Comics

Recomendaciones Navideñas: edición 2021

Lecturas de Navidad para cerrar el año

DCMarvel

Como todos los años, el Staff de Ouroboros les deja algunas recomendaciones, para leer con sidra y pan dulce.

Al pie les dejamos algunas notas alusivas de años anteriores.

Y ahora sí: vamos a las recomendaciones 2021! 

 

Detective Comics #826 (Paul Dini y Don Kramer) 

Por Mariano Sicart

Detective
Tim Drake y una agitada Nochebuena  

Al margen del run animated, la etapa del guionista Paul Dini en la franquicia del hombre murciélago tuvo un inconveniente de tipo coyuntural con nombre y apellido: Grant Morrison. Fundamentemos, tras los eventos de la movida One Year Later, el escriba escocés se hizo cargo de Batman, mientras que su colega newyorquino tomó las riendas de Detective Comics. Los estilos y enfoques propuestos por cada uno no podrían haber sido más diferentes; una gran historia a largo plazo enrevesada y llena de referencias a la mitología del personaje, frente a un contundente mosaico de pequeñas tramas autoconclusivas con énfasis en la caracterización de héroes y villanos. Como era de esperarse, la primera opacó a la segunda, por el solo hecho de transcurrir simultáneamente. Sin que ello signifique que una sea superior a otra. 

Los protagonistas de la violenta ‘Masacre sobre ruedas’ son el Joker y el tercer Robin -Tim Drake, para algún desprevenido-. Es Nochebuena en Gotham City. Una misión en solitario del chico maravilla sale mal y tras una persecución que acaba con su moto destruida, la puerta de una van familiar se abre ante él. Al subir, descubre que el conductor no es otro que el payaso del crimen, quien, luego de drogarlo y maniatarlo al asiento del acompañante, comienza a chocar despiadadamente a los últimos compradores de regalos navideños que transitan las calles. A fuerza de astucia, el  sidekick deberá sobreponerse a la terrible situación. Un episodio memorable, simbólicamente fuerte y a contramano de lo que cualquier lector podría esperar. Trama muy bien dibujada por Don Kramer; además de uno de los picos creativos de este -muchas veces- menospreciado periodo. Cosas que pasan.     
 

The X-Men #98 (Chris Claremont y Dave Cockrum)

Por Damián Pérez

Navidad en New York para los mutantes
Navidad en New York para los mutantes.

Luego de varios años de ostracismo, condenados a las reimpresiones y a quedarse guardados en una esquina oscura del Universo Marvel, los mutantes protagonizaron su resurgimiento en 1975. Luego del conocido Giant-Size X-Men #1, que contaba con guión de Len Wein, un joven Chris Claremont se hacía cargo de la serie regular, que por entonces llevaba el título de "The X-Men" (el apelativo "Uncanny" aparecería oficialmente varios años después). Y en uno de sus primeros números, el autor británico criado en New York nos ofreció una historia con marco navideño. 

El número 98 arranca completamente sumergido en un ambiente navideño muy típico de la ciudad de New York, con el Rockefeller Plaza y su pista de patinaje en hielo mostrada en todo su esplendor en la primera página. Los primeros momentos de la historia se encargan de introducirnos en el clima festivo con sus tradiciones e intenciones. Las palabras del narrador nos hablan de una época de paz y alegría, de buenas intenciones y felicidad. Y parece que es así en las escenas plasmadas por Cockrum, las cuales incluyen multitud de easter eggs para los fanáticos. De entrada los invito a buscar a Nick Fury y Valentina Allegra de Fontaine, a Daredevil y al Doctor Doom. Luego pueden seguir tratando de reconocer al propio Chris Claremont y su esposa, la colorista Bonni Wildford, a Julius Schwartz y a Dave Cockrum junto a su esposa Paty Greer. Quienes les resultarán más fácil de avistar, quizás, sean los patriarcas Stan Lee y Jack Kirby. Por último, lo más avezados reconocerán la intromisión de cierta pareja de periodistas del Daily Planet, visitando desde la ciudad de Metrópolis.

Volviendo a la historia, el clima navideño se ve imprevistamente interrumpido por la aparición de los Sentinels. Estos robots gigantes cazadores de mutantes hacen su primera aparición en la era Claremont, habiéndoselos considerados destruidos por completo en la breve etapa de Roy Thomas y Neal Adams con los mutantes. Este número representa la primera entrega de un arco que llevará a la aparición de Jean como Phoenix, la historia central que rodea a los primeros años de Claremont con los mutantes (etapa en que es acompañado casi en su totalidad por Cockrum). Este número también sirvió como escenario para una de las escenas utilizadas por Kurt Busiek y Alex Ross en su Marvels.

 

I"s #19 (Masakazu Katsura)

Por Diego Labra

Navidad
La Navidad en Japón se vive un tanto diferente  

Quienes lean mucho manga, tanto como para irremediablemente interiorizarse con los usos y costumbres nipones, sabrán que en Japón la Navidad no se celebra como en Argentina. Debido a que no es un país cristiano, la fecha no cuenta allí con una carga religiosa, ni tampoco es considerado un momento para pasar con la familia. Obviamente, capitalismo mediante, hay compras e intercambio de regalos (y, por alguna razón, es tradición comer en Kentucky Fried Chicken). Pero los presentes no suelen estar dirigidos a amigos o familiares, sino más bien a parejas o prospectos de serlo. De hecho, la Navidad es considerada en Japón el día más romántico del año, como una suerte de San Valentín

Por esta razón, la Navidad es un momento del año muy representado en mangas románticos, sea en la variante shōnen o shōjo. Un paisaje perfecto, con nieve y luces de colores, para el tan esperado momento de la confesión de amor. Personalmente, la que más recuerdo es la que puede leer en I"s N° 19 de Masakazu Katsura, publicada en nuestro país por Ivrea entre 2001 y 2005 en medios tomos de 100 páginas. Después de centenares de páginas y con el corazón en la boca, finalmente Ichitaka le dice a Iori que es a ella de quién él quería, detonando un largo flashback que recapitula todas las desventuras entre los protagonistas a lo largo de los años escolares. Quizás lo más innovador de I"s dentro del género comedia romántica sea que tras esa tan ansiado intercambio de confesiones, no hay “y vivieron felices para siempre”, sino que comienza lo más difícil, una vida adulta juntos. Porque la declaración de amor no es el fin de la historia, sino sólo el comienzo.

 

Sin City: Silent Night (Frank Miller)

Por Facundo Vazquez

Sin City
La Navidad en la Ciudad del Pecado

De más está decir que Sin City fue una de las mejores cosas que le pasó a la industria del cómic norteamericano de los noventa. Arranca en 1991, serializando en Dark Horse Presents la historia que después conoceríamos como “El duro adiós”. Esa primera historia estableció el universo ficcional de la serie, terminó de definir el estilo (que en los primeros capítulos todavía se parecía bastante al de “Elektra Lives Again” y posteriormente, se decantaría cada vez más hacia la mancha y los grandes bloques de negro) y presentó el personaje más querido por los lectores: el gigantesco Marv.

En los años subsiguientes, se publicaron varias miniseries, historias cortas y números unitarios hasta llegar a noviembre de 1995 y el especial navideño (muy poco navideño) que nos ocupa.

Silent Night” es una historia prácticamente muda. Tiene un solo globo en veintiséis páginas, de las cuales veintitrés, además, son splash pages. Con esto en mente, comprenderá quien no conozca la obra que (a pesar de lo que la extensión podría llevar a suponer) la historia es sumamente breve:
Marv se hace pasar por cliente de unos tratantes de personas. Cuando confirma que tienen secuestrada a la nena que está buscando, mata a los malos y la rescata.

No hay Papá Noel, arbolito ni reno Rodolfo. Los únicos elementos que permiten incluirla en nuestra selección anual de historias navideñas es la fecha de publicación, el título (primer verso del popular villancico que en castellano traducimos como “Noche de Paz”) y la intensa nevada que cae durante todo el episodio.

Dos perlitas. Para 1995, ya existían muchas historietas mudas pero cuando Frank Miller experimenta, siempre va un paso más allá y, en este caso, le sacó incluso los textos a la portada. Es decir que este número no tiene en la tapa los datos de la editorial ni el precio, no dice el nombre del autor ni el de la serie y dependía exclusivamente del pequeño dibujo de la esquina inferior derecha para que los lectores lo reconocieran (y compraran). La revista, además, está dedicada a la memoria de Hugo Pratt que había fallecido ese año. Una muestra más de que si Miller llegó a ser el genio inconmensurable que fue, es, en parte, debido a que siempre tuvo la mirada atenta y la cabeza abierta a las influencias de los grandes maestros que existían fuera del panorama yankee.

 

Hellblazer #49 (Garth Ennis y Steve Dillon)

Por: Matias Espantoso

Hellblazer
John Constantine se embarca en una particular búsqueda navideña 

Todo aquel que haya leído algún número de Hellblazer, sabe que estamos delante de un tipo cínico, con poco apego a las tradiciones del público general, y con problemas con sus amistades y su familia (excepto unos pocos la mayoría terminan muertos y torturados en el infierno). Creo que no hay nada con lo que se sienta menos identificado que con el espíritu navideño o lo que sea que eso signifique. Pero resulta que la fecha de este evento cristiano tiene contenido esotérico, ya que se da en el solsticio de invierno en el hemisferio norte, la noche más oscura del año, y una noche especial para casi todas las culturas no judeocristianas en la antigüedad.

Partiendo de esta premisa me embarco a reseñar el título “Lord of the dance” (previamente comentado -y spoileado- en esta otra nota). Y escrito por el mismísimo Garth Ennis, quien supo contar quizás las historias más memorables del mago inglés.

En esta historia nos encontramos con John en busca de un regalo navideño para Kit. Ella es la persona especial, la persona por la cual recorrería todas las tiendas de Londres hasta encontrar el regalo perfecto. En medio de esa recorrida frustrante se ve perseguido, observado por alguien. Un alma perdida, un espíritu. John podría haberse perdido en la multitud y olvidar a la andrajosa y desaliñada imagen que se encontraba detrás suyo, pero no, lo mejor que podía hacer era sentarse a tomar un té en su compañía. Ahí conocemos la historia de este GRAN personaje, que es una de las mejores ideas de Ennis en este título.  Una excelente historia donde vemos que el espíritu navideño no tiene que ver con la religión, sino en pasar tiempo con amigos (ebrio) y con las personas que uno quiere. También es el primer episodio dibujado por Steve Dillon, subiendo la vara con respecto a los dibujantes anteriores, y un excelente ejemplo de la perfecta dupla que formaban estos grandes autores, creadores de Preacher. Terminamos de redondear un gran número con la portada genial y bien vertiguera de Tom Canty.

Como bonus track recomiendo el navideño número 250 de la misma serie, con varias historias cortas con duplas autorales de la talla de Azzarello - Rafael Grampa, Dave Gibbons - Sean Phillips y Peter Milligan - Eddie Campbell, donde destaca la historia “Christmas Cards” con guiones de Jamie Delano, acompañado por un David Lloyd prendido fuego en los lápices y en el color. Lo lindo de esta antología es que las historias tienen mucho que ver con los primeros números, enfocados a la crítica social, al empresariado y los políticos corruptos (ya fuera del Thatcherismo), lo que le da un aire fresco y renovador.

Feliz navidad!!

También podes leer:

Etiquetas
Escrito por:
Staff de Ouroboros
Thoughts, Beliefs, Ideas, Truths, Images. All of these you hold on to tightly, What i now mention you will release
Staff de Ouroboros
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.