Buceando por la bibliografía de Milligan nos damos cuenta que es aficionado a los clásicos de la literatura y esa influencia en su trabajo es patente. Pero también tiene conocimiento de autores más contemporáneos, sin dejar de lado a la filosofía y su gusto por la historia. En la nota de hoy, veremos como Milligan, haciendo gala de su versatilidad, aprovecha de tres maneras diferente lo mencionado al comienzo. Los títulos seleccionados son los siguientes: Flowers for Rhino, Tank Girl: The Odyssey y Kid Lobotomy.
Pero siempre con algo diferente para contar.
FLOWERS FOR RHINO (2001)
Dibujo: Duncan Fegredo
Editor: Axel Alonso
Este primer ejemplo es el más literal en cuanto “influencia”, porque es básicamente una adaptación. La idea, la estructura y hasta el nombre es tomado del cuento y novela de Daniel Keyes, "Flores para Algernon" de 1959, ganador del premio Hugo como relato, y del premio Nebula como novela en 1966.
En tal solos dos números (Spider-Man’s Tangled Web #5 y #6) nos metemos en la piel de Rhino, y entendemos como es vivir sin sensibilidad en la piel y pesando arriba de una tonelada, y que todos te subestimen considerándote solo una fuerza bruta (con énfasis en bruta). Cansado de esto, Rhino decide someterse a un experimento que aumenta la inteligencia de manera exponencial, que lo lleva a cuestionarse muchas cosas, y vivir momentos que siempre le fueron vedados.
Milligan es transparente, no oculta que se trata del cuento de Keyes cuando podría haberlo hecho sin vergüenza (a vos te miro Old Man Logan). En cambio decide enfocarse en la caracterización y motivación de Rhino, dándole dimensiones y situaciones que harán que no podamos ver a Rhino igual que antes. Se lee con un pañuelo a mano.
TANK GIRL: ODYSSEY (1995)
Dibujo: Jamie Hewlett
Editor: Art Young y Helen Craven
En este caso, no tenemos una adaptación tan literal como el anterior, pero también es algo más que una simple referencia. Cabe aclarar antes que James Joyce es el autor que posiblemente más influyó a Milligan, y acá se hace muy evidente. Para El Ulises, Joyce elabora una gran analogía con "La Odisea" de Homero, donde se pueden ver referencias a este y además una similitud de los temas, personajes equivalentes, y situaciones de grandes dimensiones que son traídas a una mayor cotidianeidad. Milligan hace algo parecido, pero tomando las dos obras, y atravesándolas con, obviamente, el mundo post apocalíptico de Tank Girl, donde todo es posible.
La premisa de Tank Girl: The Odyssey es la siguiente: Luego de haber estrenado su película, Tank Girl se pasó con el festejo, nadie sabe de su paradero y engordó tanto que ya ni entra en su propio tanque. Su hijo, Telemakeus, se contacta con ella para advertirle que un productor de cine está tentando a Booga con la realización de su propio film, así que ella debe regresar cuanto antes para impedirlo. Como en La Odisea y El Ulises, se trata de un largo regreso a casa.
Tank Girl ocupa el lugar de Odieso y de Leopold Bloom, Booga representa a Penélope y a Molly Bloom, y es “seducido” por un productor llamado Tony The Blazer, llamado así por Antonio en La Odisea y Blazes Boylan de la novela de Joyce. Las referencias muchas veces están presentes en capas, como este último caso, conformando lo que denomino una mamushka de referencias.
KID LOBOTOMY: A LAD INSANE (2017)
Dibujo: Tess Fowler
Editor: Shelly Bond
En este último no hay una obra de la que Milligan tome la estructura o idea general, aunque en su premisa puede verse algo de "El Rey Lear", de Shakespeare, una tragedia sobre el legado del rey a sus hijas. Aquí, Big Daddy decide dejar la dirección de su hotel The Suites a su hijo KID, que quizás no esté capacitado para ello, mientras su hermana Rosebud cree que ella desempeñaría mejor esa tarea. Hay algunas referencias al texto del bardo inglés, alguna representación de escenas, pero no demasiado.
Las dos grandes influencias visibles (y a modo muy general) son "La Metamorfosis", de Franz Kafka, y algo de "El Almuerzo Desnudo", de William Burroughs, aunque toma cosas generales del autor más allá de la novela. Empecemos por este último:
El título del comic parece sacado de The Lobotomy Kid (dentro del almuerzo desnudo) pero no nació de eso precisamente. Cuando Bond y Milligan comenzaron las conversaciones para este nuevo subsello de IDW, Peter estaba haciéndose estudios relacionados a la epilepsia que padece hace décadas, pero no era algo preocupante, y dada la confianza que tiene con Bond, ella le titulaba los mails con un “HEY LOBOTOMY!”. Otra referencia menor, pero que influye al comic en su totalidad y trae aparejada una más, la tenemos directamente en la primera página. Kid menciona que la técnica de lobotomía se llama el “método Burroughs” y la desarrolló el mismo Dr.Burroughs que perfeccionó la técnica cut-up para tratar la adicción a la heroína. Esto refiere a la técnica cut-up que fue enseñada a Burroughs por Brion Gysin mientras se alojaban en el Beat Hotel (que probablemente es otra de las referencias, dada la gente que se hospedó allí). Esto de mezclar la realidad y la fantasía, que es el gran motivo del comic, también se ve con la otra gran influencia obvia, todo aquello que refiera a Kafka.
El hecho de que Kid se transforme en una cucaracha es la referencia más obvia a La Metamorfosis, pero por si las dudas, tenemos una habitación del hotel llamada “Gregor Samsa Suite”. Otra idea un poco random es la del joven protagonista enamorado de la criada, que podría ser tomada de "America" (o "El Desaparecido") también de Kafka. Pero lo más interesante son datos que aparecen de la biografía del autor checo, que sirven para borrar más la línea entre lo real y la fantasía, siendo el más prominente el personaje de Otla, una criada que lleva el mismo nombre de la hermana menor de Kafka.
Para terminar con el asunto dual de realidad-fantasía, Milligan rompe la cuarta pared de una forma no tan convencional, haciendo mención de sí mismo, y dándole al protagonista una percepción que va más allá de él, cuando se da cuenta que su historia está por terminar, ya que está en el último número de la serie.
SOBRE LA PROSA DE MILLIGAN
Una de las mejores cosas que tiene su prosa es que adapta su estilo a la historia que busca contar y lo que quiere transmitir. En muchos comics (sobre todo los más mainstream) la prosa suele ser genérica o con poca personalidad, pero en el caso de Milligan, como de pocos otros escritores, muchas veces se reconocen lugares comunes en su estilo. Una de estas características es el buen uso del narrador omnisciente, que en un escritor mediocre solo sería una herramienta para exposición, pero en su caso cumple con establecer el tono y una complicidad con el lector. Muchas veces expone el patetismo de sus personajes o se burla de ellos, y es cuando saca a lucir la ironía, el sarcasmo y el humor negro.
En Tank Girl: The Odyssey aparecen algunos juegos de palabras que se los atribuyo a la influencia de Joyce, sobre todo al principio, cuando parece más bien emularlo. También en Mirkin the Mystic se pueden encontrar diálogos astutos y socarrones, pero derivan un poco más de Oscar Wilde.
Las imágenes surrealistas y la poesía tampoco le son ajenas, y yo supongo que es algo derivado (y distorsionado) de Lord Byron y Baudelaire. En "The Extremist" nos regala palabras así:
“My dreams are full of panthers.
My dreams are full of leather and cream,
Of warm piss and sour milk,
Metal and fire,
Satin walls sweating wine…
…fat tongues lolling on marble,
Fields of golden pubic hair,
Sheets smeared with soft bananas.
My sleeping and waking dreams.
My extremists dreams.”
Pensando esta cuestión se me ocurrió que Milligan comparte algunas características con Anthony Burgess, el autor de "La naranja mecánica" entre otros. Burgess también maneja la ironía y el humor, como se puede ver en "Poderes terrenales" o "One hand clapping", o puede irse a un lado más transgresor como en La Naranja Mecánica, sin temor a tocar algún tema. Burgess también es muy lector de los clásicos y vaya casualidad, le gustaba tanto Joyce que llegó a escribir dos libros sobre el autor irlandés: "Re-Joyce" y "Joysprick".
TERMINANDO
Aún no tengo pensado el tema de la próxima columna (quizás sea la muerte), así que veré qué depara el destino. Lo que sí puedo decir es que el tema de ésta columna no se agotó, solo que me pareció adecuado en estos títulos la división y enfoque, ya que otros son mucho más complejos y merecen más tiempo.
Hasta la próxima.