Comics

¿Quién es Peter Milligan? Primera parte

Sus comienzos

¿Quién es Peter Milligan? 1era parte

Columna dedicada a Peter Milligan. Del punk a futuros post apocalípticos, de guerras espaciales a la clase obrera londinense, de la psicodelia a James Joyce. Peter Milligan es de los guionistas más versátiles del medio y vamos a intentar desmenuzar sus temas más recurrentes.

Para ser honestos, cualquiera que simplemente quiera saber quién es Peter Milligan podría googlearlo y listo. Tendría una imagen superficial de su carrera, y reconocería quizás algún que otro título destacado. Imagino que quién entró a la nota y lee estas líneas está esperando algo más que eso, así que en esta sección intentaremos ese “algo más”.

La pregunta del título es solo una excusa para hacer un repaso a su carrera de manera temática y tratar de sintetizar sus ideas a través de los temas más recurrentes, por lo tanto vamos a transitar el camino largo. Habrá notas que a cada uno le interesará más o menos, según la temática o el título, así que también la modalidad o enfoque irá variando. Y en lo posible cada nota anticipará los títulos de la siguiente, para el que quiera acompañar un poco la discusión, tener otra mirada sobre la lectura o simplemente no comerse un spoiler.

Entre sus tópicos más recurrentes siempre se encuentra el de la identidad (central y en la mayoría de sus trabajos), la sexualidad, la literatura, la fama y la muerte. Eventualmente también hablaremos de las historias para antologías y las que no han sido recopiladas, porque existe mucho material que la mayoría desconoce, e incluso yo mismo descubrí recientemente.
Tampoco quiero dejar afuera a quienes siquiera les suena su nombre, así que vamos a darles brevemente un poco de contexto.

PRIMEROS COMPAÑEROS

BRENDAN MCCARTHY
Se terminaban los 70’s en Inglaterra y Brett Ewins le presenta a Brendan McCarthy un amigo que podría ayudarlo con las labores de guionista para una tira de la revista Sound. Este amigo, que terminaría firmando trabajos formidables con los dos dibujantes, era Peter Milligan. Luego de la tira en cuestión, Electric Hoax, y ya terminando el año 1983, la dupla realiza su primer trabajo para una editorial americana (Pacific Comics) en la revista Vanguard Illustrated, donde compartirán espacio con gente como Mike Baron, Steve Rude y Tom Yeates. Su historia, muy influenciada por Mad Max, era la última de ese #1, y se llamaba Freakwave.

Todo podía pasar en el mundo de Freakwave. Como por ejemplo el protagonista matando a sus autores.
Todo podía pasar en el mundo de Freakwave. Como por ejemplo el protagonista matando a sus autores.

Con McCarthy hicieron más y mejores proyectos, algunos de ellos formaran parte de esta sección más adelante. Los que se pueden recomendar sin lugar a dudas (para evitar decir todo) serían:

  • Paradax: Un superhéroe buena onda de la working class (clase trabajadora) británica con enemigos bastante surrealistas y mucha sátira. Paradax no necesitó tragedias en su historia de origen, y eso ya lo clasifica como diferente al resto. Fue la principal inspiración para el Zenith de Morrison y Yeowell.
  • Skin: La vida de un adolescente skinhead que sufre defectos congénitos debidos al fármaco talidomida. Con problemas de censura en su momento, Skin ofrece un relato emocional, crudo, y algo bello en su dolor. No existe otra lectura igual.
  • Rogan Gosh: Lo que comenzó como un Blade Runner de Bollywood, terminó en un viaje psicodélico donde se cruzan distintas realidades. Rogan Gosh es un karmanauta que, reencarnación tras reencarnación, se enfrenta a la deidad Som Swami. Eso es lo más preciso que puedo decir en cuanto a su historia. McCarthy dando lo mejor de sí en algo más clasificable como experiencia que como lectura.
Salvo Paradax! las otras se pueden encontrar completas en el libro The Best of Milligan & McCarthy, editado por Black Horse en 2013.
Salvo Paradax! las otras se pueden encontrar completas en el libro The Best of Milligan & McCarthy, editado por Black Horse en 2013.

BRETT EWINS 
El trabajo que los unió en 1981 fue una historia corta para 2000 AD titulada The Man Who Was Too Clever, algo típico de 5 páginas con un giro al final, nada destacable y fácil de encontrar en alguna de las recopilaciones de Future Shocks. Pero en 1983/84, Eclipse Comics comienza con una revista llamada Strange Days, conteniendo guiones exclusivamente de Milligan, donde nacía Paradax!, Freakwave llegaba a su final, y comenzaban las aventuras de quien nos compete, el detective existencialista Johnny Nemo.
En los años siguientes, Johnny Nemo conseguiría su propia revista, la Johnny Nemo Magazine, donde compartió las páginas con Sindi Shade, una historia de tres entregas con algunas cuestiones más experimentales en lo visual (y que nunca fue recopilada). Nemo es un detective nihilista del año 2921, que no teme resolver las cosas a los golpes, y consigue lo que desea sin importar los costos. Muy sarcástico y con humor negro, precursor de lo que, muchos años más adelante, Warren Ellis haría con Transmetropolitan (solo que más Dashiell Hammett que Hunter S. Thompson). Vale recordar que durante ese período gobernaba Margaret Thatcher, y los autores se divertían haciendo una sátira social y política, que si bien nunca se toma muy en serio, gana bastante al tener en cuenta el contexto político.
Lo próximo iba a ser la primer serie regular para los dos en 2000 AD, un relato bélico brutal, la crónica de una guerra interminable casi sin esperanzas, llamada Bad Company.
El protagonista, un humano llamado Danny, sabe desde que llega al planeta Ararat que no está listo para el horror de la guerra, más cuando este horror son los integrantes de su propio pelotón. Batalla tras batalla veremos si Danny logra sobrevivir sin que su alma o cordura se vean comprometidas, contraponiéndose a Kano, líder del pelotón y con una mentalidad que le redobla la apuesta al contexto que les toca vivir.
Visualmente es impactante, áspero y con mucho ritmo. El diseño de los enemigos está hecho para no identificarse ni registrarlos con características muy humanas. Son monstruos y punto, no hay empatía con ellos. Pero es así como nos dirigen la tención a los protagonistas y su psicología.

La dupla no estuvo sola: Steve Dillon trabajó junto a ellos en Johnny Nemo y Skreemer, y por su parte Jim McCarthy trabajó bastante en Bad Company acompañando a Ewins que llegó a estar mal de salud por tanto trabajo.
La dupla no estuvo sola: Steve Dillon trabajó junto a ellos en Johnny Nemo y Skreemer, y por su parte Jim McCarthy trabajó bastante en Bad Company acompañando a Ewins que llegó a estar mal de salud por tanto trabajo.

Como mencioné más arriba, la dupla con Ewins daría un salto editorial importantísimo, porque en su próximo proyecto, iban a trabajar para DC Comics con una mini serie de 6 números llamada Skreemer. Para llegar aquí, fue muy importante la labor de scouting de Karen Berger, y su rol en la llamada invasión británica, quien se reunió en persona con Milligan y, tras leer los trabajos para Pacific Comics y 2000 AD, le pidió que escribiera algo para ellos. De las charlas con Ewins, salió la idea de Veto Skreemer, quien supo ser uno de los más grandes gangsters, y ahora, en un contexto post apocalíptico, sabe que sus días están contados, y no piensa quedarse de brazos cruzados esperando que suceda.
Esta mini serie de 6 numeros, está evidentemente influenciada por Once Upon A Time in America, Watchmen, y la filosofía de Giambattista Vico. La estructura, los temas y los momentos decisivos muestran al mejor Milligan hasta la fecha, y aunque no fue un gran éxito en ventas, es de las mejores obras de culto de ese periodo y le aseguró el lugar a Milligan en la editorial.
Insisto, es de las imprescindibles de su bibliografía (y más adelante la veremos en detalle, por eso me aguanto de escribir párrafos y párrafos).

Ewins y Milligan están como quieren, en una entrevista televisiva para hablar de Bad Company, en 1988.
Ewins y Milligan están como quieren, en una entrevista televisiva para hablar de Bad Company, en 1988.

CERRANDO…

Hasta acá un muy breve repaso de sus inicios como para dar una idea a quién no lo conoce, quizás esto le sirva para prestarle un poco de atención si nunca lo hizo. Y para quién ya lo conoce, la verdad que más allá de detalles, no había demasiado, pero tal vez le dan ganas de revisitar alguna de estas obras que ya tienen más de 30 años, y siguen hablándonos de una época, o de un periodo personal.

 Siempre me pregunté si su capacidad camaleónica para los proyectos sea causa o consecuencia de uno de sus temas preferidos para tratar: la identidad. ¿Lo responderemos en esta sección? No lo sé ni yo.
Siempre me pregunté si su capacidad camaleónica para los proyectos sea causa o consecuencia de uno de sus temas preferidos para tratar: la identidad. ¿Lo responderemos en esta sección? No lo sé ni yo.

PARA LA PRÓXIMA ENTREGA

El tema de la próxima entrega (oficialmente la primera) será el de la sexualidad. Historias donde la temática sea importante para el argumento o los personajes, qué ideas se desprenden y como lo fue tratando a lo largo de los años. Los títulos seleccionados son: The Extremist, Enigma, The Minx y The Discipline (aunque esta última es poco recomendable). Entraremos en el terreno Vertigo, mencionaré un poco ese primer periodo del subsello y la comodidad que encontró escribiendo allí. Espero que se hagan el tiempo para leerlas, nos vemos la próxima.

Etiquetas
Escrito por:
Anibal Berrey
Se podría decir que soy un procrastinador part-time, o aficionado (me da paja hacer la carrera)
Anibal Berrey
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.