El Staff de Ouroboros hace una selección de historietas donde el eje central es la navidad. Sin orden particular, y con varias populares que fueron dejadas afuera...(ya podrán ver los subjetivos gustos de cada escritor). ¡arrancamos!
1- Season’s Beatings (Marvel Comics)
Por: Francisco Policastro

En 2018 Marvel decidió presentar dos especiales navideños, uno centrado en X-Men y el otro, del que hablaremos en esta ocasión, en parte del resto de su universo. Será Deadpool quién a modo de presentador (en el transcurso de su propia historia) nos introduzca tres relatos guionizados por Jason Latour y dibujantes rotativos. Comenzamos con un relato arácnido de tono más emocional, en el cual veremos los problemas que tiene Peter Parker para afrontar los festejos. Su gran responsabilidad le complica comprar regalos y estar presente en sus celebraciones familiares, pero allí estará Miles Morales para apoyarlo y ver si, finalmente, puede estar con sus seres queridos sin complicaciones. Chris Brunner es quien ilustra este número, siendo lo más destacable su trabajo con los fondos, como si estuvieran hechos con tiza. Luego, con dibujo de Mario Delpennino en un tono más cartoon, nos encontramos con una comedia sobre la noche buena de Victor Von Doom y cómo llega Squirrel Girl a salvarla. En 5 páginas se desarrollan algunos gags y tiene un inocente pero lindo giro al final. Finalmente lo mejor del especial llega de la mano de Veronica Fish, quien está a cargo del arte de la historia detectivesca protagonizada por Kate Bishop y Quentin Quire. Ellos deberán resolver el misterio de quién asesinó a un Papa Noel de centro comercial. La dinámica entre ambos personajes funciona muy bien, la historia abraza el delirio lo cual le da un logrado tono de comedia absurda, y la resolución (que no llegará dentro de sus 9 páginas asignadas) es excelente. Volviendo a lo que a Deadpool respecta, se nota que el guionista tenía claro qué hacer con el personaje, ya que lo comprende completamente y las situaciones que se dan junto a los miembros de X-Force sacarán más de una sonrisa a los lectores noventeros. En síntesis, una lectura amena para hacer junto al arbolito y disfrutar acompañada de vitel toné.
2- Hawkeye #6 "Six Days in the Life of Hawkeye" (Marvel Comics)
Por: Francisco Policastro

La etapa de Matt Fraction y David Aja en Hawkeye es sin dudas de lo mejor que ha publicado Marvel en este siglo. Todo su ciclo estuvo marcado por una macro historia pero también daba la posibilidad de leer un número suelto y disfrutarlo como pieza individual, siendo "Pizza Is My Business" (el número 11) el máximo exponente en el cual nos cuentan la historia desde el punto de vista del perro de Clint Barton.
Este número, el 6, correspondiendo a la navidad del 2012, es consistente con esta premisa y se puede leer independientemente del resto (aunque si después no te dan ganas de seguir, hacete ver). En él, Fraction utiliza un recurso muchas veces visto pero efectivo que es el de jugar con la temporalidad. Iremos saltando hacia adelante y hacia atrás en días previos a la noche buena, jugando con las causas y las consecuencias de lo que vamos viendo. El punto más fuerte desde el guion es sin dudas la comedia, tal es así que podríamos decir que el poderoso antagonista de la historia es el spoiler: todos han visto una serie y a Clint se le está complicando conectar el DVD a la televisión. Desde esta premisa tan básica e inocente se generan muchas situaciones de humor disparatado, poco propias de la historieta superheroica en general pero que funcionan perfectamente.
Y por supuesto, el punto más fuerte de la historia es la narrativa de David Aja. Jugando con la puesta de página, con muchas viñetas pequeñas y a su vez con muchos espacios en blanco, aportan un dinamismo total. Con su trazo simple, utiliza entre otros el recurso de la repetición para generar la comedia independientemente de los diálogos, algo que cada vez está en mayor desuso.
Wolverine y Spiderman hablando de una serie de tv, Clint peleando con el gorro de Papá Noel, Tony Stark enchufando un home theater. Si con esto no te alcanza, no sé qué más querés para esta navidad.
Como detalle a mencionar, pese a que en el interior del comic figure como título "six days...", en la tapa figura como "six nights..." ¿Error? No sabemos.
3- DCU Infinite Holiday Special (DC Comics)
Por: Bob Blondieness

Al igual que la Maravillosa Competencia, desde hace décadas la editorial DC publica especiales para todo tipo de festividades sajonas, ya sea Halloween, el “Día de Acción de Gracias” o Navidad. Estas últimas publicaciones son bastante irregulares: algunas se centran en un solo personaje (Superman, Lobo, Harley Quinn, Larfleeze), a veces se publican con la consigna de “Christmas Special” y otras salen como “Holiday Special”.
La publicación que elegí para esta reseña cae en ese último grupo: el ”DCU Infinite Holiday Special” salió a fines del 2006, el mismo año en que terminó la saga “Infinite Crisis”.
La revista trae siete historias, con un Hal Jordan dibujado por John Byrne, Santa Claus como víctima de un chantaje en el bar interdimensional Oblivion, las deidades de Shazam! rosqueando, Bart Allen soportando el peso de ser Flash y una aventura de Batwoman escrita por Rucka.
Pero rescato la última, donde el guionista Kelley Puckett -de larga historia en los bati-títulos- cierra el especial en: “Yes Tyrone, There Is A Santa Claus”.
Un niño de Metropolis llamado Tyrone escribe una carta al Daily Planet, consultando sobre la existencia de Papá Noel. La respuesta determinará su fe, ya que el DP siempre dice la verdad. La consulta llega a oídos de Clark Kent, quien decide disfrazarse para sorprender al niño y mantener su esperanza. Cuando llega a la casa, Batman sale a su encuentro y le da un sermón, advirtiéndole que aunque la causa es noble, Superman está para cosas mucho más importantes y no debería dedicarle su tiempo a asuntos tan mundanos, ya que su falta de intervención podría generar conflictos de mayor gravedad. Arrepentido y frustrado, el Kryptoniano recapacita, decide hacerle caso y emprende el regreso a sus tareas de superhéroe. Pero a último momento descubre que al parecer las intenciones del Guardián de Gotham podrían ser otras…
Una divertida vuelta de tuerca, que homenajea épocas pasadas.
4- Batman and the Outsiders #8 (DC Comics)
Por: Bob Blondieness

Al igual que muchos niños y jóvenes argentinos, mi primer gran acercamiento a los cómics DC fue gracias a las publicaciones de la editorial Perfil, a fines de la década del 80.
Tras un especial de la película de Batman, a mediados del año 90 llegó a todos los kioscos del país el primer número de “Batman y los Outsiders”. El planteo era bastante polémico para mi inocente psiquis: cuando Lucius Fox es secuestrado por un dictador europeo, Batman pide ayuda a la Liga, pero esta se niega a darle una mano para no armar un incidente internacional. Bruce los sermonea y renuncia de un portazo. Luego organiza el rescate, ayudado por un par de superhéroes que anteriormente habían rechazado membresía a la Liga (Metamorpho y Black Lightning) y tres personajes nuevos: Geo-Force, Katana y Halo. Tras esa misión inicial, el grupo decide seguir operando juntos bajo la tutela (y financiación) del Hombre Murciélago. Las aventuras eran más serias y alejadas de los Superamigos que conocía, y sirvieron como inicio de un viaje que sigo hasta el día de hoy.
Pero vayamos al tema de la nota: en el número 8 de la colección llega “La mano que mece la cuna”, siempre de la mano del guionista Mike Barr con dibujos de Jim Aparo.
La época de fiestas llega a Gotham (el comic en cuestión correspondería a navidad de 1983) y el espíritu navideño hace estragos en el grupo, que debe lidiar con diversos problemas personales, como desarraigo, soledad y luto. Pero el crimen no descansa: Batman enfrenta un raro caso que involucra a niños devenidos en ancianos, cuando recibe la visita del Phantom Stranger, un misterioso ser (¿o ángel?) místico que lo alerta sobre el carácter sobrenatural de este incidente. El equipo deberá unir sus fuerzas para sobrellevar esta amenaza y no arruinar la Navidad.
Una historia redonda, que cierra con un mensaje esperanzador y hasta una Bati-sonrisa.
5- Inodoro Pereyra & Papá Noel
Por: Bob Blondieness

La obra de Fontanarrosa es vastísima: a lo largo de su carrera “El Negro” generó tantas páginas de historieta y textos literarios que varios exégetas se han dedicado a analizar, clasificar y recopilar el recorrido de sus prolíficas creaciones.
Para esta reseña me focalizo en Inodoro Pereyra, el célebre gaucho creado en el año 1972 para la revista Hortensia, cuyas aventuras transcurrían en una Pampa atemporal, siempre acompañado por el fiel Mendieta, un perro parlante dueño de un agudo sentido del humor, capaz de elaborar profundas reflexiones y disparar remates perfectos.
Si bien al principio la dinámica presentaba al Gaucho en un plan aventurero, la tira fue mutando hacia un tono más costumbrista, con historias unitarias y autoconclusivas, donde Inodoro y Mendieta recibían y dialogaban con algún personaje que visitaba el rancho, que podían ser Indios, Loros o alguna otra celebridad, como el Increíble Hulk, Don Quijote, Superman o el mismísimo Papá Noel, a quién se lo cruzó en varias oportunidades.
En uno de estos encuentros, Inodoro lo confunde con un ruso, y a pesar de eso recibe un regalo inesperado: un pavo tenor, con delirios de grandeza y aficionado a las óperas.
En otra ocasión, Inodoro lo confunde con un anciano muy abrigado que se escapó de un asilo, y termina en el calabozo porque Papá Noel piensa que el gaucho le robará la bolsa con regalos.
Hay otro momento en el que un Papá Noel muy venido a menos comparte sus penurias, y todo termina en un frustrado e improvisado brindis… con mate.
Nada mejor que cerrar con un diálogo de la dupla:
- Estuvo divertido el pesebre viviente este año, Mendieta.
- Bien la vaca. Algo sobreactuado el burro.
6- Christmas with the Superheroes (DC Comics)
Por: Damián Pérez

Hacia fines de la década de 1980 las dos grandes editoriales norteamericanas recuperaban tradiciones estacionales, como los annuals de antaño o los especiales navideños (como podemos apreciar en esta misma nota). DC lanzó en 1988 una serie antológica de dos números titulada “Christmas with the Superheroes”. El primero de ellos recopilaba varias historias ya publicadas procedentes de diversas series (Justice League, Teen Titans, Batman, DC Comics Presents, DC Special Series). En esta reseña vamos a centrarnos en el segundo número, el cual contaba con historias inéditas realizadas para la ocasión. La primer historia se titula “Ex-Machina”, sale de los guiones y lápices de Paul Chadwick, y cuenta el encuentro entre Superman y un hombre cuyo auto quedó atrapado en la nieve y a punto de suicidarse. Como muchas otras veces, Chadwick nos muestra el poder de Superman para salvar una vida, incluso sin usar más poderes que sus palabras. La siguiente historia (‘Land in the depths’) corre por cuenta de Dave Gibbons y Gray Morrow y es protagonizada por el encapotado favorito de todos. Con una voz en off muy introspectiva, Gibbons nos cuenta un relato donde el protagonista central es la Bat-Cave, a través de su historia y sus habitantes, con poco de Navidad y mucho de oscuridad. Le sigue una historia de Eric Shanower con Wonder Woman de protagonista, titulada ‘Gifts’ y dedicada a explorar la relación entre la Navidad y el las creencias mitológicas del personaje mientras convive con una familia en aquellos días. John Byrne continúa con un breve relato mudo del Enemy Ace en un campamento aliado durante la Gran Guerra. El que le sigue es quizás el más entretenido de los relatos navideños del número, con Barry Allen y Hal Jordan intentando demostrarle a un sujeto muy deprimido que Papá Noel existe, a cambio de 5 millones de dólares. Todo relatado por Bill Loebs y dibujado por Colleen Doran. Algunos detalles de esta historia: mientras abren sus regalos, Green Lantern se queja sobre que Oliver Queen le regala “El Capital” de Carl Marx todos los años. La última historia es quizás la más recordada del número, escrita por Alan Brennert y dibujada por Dick Giordano, nos cuenta sobre Deadman viviendo la navidad en el cuerpo de varias personas y odiando su realidad incorpórea. Las varias posesiones e introspecciones se suceden hasta que se cruza con una mujer rubia que puede verlo y le hace reflexionar, sobre las razones por la que hacen lo que hacen. La mujer se despide, dejando sólo su nombre. Kara. Este relato se considera la primera aparición de la Supergirl pre-Crisis, luego de morir durante la Crisis on Infinite Earths.
7- JLA #60 (DC, 2002)
Por: Damián Pérez

Hace poco hablamos y recomendamos algunos de los trabajos de quien es quizás uno de los guionistas que más ama a los superhéroes, Mark Waid. En aquel momento no mencionamos que Mark se hizo cargo de la serie principal de la Justice League (JLA) durante los comienzos del nuevo milenio, y luego del largo run de Grant Morrison. Algunas historias de esta época son recordadas, como sucede con Tower of Babel. En el número 60 de dicha revista, allá por la Navidad de 2002, Waid sorprendió con un número unitario titulado “Merry Christmas, Justice League --Now Die!” Utilizando a Plastic Man como relator, Waid nos cuenta una poco creíble historia sobre aquella vez que Papa Noel (Santa Claus en el original) se volvió miembro de la Liga. El villano de la ocasión era Neron, conocido por Waid desde Underworld Unleashed. Durante el relato nos enteramos sobre la visión de calor de Santa, su fuerza sobrehumana, entre otros poderes, y como derrota a Neron, con su más fantástica habilidad: hacer regalos (le dejo al lector descubrir que pudo regalarle al señor del inframundo para vencerlo). Esta original y divertida historia tiene una aún más divertida conclusión, pero los invito a buscarla y pasar un lindo rato leyéndola, en el estilo más clásico de Mark Waid, esta vez acompañado en los lápices por Cliff Rathburn. Con este relato Mark se despedía de la revista dando paso a la siguiente etapa de la serie, esta vez a cargo de Joe Kelly y Doug Mahnke.
8- “Christmas Knight” - Starman #27 (DC Comics, 1996)
Por: Maximiliano Britos

De más está decir que Starman de James Robinson es una de las mayores genialidades que vieron la luz en los 90s en DC Comics. Este número en particular, dibujado por Steve Yeowell, nos muestra la reunión navideña a la que va a asistir nuestro querido Jack Knight, cortesía de la familia O’Dare (ubicándonos en navidad del 1996). Pero ser Jack no es tan fácil, puesto que pese a estar llegando con el tiempo justo, ve a un Santa Claus llorando, y se detiene a preguntarle qué le ocurre. Este Santa es un hombre que vive en la calle y consiguió un trabajo tocando la campanita navideña fuera de un local. Pero sufrió un asalto, perdiendo lo más valioso que tiene en la vida. Jack habla con este hombre, que contará su pasado y situación actual. Como no puede ser menos en la obra de Robinson, se derrocha muchísima humanidad y sentimiento en la trama que nos presenta.
Y sí, hasta se pasea Shade por el numerito, con un regalo de lujo que todo lector apreciaría.
Esta es una historia de navidad con distintos tipos de heroísmo y ningún barbudo con poderes que lleva regalos a los chicos, pero sí está presente ese espíritu navideño y amor al prójimo. Un héroe no es héroe solo por salvar el día de supervillanos: puede serlo al darte una sonrisa o alegrarte una noche. Jack logra hacer esto. Y nuestro Santa también.
9- “Jiminy Christmas” Fables #56 (Vertigo)
Por: Maximiliano Britos

Bill Willingham creó todo un universo en torno a personajes de fábulas (Fables). Y en este número navideño de su consagrada serie, correspondiendo a navidad del 2006, Santa Claus aparece. Sí, es una fábula, no hay duda. Con arte de Mark Buckingham, la revista en cuestión no deja nunca de transmitir una atmósfera navideña. Hermoso resultado. Pero yendo puntualmente a la trama, nos trasladamos a algún momento incierto del pasado, donde nuestro queridísimo amigo Jack intentó robar un tesoro muy preciado de Santa: La lista de los chicos malos y buenos (the naughty and nice list en el original), que claramente, abarca a todo el mundo. Conociendo a Jack, lo hacía para poder exprimirle dinero vendiéndolo, bajo la interesantísima y elaborada (no) teoría de que cualquier criminal tuvo que haber sido malo de chico, y por ende, poder vendérselo a gobiernos del mundo para prevenir crimen y similes. En fin, estupideces de Jack.
Pero lo más interesante del número, pasa con la familia Wolf: Bigby, Snow y sus hijos esperan la navidad. La tía Rose viene de visita y, mientras pasa tiempo con sus sobrinos, les cuenta un pequeño secreto: si te encontrás a Santa cuando viene a dejarte los regalos, podés hacerle una pregunta, que va a tener que responderte. Pero el precio de ello, es no recibir regalo ese año. ¿Qué le preguntarían a Santa de tener la chance? Uno de los chicos va a lograr saciar su curiosidad. Pero yo no lo voy a hacer, van a tener que leer el número para saberlo. Es algo que muchos de nosotros ya conjeturamos o quisiéramos realmente saber o preguntarle, si creyéramos que existe. Bah, si es una fábula existe...¿no?
10- Marvel Holiday Special (Marvel Comics)
Por: Matías Mir

A principios de los 90’ Marvel decidió rescatar una breve pero bien recordada tradición setentosa: los especiales de navidad. A diferencia de los GIANT SUPER-HERO HOLIDAY GRAB-BAG que recopilaban historias clásicas (excepto diez páginas en el último número en 1976), el nuevo HOLIDAY SPECIAL funcionaba como una antología de material navideño inédito. Este primer especial (navidad de 1991) es especialmente recordado por los fans por ser en el que se revela a Papá Noel como “el mutante más poderoso de todos” (no-canónicamente, ¿o sí?), pero pasan muchas otras cosas como para quedarnos en esa anécdota.
Esa famosa historia de los X-Men con guiones de Scott Lobdell y arte de Dave Cockrum es bastante insustancial si le sacás el chiste de Papá Noel, y las que le siguen (Franklin Richards ayuda a un personaje de Dickens, Thor y Odin reparten regalos, ¿Captain Ultra enseña a no deforestar?) no son mucho mejores.
Pero las mejores historias vienen después y son por las que esta revista vale la pena: en “Midknight Drear”, Punisher (según cuentan Steven Grant y Klaus Janson) asesina a unos ladrones y hace llover la plata que robaron sobre unos linyeras, que lo ven a él como el verdadero Santa Claus. El Capi, como siempre, pasa sus navidades yendo a refugios para desamparados y hogares de veteranos, y en “Precious Gifts” de Len Kaminski, Ron Lim y James Sanders nuestro héroe encuentra por casualidad a la hermana de su fallecido compañero Bucky (spoiler: no está muerto, pero el Capi no sabe eso todavía); lo interesante acá es que la hermana no sabía que James Barnes era el niño aventurero que seguía al Capitán América, y tiene que ser el héroe el que le cuente qué pasó con el pibe. En la misma onda nostálgica, Spider-Man va a un evento en hospital para nenes y se encuentra a varios que salvó en aventuras previas o familiares de transeúntes salvados en aventuras clásicas. La mejor parte tiene que ser cuando se encuentra al hermano del inolvidable “niño que colecciona Spider-Man” y al repasar esa historia le ablandan el corazón hasta a J. Jonah Jameson.
Dejé la mejor para el final: el noventoso guionista Howard Mackie junto a John Hebert nos relatan “Ghost of Christmas Present”, una historia oscura sobre un nene ciego que intenta escapar de sus secuestradores en nochebuena y cuando la cosa se pone negra es salvado por un héroe de botas y cadenas que anda en su propio vehículo mágico. ¡No es Papá Noel, sino Ghost Rider! Hay muchas razones por las que esta historia es buenísima, pero la principal para mí es que los criminales ven a un tipo con una calavera prendida fuego en la cabeza revoleando cadenas y piensan que es un loco disfrazado en vez de cagarse en las patas como cualquier persona racional haría.
Hay algunos extras más como villancicos mutantes y pin-ups diversos. Lo importante del especial es que recuperó la tradición de los issues navideños tontos y sentimentales que Marvel siguió publicando anualmente desde entonces a nuestros días.
Bonus: Patonavidades
Nuestro especialista en Patos, Oscarito, se cortó solo e hizo una nota sobre historias navideñas del universo de los patos más carismáticos (no te enojes, Howard), de Disney.