar a su ciudad, sus amigos y familia. Una controversial historia que en su momento modernizó la franquicia de los Green Lanterns y al anticuado Hal. También incluye Green Lantern Corps Quarterly #8 y Guy Gardner #18 al #21 dónde se ven, desde otro punto de vista, las consecuencias de las acciones de Hal y la reacción de Guy Gardner. 

33. Green Lantern: Renacimiento

Por Santiago Porro

Hal Jordan vuelve
Hal Jordan vuelve.

Renacimiento es la serie por excelencia que comienza la historia de Linterna Verde para el siglo XXI. En esta serie, el guionista Geoff Johns intento borrar toda la carga narrativa que el personaje traía desde los 90s e iniciar una nueva era, fresca y diferente, que pudiera atraer a una nueva generación de lectores. 

En la serie vemos como Hal Jordan, el Linterna Verde clásico de la edad de plata, regresa de su “muerte” y recupera su lugar como el protagonista de la saga, reemplazando al otro Linterna del momento, Kyle Rayner. Esta serie reconstruye la cosmología del universo Green Lantern, revelando secretos sobre el funcionamiento de los anillos, cambiando sus reglas, re-escribiendo el pasado, recuperando villanos antiguos y renovándolos. Es un nuevo capítulo fresco y accesible, elevado muchísimo por el arte hiper-detallado de Ethan Van Sciver y los colores increíbles e icónicos de Moose Baumann.

Si bien la historia es auto-contenida, se la puede considerar secuela de Crepúsculo Esmeralda, el tomo 29 de esta colección. La historia de este volumen continua en “La Guerra de los Sinestro-Corps” (Tomos 37 y 46 de esta colección).

Ya sea que sos fan de Green Lantern, o no leíste nada de él y te interesa entrarle, esta serie es muy buena para eso. También es el inicio del estatus de super-estrella del guionista Johns, que, a partir de esta serie, fue volviéndose una figura clave dentro de DC. 

El tomo contiene los seis números de la miniserie Green Lantern: Rebirth.

36. Starman: Pecados del padre

Por Facundo Vazquez

Starman
Starman vs. Starman

El Starman de James Robinson y Tony Harris es una de esas cosas que justifican que los noventa hayan existido. Poniendo al menemismo en un plato de la balanza y a esta maravilla en el otro, no digo que el resultado salga equilibrado… pero casi.

Robinson venía de volarnos la cabeza con su reversión de los héroes de la Golden Age en la miniserie homónima. Y todo el mundo se quedó con ganas de más.
Y tuvimos mucho más.

Starman trata sobre todo del amor de Robinson por los viejos héroes de DC, pero también de la forma en la que esos personajes sentaron las bases de lo que la editorial y su universo creativo llegaron a ser. En pocas historias adquiere tanto peso y significado el tema del legado como lo hará en esta serie. De hecho, el autor se propone conectar y rescatar en este título a todos los personajes que en algún momento de la historia detentaron el nombre de Starman.

Recorrer esa genealogía es recorrer de alguna manera la historia de la editorial y de los superhéroes en general hasta llegar a Jack Knigth, el protagonista de la serie. Jack es el hijo menor de Ted Knight, el primer Starman pero, en consonancia con los oscuros noventa, no se muestra muy interesado en convertirse en un héroe. Lo encuentra ridículo, infantil y anacrónico. Pero para Jack, la historia de Starman está inseparablemente ligada a su propia historia familiar, a sus relaciones con ese padre del que necesita diferenciarse pero también con Dave, su hermano mayor que murió vistiendo el traje. Del proceso de aceptación, tanto de ese rol como de esas relaciones familiares siempre problemáticas se trata este primer arco argumental. Obvio que también hay enemigos que vuelven del pasado, peleas épicas y las bases para una de las mejores series de la historia del medio.

¿El problema? Publicar solo la primera miniserie de un título tan largo y glorioso es casi una crueldad ya que si este tomo te gusta, conseguir el resto de la colección hoy es difícil y carísimo.

38. JLA La Roca de la Eternidad

Por Bob Blondieness

Rock of ages
Darkseid IS.

Tras su espectacular desembarco en Animal Man, su ultra taquillero especial Arkham Asylum (que lo convirtió en millonario!), su seminal saga con la Doom Patrol y experimentos varios para el sello Vertigo, Grant Morrison se puso como objetivo recuperar a los Heroes Mas Grandes de la Casa Editorial: la Liga de la Justicia. Y vaya que lo logra. 

Tras disolver la sosa formacion vigente, llena de personajes intrascendentes (como Jazz, Nuklon y la segunda Silver Fox), y después de un especial bisagra desarrollado por Mark Waid (Pesadilla de Verano, el número 78, del cual hablamos más abajo), a fines de 1996 debuta una nueva serie, donde el Mago del Caos recupera a los 7 Magníficos, para llevarlos al infinito y más alla. En solo 9 números, se suceden guerras de ángeles, nuevas razas de marcianos, inteligencias meta-artificiales, villanos clásicos y un montón de conceptos brillantes.

Pero es a partir del número 10 donde la serie alcanza su verdadero pico creativo, con el inicio de La Roca de la Eternidad.

En esta saga, el Escoces arriesga un relato en varios tiempos, utilizando personajes de los rincones más recónditos del Universo DC, revitalizando al Cuarto Mundo creado por Jack Kirby y derrochando ideas que seguramente cualquier otro guionista hubiera estirado mucho más (algunas de las cuales terminaron “inspirando” populares adaptaciones de la Maravillosa Competencia). 

Los personajes y consecuencias de esta historia fueron retomados por varios autores a lo largo de los años, como disparador de múltiples historias. El mismo Grant lo utiliza como base para desarrollar sus extensos (y exigentes) arcos creativos, como lo planteado en su paso por Batman y los eventos One Million y Final Crisis.

En esta nota anterior, pueden ver más palabras al respecto. 

Y recuerden siempre: Darkseid IS!

39. Mundo Halcón

Por Bob Blondieness

Hawkworld
Entrando al Mundo Halcón.

Tras reiniciar el universo con Crisis En Tierras Infinitas, DC se propuso renovar sus personajes, dándoles nuevos orígenes o enfoques. Es así como Frank Miller toma a Batman, John Byrne a Superman y George Perez a Wonder Woman, entre otros relanzamientos.

Y en este mismo plan, Timothy Truman le pone guiones y dibujos a Hawkworld (acompañado por las tintas de nuestro Quique Alcatena), imaginando un nuevo origen para Hawkman, un verdadero pilar del imaginario editorial, ya sea como personaje en solitario o como miembro de la JSA y la JLA.

Este es un relato atípico, sórdido y de gran carga política, con el obligado componente superheroico reducido a su mínima expresión, mucho más cercano a la línea editorial de la revista británica 2000 AD, hogar del célebre Juez Dredd. Esto no es ninguna sorpresa, ya que Truman venía de trabajar en obras “de género”, como el western y los cómics de guerra.      

La nueva encarnación del Hombre Halcón surge de una violenta sociedad alienígena, presa de una brutal lucha de clases, donde la casta político - militar se mezcla turbiamente con la religión (¿les suena de algún lado?) con sendos componentes de tragedia e intriga palaciega a la orden del día. El romance también juega un rol importante en la trama, demostrando que hasta los tipos más duros se pueden enamorar.

La miniserie inicial (de tres episodios) tuvo un relativo éxito, convirtiéndose en una serie de culto, que rápidamente derivó en una serie regular realizada por -casi- el mismo equipo creativo, ya que Quique fue reemplazado por Graham Nolan. Aunque aún no se anuncio el contenido completo, es probable que este ejemplar contenga algunos números de esa colección (probablemente los primeros tres).  

Más allá de sus méritos como obra integral, cabe destacar que su premisa trajo algunos inconvenientes a la siempre convulsionada continuidad del Vengador Alado, pero esa es otra historia, que pueden conocer en detalle en esta nota

53. Sociedad de la Justicia de América: La nueva era

Por Bob Blondieness

JSA
La Sociedad reunida.

Como afirmaba algunos párrafos más arriba, Geoff Johns es un verdadero “ingeniero de continuidad”. A fines del siglo pasado, se puso al hombro un proyecto ciclópeo: devolverle la gloria a la Sociedad de la Justicia (JSA por sus siglas en inglés), el primer supergrupo de la historia de los comics.

Si quieren conocer más de la trayectoria del grupo, los invito a escuchar este especial de Ouroboros Radio, donde el amigo Poly Ventura da cátedra.  

Poco tiempo antes había lanzado a Stargirl, su personaje estrella :) más personal, que -inspirado por una particular tragedia familiar- se propone continuar el extenso legado de “Hombres Estrella” iniciado por el Starman original de los años 40, tan bien retratado por James Robinson en la fundamental serie homónima (cuyos primeros números se publicarán en el tomo 36 de esta misma colección).  

La primera serie de la Sociedad de la Justicia de Johns se extendió a lo largo de 87 números, que cimentan las bases y dinámica del nuevo equipo, aggiornandolo para el nuevo siglo, rescatando viejas glorias y presentando versiones renovadas de los héroes y villanos clásicos.

Este tomo es una continuación directa de esa colección, obra del mismo guionista, que con el fin de captar nuevos lectores ensaya un ligero cambio de nombre, para relanzarla bajo un nuevo número uno, esta vez como Justice Society Of America (antes se llamaba JSA).

La narrativa retoma algunas líneas argumentales de la serie anterior, estructuradas con la consigna de aventuras clásicas, pero siempre centradas en la idea del legado, es decir mostrando personajes que por algún motivo (relación filial, amistad, idolatría, etc.) deciden continuar la tradición de algún otro, tomando su nombre y perpetuando la lucha contra el crimen que cada uno representa.

Stargirl y los Starmen son un punto fuerte de la trama, al igual que Wildcat, Hawkman, Hourman y las versiones originales de Green Lantern y Flash, entre muchos otros.

Además de Geoff, todo el relato está acompañado por los trazos de Dave Eaglesham, combinando el tono justo entre un estilo clásico y el dinamismo acorde a este tipo de aventuras.   

Ah! Destaco que esta aventura funciona como una precuela directa de los números 50 (La Senda del Tornado), 63 (Kingdom Come) y sus subsiguientes secuelas.   

54. Deathstroke: Ciudad de Asesinos

Por Anibal Berrey

Deathstroke vs. Batman
Deathstroke vs. Batman

Jeremy Barker hizo un trato con la policía de Gotham. Ellos hacen la vista gorda con sus delitos dentro de la mafia, y él les proporciona la información necesaria para agarrar a los peces más gordos. Pero no solo las familias querrán muerto a Barker por soplón. Un mercenario nuevo con su propia agenda entra en el juego, mientras que Deathstroke necesita información vital que solo Barker posee. Tanto Gordon como Batman se ponen a trabajar de inmediato mientras el número de víctimas aumenta. Y por si fuera poco, una nueva encarnación de Vigilante entra en escena.

Esta historia, que comprende los números #6 al #9 de Deathstroke The Terminator, tiene los ingredientes justos para interesarle a un amplio abanico de lectores. Es una historia de policías y mafiosos como también una historia de Deathstroke, o lo que puede ser una semana más en Gotham City para Batman. Como relato se apoya en la acción e intriga, intrincado en la dosis justa y sin bajar el ritmo. Wolfman y Erwing están más que a la altura de dicha propuesta, entregando un cómic donde guión y dibujo se complementan a la perfección. Y como frutilla del postre tenemos un enfrentamiento entre Batman y Deathstroke más que memorable.

No hace tanto hubo una "adaptación" animada de esta saga, de la que ya te contamos en esta nota.

59. Aquaman: Las crónicas de Atlantis

Por Damián Pérez

Atlantis
Crónicas de reyes y reinos.

Aquaman es uno de los personajes más vilipendiados del universo superheroico. A pesar de tener más de 80 años de historia, a la par de los tres grandes de DC (sí, me refiero a Superman, Batman y Wonder Woman) su posición en el panteón siempre fue discutida. Quizás la caracterización más popular del personaje, la que nos diera la recordada versión animada de Hanna & Barbera, no haya sido muy respetuosa con Arthur Curry. Por otro lado, luego de la Crisis en Tierras Infinitas, todo el universo DC fue sometido a un gran relanzamiento del que Aquaman no escapó. Sin embargo, a pesar del éxito que tuvieron otras series, el relanzamiento del Rey de Atlantis no tuvo demasiada suerte. Con varias miniseries y especiales, con diversos autores, lo que quedó fue más ruido que orden. Así es como llega Peter David, un autor que ya venía llamando la atención con su trabajo en Marvel (X-Factor, Hulk). Mientras seguía desarrollándose la historia del personaje por otras vías, Peter David se junta con el español Esteban Maroto para contarnos los orígenes de Atlantis. 

Chronicles of Atlantis es una serie de 7 números que salieron en 1990 y cuentan cada paso del origen de la civilización atlanteana. Desde aquel cataclismo que hundiera su ciudad, pasando por los cambios biológicos sufridos para sobrevivir bajo el agua, hasta sus últimos reyes antes del presente. En lugar de centrarse en el propio Aquaman los autores desarrollan todo el extenso contexto que rodea al personaje en su faceta atlanteana. A su vez esto permite ordenar muchas ideas que andaban sueltas entre diversas series y personajes y, más de una vez, se contradecían entre sí. 

Un punto muy destacable es el recurso argumental que usa David: las Crónicas de Atlantis se presentan como una serie de textos rescatados por un arqueólogo el cual los va volcando en un libro. Y nosotros estamos leyendo esos textos. Cabe destacar el arte de Esteban Maroto, en un estilo de historieta clásica de aventuras, como pueden ser Conan o nuestra más cercana Bárbara. Se sabe que Maroto también fue un gran “reciclador” (por no decir copiador) de viñetas de otros autores, pero esto merece una nota aparte. 

Por varios años la canonicidad de estos relatos quedó en el aire, pero en 1993 Peter David comenzó a hacerse cargo de los destinos de Aquaman y arrancó con una miniserie de cuatro números: Time and Tide (Tiempo y Marea, también dentro de esta colección) e introdujo los relatos de esta Atlantis milenaria en la continuidad oficial.

60. Gotham Central: Blancos Fáciles

Por Anibal Berrey

Joker
Quien ríe al último...

Batman no puede estar en todos lados al mismo tiempo, ni estar al corriente de la actividad de sus enemigos las 24hs. Así que mientras él se encarga de los casos más urgentes, a otros les queda lidiar con el 99% restante de los asesinos y psicópatas que deambulan por las calles de la ciudad. De esto se trató Gotham Central. Lo que para Batman es un día más en su rutina, para cualquier policía puede ser el peor día de su vida.

En Blancos Fáciles nos meten de lleno en la búsqueda de un francotirador que, sin patrón aparente, causa pánico y paranoia en la población. La tensión aumenta cuando la investigación se topa con una transmisión en vivo de una persona secuestrada, y una cuenta regresiva que no presagia nada bueno. El Joker es quién está detrás de todo, y no por saberlo la situación mejora demasiado.

Una de las cosas sobresalientes de la serie en general, son las relaciones de los personajes. En este arco seguimos de cerca a Renée Montoya, una detective con experiencia en Gotham que acaba de ser obligada por Two-Face a salir del closet (donde historia y villano arman un concepto narrativo hermoso) y Chris Allen, que fue transferido desde Metrópolis y ve a Batman como un mal muchas veces necesario. Las frustraciones y deseo de justicia se extiende a toda la unidad de crímenes mayores, y los autores abren un debate sobre el vigilantismo que pocas veces se encaran desde esta perspectiva.
Lo que Brubaker, Rucka y Lark hicieron en estos 4 números (del #12 al #15, aunque se detalle un número más en la colección) es propio de una serie como The Wire, y si te gustó la tensión cuando el Joker en The Dark Knight pone en vilo a toda la ciudad, eso sale de estas páginas. La sensación de vulnerabilidad e indefensión que te transmite esta historia la posiciona sin dudas como una de las mejores historias del Joker.

64. Flash: Carrera por la humanidad

Por Damián Pérez

 

Flash corre
Flash corriendo por la humanidad.

Flash es mi personaje preferido de todo el Universo DC, algo que no tiene una razón objetiva. Y Grant Morrison es para mi el mejor autor de superhéroes que existe. Y estas dos puntas se juntaron una vez, en Carrera por la humanidad (The Human Race en su idioma original). Y si pensamos en el superhéroe emblema de la Silver Age cruzándose con el guionista más enamorado de aquellos años, esto no puede salir mal.

Durante los ‘90, el manto de Flash era portado por su anterior discípulo, Wally West (el mejor Flash para muchos, incluyéndome) era el protagonista del volumen 2 de la serie del corredor escarlata y pasaba por una gran etapa a cargo del genial Mark Waid. Pero por tan solo unos números Waid fue reemplazado por una dupla de autores que venía rompiéndola en diferentes series. En primer lugar estaba el ya consagrado Grant Morrison, con una capacidad ya probada en Animal Man y Doom Patrol, y por otro lado su por entonces “discípulo”, también escocés como él, Mark Millar. Juntos se hicieron cargo de la serie principal de Flash, donde desarrollaron dos arcos completos, un crossover y un par de interludios.No sabemos bien que incluirá este tomo pero muy probablemente recoja esta época, ya que el mismo título ha sido usado por la propia DC u otras editoriales para incluir esta pequeña etapa por completo.

“Emergency Stop” abarca los números 130 a 132, cuenta con el gran Paul Ryan como dibujante y nos cuenta una pequeña historia donde Wally se accidenta y queda postrado, sin posibilidad de correr y con un traje diabólico como villano principal. Un delirio muy silver age, con muchos de los ingredientes que el propio Mark Waid venía dejando en la serie. A esta historia le sigue un número solitario donde Flash se enfrenta al Mirror Master (#133), quizás el villano preferido de Grant Morrison de la Rogue Gallery del velocista (que ya tuvo oportunidad de usar en su Animal Man). Escena a destacar: Flash atravesando un prisma y separándose en siete flash de los colores del arco iris. Sigue un segundo interludio (#134), protagonizado por Jay Garrick, el Flash de la edad dorada, con el Thinker como antagonista. A continuación viene un muy poco memorable cruce entre la serie de Flash (#135) con las de Green Lantern (#96, protagonizada por Kyle Rayner) y la de Green Arrow (#130, con Connor Hawke como el arquero esmeralda). Dura un número de cada serie (sospecho que lo incluirán completo), recibe el nombre de “Three of a kind” y es lo menos memorable de esta etapa. Para cerrar viene el último arco de la dupla Morrison-Millar, “The Human Race” (#136-138), la mejor de éstas historias, con Paul Ryan y Ron Wagner como dibujantes. Un grupo de seres espaciales retan a Flash a una carrera donde el precio es el planeta Tierra. La historia se llena otra vez de momentos muy Silver Age, juegos físicos y espacio a más no poder.

Lo malo de esta etapa Morrison-Millar es que se hace muy corta y con historias muy breves y autocontenidas. Morrison se destaca por armar historias interconectadas a mediano plazo, pero no es en Flash donde pudo desarrollar esta faceta, ya que esta etapa tenía fecha de caducidad: luego de un año Mark Waid volvería a hacerse cargo. 

68. Deathstroke: El Profesional

Por Santiago Porro

Slade Wilson
Un nuevo origen para Deathstroke.

El Profesional es el primer volumen de la excelente serie de Deathstroke escrita por el guionista Christopher Priest. Esta serie funcionó como un reinicio del universo del personaje, donde Priest tuvo el permiso de la editorial para borrar toda la historia anterior. Con esta premisa, Priest usa estos primeros ocho números de su serie para hilar una compleja trama en diversos momentos de la vida del personaje, reinventando quien es, de donde viene y a donde va a ir. Es una historia compleja, en un principio algo difícil de seguir, pero que se va revelando poco a poco hasta que todo queda clarisimo. Aquellos que se atrevan a continuar a pesar de la desorientación inicial se van a llevar una experiencia única, donde Deathstroke se nos revela como un personaje super complejo y rico, con muchísimo que decir y recorrer. Es una transformación clave del personaje, contada en una historia auto-conclusiva e impactante. 

Nos muestra su origen, su relación con sus hijos y su ex-mujer, y cómo funciona la dinámica del personaje en el Universo DC. Priest se pregunta ¿por qué Deathstroke no está preso, detenido por Superman o cualquier otro superhéroe? ¿Cómo se lleva con otros villanos? ¿Cómo consigue sus trabajos? ¿Quién diseña su tecnología? Y ¿Es posible realmente contar una serie sobre un villano sin volverlo una buena persona, hacerlo “heroico”? Priest, al menos, lo va a intentar. Recomendadísimo volumen.

69. Legión de Superhéroes: La legión de tres mundos

Por Bob Blondieness

Legion
Otra vez la Legión.

Retomando la recomendación de más arriba (ver Superman y la Legión de Superhéroes), este tomo concluye la trilogía que Geoff Johns arrancó en La Saga del Rayo (a salir en el número 56 de esta colección), dándole un emotivo y espectacular cierre.

Desde su aparición en el año 1958, la Legión tuvo múltiples encarnaciones: el equipo original maduró y desapareció en la Crisis del año 1994 (Zero Hour), luego fue reemplazado por otra versión, que transitó el cambio de siglo y perduró hasta el año 2004, cuando se hizo un nuevo borrón y cuenta con el lanzamiento de la efímera versión conocida como “Threeboot”, a cargo del guionista Mark Waid.

Hacia mediados del año 2009, ninguna de estas versiones tenía publicaciones activas, y parecía que se habían perdido para siempre en el limbo de los personajes olvidados. 

Pero los fans no olvidan, y a pesar de los mandatos editoriales, muchos confiábamos en que todas las versiones del equipo seguían “vivas” en algún lugar (o época) del Multiverso.

Geoff Johns recoge el guante, y al igual que lo hiciera antes con la JSA y Green Lantern, apuesta a “arreglar” la convulsionada y (aparentemente) contradictoria continuidad Legionaria, consolidando todas las versiones en una única línea narrativa!.

Para hacerlo, toma un recurso que él mismo había generado unos años antes (para Crisis Infinita): Superboy Prime. Además se vale de un instrumento narrativo ideal para este tipo de historias: el Time Trapper, ese misterioso villano capaz de manipular tiempo y espacio, muchas veces utilizado como vía de escape para justificar argumentos deus ex machina dentro de un plot.   

El relato juega con la idea de enfrentar por primera vez a las tres versiones del grupo, mostrando sus puntos en común y sus supuestas diferencias ideológicas en la labor superheroica.

En el medio hay reuniones de villanos, viajes al pasado, heroicos regresos y un solemne clima de aventura, que numero a numero va in crescendo.  

Mención aparte para George Perez, quien se luce con escenas cargadísimas, trayendo decenas de personajes, algo que maneja a la perfección tras su paso por sagas como la primera Crisis y JLA / Avengers.

Esta saga sirvió como un verdadero canto de cisne del grupo, ya que tras el reboot del New 52 pasaría nuevamente al olvido, de donde tardaría varios años en volver. 

Long Live The Legion!! 

74. Wonder Woman: La verdad

Por Santiago Porro

La Verdad
La verdad sobre el origen de Wonder Woman.

Este tomo hace de acompañante/secuela del tomo 34, Wonder Woman: Año Uno. En estos dos tomos, Greg Rucka busca destruir el pasado de Wonder Woman en el New 52 y reemplazarlo por un origen nuevo y claro. Mientras que el tomo de Año Uno nos contaba su verdadero pasado, este tomo nos cuenta su presente, y como Wonder Woman lidia con saber que su vida había sido una mentira, y la llegada de los villanos que fueron responsables de esos engaños. 

Greg Rucka es un autor de renombre que ya se había hecho famoso escribiendo Wonder Woman, pero personalmente creo que estos números son lo mejor que él hizo con el personaje. La escritura es moderna e inteligente. Cada número aprovecha muy bien el espacio, contando mucho en poco tiempo. Se notaba que Rucka tenía un objetivo muy claro y muchas cosas que quería decir, y lo hizo de forma magistral. Por otro lado, lo acompaña en los dibujos Liam Sharp, haciendo quizás el mejor trabajo de su carrera. Sharp posee un estilo algo grotesco pero super-detallado, que te hace sentir como si realmente observaras a seres míticos moviéndose en las páginas. 

Este tomo finaliza el origen actual del personaje, y lo deja abierto para años de historias nuevas y frescas. Muy recomendado.

78. Liga de la Justicia: Pesadilla de verano

Por Bob Blondieness

JL Pesadilla de Verano
La pesadilla de verano...

Esta historia de Mark Waid sirve como nexo entre dos etapas de la JLA, representadas por el remanente de la era Giffen (la horrenda época que vino tras las saga Breakdowns) y el épico relato de Grant Morrison

La premisa plantea un mundo “a la inversa”: mientras la mayor parte de la población tiene superpoderes, el grupo de héroes clásicos se muestra amnésico y -aparentemente- sin ninguna habilidad especial. En este entorno, Superman, Batman, Wonder Woman, Martian Manhunter, Aquaman, Flash (Wally) y Green Lantern (Kyle) deberán volver a redescubrir su lugar en el mundo y recuperar el statu quo.  

En el medio, deberán enfrentarse a un par de villanos (uno rescatado de la mismísima Sandman), volver a forjar alianzas y cerrar con un anticipo / pase de manos de cara al inicio de la “gestión Morrison”.

Waid hace especial énfasis en los diálogos, trabajándolos en gran detalle, apelando a situaciones cómicas y al larguísimo reguero de anécdotas y aventuras que los personajes compartieron a lo largo de las décadas.   

Si quieren saber un poco más (y con un tono menos optimista), en esta nota el Profe Vazquez le dedicaba algunas líneas.

Listado completo de la colección:

  1. Batman: Yo soy Gotham

  2. Harley Quinn: Calor en la ciudad

  3. Escuadrón Suicida: La cámara negra

  4. Flash: Renacimiento

  5. Maldad Eterna

  6. Superman: El hijo de Superman

  7. Joker: Abogado del diablo

  8. Batman: Yo, mi peor enemigo

  9. Wonder Woman: Reflexiones

  10. Escuadrón Suicida contra la Liga de la Justicia

  11. Harley Quinn: Morir riendo

  12. Crisis Infinita: El Proyecto Omac

  13. Joker: Asylum Vol. 1

  14. Liga de la Justicia: La guerra de Darkseid Vol. 1

  15. Batman: Ciudad rota

  16. Aquaman: La fosa

  17. Joker: Asylum Vol. 2

  18. Question: Los cinco libros de sangre

  19. Liga de la Justicia: La guerra de Darkseid Vol. 2

  20. Superman y la Legión de Superhéroes

  21. Batwoman: Los muchos brazos de la muerte

  22. Superman: El hombre que lo tenía todo

  23. Joker: Quien ríe al último

  24. Canario Negro y Zatanna: Hechizo de sangre

  25. Liga de la Justicia de América: Crisis en Nueva Génesis

  26. Crisis Infinita: Sacrificio

  27. Shazam: ¡El poder de Shazam!

  28. Superman: Las pruebas del superhijo

  29. Green Lantern: Crepúsculo esmeralda

  30. Crisis en Tierras Infinitas Vol. 1

  31. Superhijos: Cuando sea Mayo

  32. Crisis Infinita: La guerra Rann-Thanagar

  33. Green Lantern: Renacimiento

  34. Wonder Woman: Año uno

  35. Crisis en Tierras Infinitas Vol. 2

  36. Starman: Los pecados del padre

  37. Green Lantern: La guerra de los Sinestro Corps Vol. 1

  38. JLA: La roca de la eternidad

  39. Mundo Halcón

  40. Aquaman: El ahogamiento

  41. Crisis Infinita: Villanos unidos

  42. Superman: El hombre de acero

  43. Crisis Infinita: El día de la venganza

  44. Crisis Infinita Vol. 1

  45. Escuadrón Suicida: Prueba de fuego

  46. Green Lantern: La guerra de los Sinestro Corps Vol. 2

  47. Batman: La leyenda jamás contada

  48. Crisis Infinita Vol. 2

  49. All Star Squadron: La saga del Ultra-Humanita

  50. Liga de la Justicia de América: La senda del Tornado

  51. Lex Luthor: El anillo negro Vol. 1

  52. Batman: Mi principio… y mi probable fin

  53. Sociedad de la Justicia de América: La nueva era

  54. Deathstroke: Ciudad de asesinos

  55. Lex Luthor: El anillo negro Vol. 2

  56. Liga de la Justicia: La saga del rayo

  57. Legión de Superhéroes: La oscuridad inminente

  58. Escuadrón Suicida: Patada en la boca

  59. Aquaman: Las crónicas de Atlantis

  60. Gotham Central: Blancos fáciles

  61. Aves de Presa: Cacería

  62. Green Lantern Corps: Relatos de los Corps

  63. Sociedad de la Justicia: Kingdom Come Vol. 1

  64. Flash: Carrera por la humanidad

  65. Los Seis Secretos: Seis grados de separación

  66. Sociedad de la Justicia: Kingdom Come Vol. 2

  67. Vigilante: Yo soy la justicia

  68. Deathstroke: El profesional

  69. Legión de Superhéroes: La legión de tres mundos

  70. Wonder Woman: Las mentiras

  71. Hawkman: La leyenda

  72. Batgirl: El reflejo más oscuro

  73. Superman: La zona fantasma

  74. Wonder Woman: La verdad

  75. Nightwing: Un caballero de Blüdhaven

  76. Aquaman: Tiempo y marea

  77. Supergirl: El reino de los superhombres cyborg

  78. Liga de la Justicia: Pesadilla de verano

  79. Batman: Caballeros de Gotham

  80. Superman: Encuentros cósmicos

Etiquetas
Escrito por:
Staff de Ouroboros
Thoughts, Beliefs, Ideas, Truths, Images. All of these you hold on to tightly, What i now mention you will release
Staff de Ouroboros
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.