Como todos los años, el Staff de Ouroboros deja algunas recomendaciones, para leer al son de los villancicos. Les dejamos algunos de nuestros "especiales navideños" pasados:
¡Y ahora sí, pasemos a las recomendaciones de este año!
DC Special Series #21 (1980)
“DC Special Series” es una de las publicaciones más erráticas que tuvo la editorial: entre los años 1977 y 1981, bajo este título salieron números unitarios, recopilaciones y reediciones, en varios formatos y tamaños distintos. A pesar de esto, la colección sobrevivió a la trágica DC Implosion, acompañó al lanzamiento de Superman en la pantalla grande y concluyó a lo grande, con el primer encuentro entre Batman y Hulk. El número 21 fue un especial de Navidad, con un detalle extra: representa el primer trabajo de Frank Miller con Batman.
El veterano Denny O’Neil nos presenta un breve relato, con el héroe abocado a resolver un crimen urbano en medio de los festejos navideños. Cuando un criminal se hace pasar por Papá Noel para que sus compinches puedan concretar un robo, Batman usará sus habilidades como detective, para infiltrarse en el bajo mundo y poder detenerlos. Inesperadamente, el espíritu navideño se hace presente y demuestra que es capaz de cambiar hasta al más terco.
Una verdadera curiosidad, que no se parece en nada a la versión que Miller presentaría unos años después en la saga “The Dark Knight Returns”.
Avengers Annual #1 (2013)
A fines de 2012, Jonathan Hickman comenzó a publicar su propio volumen de los Avengers, la primera mitad de una jugadísima saga sobre los origenes del multiverso, el fin de todo lo conocido y el potencial de los Vengadores como herramienta para mantener al universo en regla. El primer y único annual que tuvieron no tiene nada que ver con eso, principalmente porque no está desarrollado por el equipo regular de la serie. En nochebuena de 2013 se publican tanto el #24 de la serie regular (“Rogue Planet”) como este unitario divertido escrito por Kathryn Immonem y dibujado por David Lafuente.
La premisa de “¡Es el momento más solitario del año!” es la de hacer un mini especial navideño clásico dentro del contexto en el que estaban los Avengers en ese momento de su historia: viviendo en la Torre Avenger, liderados tanto por el Capi como por Iron Man y con muuuuchos miembros rotativos. El caos de tantos Avengers hace que los planes navideños de todos choquen, que Shang-Chi traiga a sus estudiantes a la Torre justo en Noche Buena y que, cuando una de esos estudiantes quede atrapada en la Torre, empiece el caos.
En general es una historia divertida y sin consecuencias para la línea principal. El Tony que se caga de risa con el Steve acá claramente no es el mismo que en la línea regular lo está traicionando con unos Illuminatis clandestinos destruyendo el multiverso, por ejemplo. Además, el annual introduce a Zamira, una estudiante con el poder de generar clones suyos a lo Madrox, pero que tienen las personalidades y voces de los Avengers, y no solo nunca se explica si esos poderes son artificiales, mutantes o inhumanos (lo cual tendría sentido dado que pocos meses antes en la serie estalló una bomba terrígena que afectó a todo el planeta) sino que además el personaje no apareció nunca más en ningún cómic hasta ahora.
2000 AD Prog 2011 - Judge Dredd: "Boxing Day"
Como buena pieza de contracultura que ha sido a lo largo de los años, las historias navideñas de Judge Dredd (salvo contadas excepciones) no siguen el cliché del “spirit of the season”, mostrando en cambio las disparatadas ideas que pueden pasar por la cabeza del residente promedio de Mega City 1 y la bronca obvia que provoca en Dredd una temporada donde la gente es más estúpida y propensa a la violencia que de costumbre (juramos que no está basado en hechos reales).
Entre ideas estúpidas que van y vienen en la metrópolis moderna, esta historia de Rob Williams y Chris Weston pone como centro del estupor a la División de Contabilidad de los Jueces, quienes calculan que si sobornaran con un ticket válido por 100 créditos a cada ciudadano que se comprometa a no cometer crímenes el 24 de Diciembre, estarían gastando menos de lo que significaría organizar la tradicional represión festiva. Naturalmente nuestro facho favorito se opone a ésta medida, no por ridícula sino por considerar que la gente solo entiende con violencia.
Por unas horas del día la medida surte efecto, y mientras los habitantes posponen sus planes criminales, un resignado Dredd decide pasar la navidad con su familia, en uno de los momentos más atípicos del personaje. Naturalmente la paz en Mega City 1 dura poco y esta solución rápida es otra bala más que al gobierno le sale por la culata. Una historia cargada del clásico humor ácido de éste mundillo post-apocaliptico recomendable para los que aman la navidad y para los que la odian también.
My Hero Academia #242 (2019)
Boku no Hero Academia es un manga shonen ya tan popular y tan celebrado mundialmente que ni hace falta presentarlo. Lo que sí puede ser interesante de mencionar para aquellos que no sean lectores o grandes fanáticos es la admitida obsesión que tiene su autor, Kohei Horikoshi con los superhéroes y la historieta norteamericana. Todo el concepto de su serie es una gran oda a los héroes de Marvel y DC con un giro shonen, pero ya bastante metidos en la historia podemos empezar a notar las influencias más específicas que mueven la atmósfera de su serie. Una de esas inspiraciones son los cómics de X-Men de Chris Claremont. Esos X-Men no solo se sienten como un antecedente al manga por la obviedad de los adolescentes con poderes y bizaros cuerpos y trajes, sino por cómo el guion desenvuelve las relaciones entre los personajes. Claremont lograba bajar a tierra a sus héroes y convertirlos en personajes ligeros que interactúan entre ellos y profundizan sus personalidades no solo a través de sus acciones sino en contraste unos con otros en la cotidianidad del día a día. El capítulo #242 de MHA, “Have a Merry Christmas”, refleja eso mismo.
En el capítulo en cuestión (publicado en el volumen 25 de la serie) los personajes acaban de volver al frente de su propia serie luego de que esta fuera “tomada prestada” por los villanos en uno de los arcos más crudos e intensos de todo el manga. Casi por obligación el autor se toma unos capítulos para frenar la historia con episodios livianos y que las consecuencias de los últimos capítulos se asienten, así que aprovecha y le da a sus jóvenes héroes una blanca navidad para que celebren un poco.
La fiesta navideña dentro del dormitorio de UA es divertidísima no solo porque los personajes interactuando hacen que lo sea, sino también porque el autor aprovecha para meter una impensada cantidad de pequeñas referencias y chistes en cada viñeta del capítulo. Cada uno de los más de veinte estudiantes está haciendo algo distinto que refleja su personalidad, cada uno tiene un gorro navideño personalizado, cada uno entregó y recibió un regalo al azar y las mezclas y reacciones que se generan a partir de eso son hilarantes. Solo son 20 páginas pero se logra tanto contenido interesante, tantas pequeñas subtramas simultáneamente y se demuestra tanto amor por los personajes que es imposible no incluirlo como uno de los mejores capítulos navideños de los mangas shonen.
Hellblazer #247 (2008)
¿Que puede aportarse sobre Hellblazer que aún no se haya dicho? Fue la serie más longeva de la extinta Vertigo, aquella sub-editorial dirigida por Karen Berger, hogar de clásicos como Sandman, Preacher o Fables.
John Constantine mantuvo vivo el Fuego Infernal durante 300 números (más algunos especiales y adaptaciones), siempre a cargo de autores de primer nivel, en su mayoría británicos que buscaban consagrarse aportando ideas a las desventuras de su célebre compatriota.
Andy Diggle no es la excepción. Si bien previamente ya había realizado la miniserie “Lady Constantine”, luego se hizo cargo del título regular desde el número 230 hasta el 249 (con algunos fills-ins), dejando un puñado de grandes historias. El arco final dio inicio en este número 247, con los trazos de un Leo Manco prendido fuego, en un registro ideal para acompañar este tipo de relatos.
La historia nos presenta a John en la Basílica de San Nicolás Di Bari, en Italia, con una particular misión: exhumar los restos de Agios Nikolaus, también conocido como San Nicolás, la figura que inspiró la leyenda de “Papá Noel”. ¿El motivo? Realizar un ritual para encontrar a “El-Mago-Que-Ríe” antes de que lo encuentre un malvado hechicero que busca la inmortalidad, ayudado por un místico caníbal y arcanos artefactos. Para facilitar el traslado, Constantine pulveriza los huesos y regresa a Londres, donde completa la ceremonia, aunque por error invoca el espíritu de un hechicero africano, quien le advierte que su búsqueda lo ha puesto en un peligroso “camino de coincidencias”, del que no podrá salir fácilmente. Como cierre, John decide inhalar los huesos, literalmente drogándose con la esencia de la Navidad, para poder pasar unas felices fiestas. Y algo más.
The Last Christmas (2013)
Brian Posehn y Gerry Duggan acababan de obtener las llaves del reino cuando, en 2012, comenzaron a publicar el tercer volumen de Deadpool bajo el relanzamiento “Marvel NOW!”. Ese cómic, que ya repasamos, comienza con el Mercenario luchando contra antiguos presidentes de EEUU revividos, y parecía llevar al límite los delirios argumentales de esta pareja de guionistas. Se ve que no les bastaba con un cómic sobre asesinos de traje rojo luchando contra zombies, porque al año siguiente publicaron en Image la miniserie “THE LAST CHRISTMAS”.
El concepto era simple: Papa Noel en el apocalipsis. La ejecución, por otro lado, fue un poco más compleja. En un mundo donde Santa Claus existe y todas las cartas que escriban los niños le llegan directamente al Polo Norte, se desata el apocalipsis nuclear. Incluso en un mundo muerto donde los sobrevivientes luchan contra mutantes y asesinos saqueadores, los niños seguían creyendo en la navidad y Santa les seguía llevando regalos. Todo se va a la mierda cuando un grupo de saqueadores ataca el Polo y asesina a la Sra. Claus. Santa, afligido por el dolor decide suicidarse, pero descubre que siempre que haya niños que crean en el espíritu de la navidad él va a tener que seguir existiendo. ¿Cuál es el remate que pone en curso esta historia? ¿”La inocencia de los niños es el mejor regalo de todos”? Nah, es que un alcohólico Papa Noel decide ir a matar al último nene que todavía cree en la navidad para que lo dejen pegarse un tiro en paz.
Este delirio duró cinco números dibujados por nada menos que Rick Remender (sí, el usualmente guionista galardonadísimo se encargó de los lápices acá) en los que no faltaron puteadas, humor negro y mucho gore. Ideal para cínicos y gente con ganas de una lectura mala leche.
DCU Holiday Bash #2 (1998)
A fines del siglo pasado, DC publicó este especial de navidad, con historias de los personajes que publicaba en ese entonces. Así vemos pasar a los Hard Travelling Heroes: Green Arrow (Connor Hawke) y Green Lantern (Kyle Rayner), Nightwing y Oracle, el Superman Eléctrico y al efímero Black Lightning de cuello mao (sí, mucho antes del New 52), a cargo del mismísimo Tony Isabella.
Pero el broche de oro lo pone Ty Templeton, que la estaba rompiendo en la revista que adaptaba la serie animada, que todavía estaba al aire. Este artista canadiense ofrece una obra integral con un inesperado crossover: Darkseid vs. Papá Noel.
En medio de los pozos de fuego de Apokolips, el Oscuro Nuevo Dios recibe una nefasta noticia: un enemigo ha sobrepasado todas las barreras de protección: parademonios, misiles y láseres no fueron suficientes para detenerlo. Ahora acecha a su puerta, y cuando esperamos a alguien de la talla de Mongul o Doomsday, aparece… Papá Noel. Y antes que podamos decir “Ecuación Antivida”, nos enteramos que su presencia obedece a una tierna tradición: como Darkseid se ha portado mal, merece como regalo un trozo de carbón.
Para Papá Noel es menester cumplir con sus obligaciones, ya que como diría cierto amistoso vecino arácnido: “con un gran poder viene una gran responsabilidad”, aunque tengas que atravesar el Cuarto Mundo.
¡¡Feliz navidad y feliz lectura para todos!!