DC Comics festeja los 80 años de Robin con este especial de 100 páginas que trae al ruedo distintas figuras que a lo largo de los años dieron vida o una impronta a Robin. Porque si bien Batman puede ser el mejor Detective del Mundo, ¿qué niño no soñó con ser Robin alguna vez? El personaje nació para llevar luz sobre la sombría figura de su mentor y a lo largo de los años su popularidad creció tanto, que probablemente tenga tantos fans como el héroe al que acompaña.
¿Y cuales Robin? ¡Todos!: Dick, Jason, Tim, Steph y Damian.
También podés leer:
Sin más preámbulos, pasemos a las mini reseñas de cada historia que se nos presenta.
Dick Grayson, Robin in “A little nudge” - Marv Wolfman y Tom Grummett
Por: Mariano Cholakian
Conocí a Robin, como muchísima gente, gracias a la interpretación de Burt Ward en la serie de televisión de 1966. Ese personaje que tenía la difícil tarea de ser el comediante en el programa más campy que jamás se emitió y que santificaba cuánto objeto viera. En ese contexto, Robin no me parecía nada atractivo. Hasta que dejé de llamarlo Ricardo Tapia, para empezar a leer en las páginas de The New Teen Titans sobre el líder Dick Grayson. Se convirtió en una de mis personas favoritas en el Universo DC, es decir, su identidad civil creo que es lo más atractivo del personaje.
Marv Wolfman fue quién nos contó la verdadera personalidad de Dick Grayson, forjada por su protector Bruce Wayne pero con características propias que lo diferencian, ya sea por su origen bohemio circense o por su propia forma de ver el mundo. Esta es la faceta más interesante de este personaje, que se enfrenta a su padre (adoptivo) en la adolescencia y que busca su propio destino bajo la identidad de Nightwing, amada por los lectores y odiada por alguno que afortunadamente ya no está en la editorial.

Dick Grayson, Nightwing in "Aftershocks" - Chuck Dixon y Scott McDaniel
Por: Bob Blondieness
A principios de la década del 90, el Joven Maravilla estaba tocando un pico de popularidad: tras una larga ausencia, Tim Drake había tomado el manto y los fans pedían más Robin. Tras publicar tres exitosas miniseries, Chuck Dixon se puso al frente de la primera serie regular dedicada al personaje, donde lo desarrolló durante muchos años. Por si fuera poco, unos años después se haría cargo de la segunda serie regular de Nightwing, el primer Robin. Por todo esto, su presencia en el especial está más que justificada.
Para este segmento Dixon toma a Dick Grayson, y lo presenta en medio de la saga “Cataclysm” (que él mismo escribió) cruzando los títulos de Batman durante el año 1998, en una breve fábula con final feliz incluido.

Nightwing & The Titans in "Team Building" - Devin Grayson, Dan Jurgens y Norm Rapmund
Por: Bob Blondieness
Por esas coincidencias cósmicas, Devin comparte nombre con uno de los personajes a los que mejor entiende: Dick Grayson, a quien le dedicó cientos de páginas en la serie de Nightwing y -fundamentalmente- como parte de una formación de Titans que ella misma generó a fines del siglo pasado. Este segmento trae de regreso esta particular (y efímera) versión, que tal vez el lector no reconozca de primera mano: en ese momento, los Titans originales habían alcanzado una edad madura, cambiando de aspecto y de nom de guerre, bajo la dura -pero justa- conducción de Nightwing. Devin incluye al villano principal de esa misma época (que hoy goza de una inusitada popularidad gracias a una serie de TV) y lo usa para demostrar las habilidades de Dick como estratega y líder nato.

Dick Grayson, Agent 37 in "The lesson plan" - Tim Seeley, Tom King y Mikel Janin
Por: Bob Blondieness
A raíz de mezquinas decisiones editoriales, tras volver a fojas cero el universo y tras haber intentado matarlo un par de veces, DC decidió cambiarle la cara, identidad y traje al que tal vez sea el personaje más querido de la casa: Dick Grayson. De esta forma, nos presentaron a “Grayson” a secas (también conocido como “Agente 37”) en lo que a primera vista parecía ser una versión edulcorada de los mitos de James Bond. Sin embargo, los acertados guiones de Tim Seeley y Tom King, más los trazos de Mikel Janin lograron darle una merecida vuelta de tuerca al querido ex-Joven Maravilla. El mismo equipo creativo entrega una eficaz historia que resume el espíritu de toda esa etapa: juego de espías, locaciones exóticas, Dick oficiando de mentor y -ejem- escenas con poca ropa.

Jason Todd, The Red Hood in "More time" - Judd Winick y Dustin Nguyen
Por: Mariano Cholakian
¿Cuántos años tiene Robin? Siempre nos olvidamos que cualquiera sea el que lleva ese colorido traje del héroe que toma el nombre del mirlo americano, o zorzal pechirrojo, no es sino un huérfano al cuidado de Batman.
La relación fraternal es, ante el bloqueo emocional de Wayne, llevada generalmente por Pennyworth. El millonario es (en la mayoría de los portadores del manto) el padre legal y quien sostiene económicamente al niño, pocas veces tenemos la experiencia de atestiguar escenas de la intimidad familiar.
En esta historia, el hijo le da una lección a su padre. Y a la vez logra emocionarnos, mostrándonos toda la inocencia infantil en su máxima expresión. Nguyen es posiblemente el dibujante perfecto para tocarnos esa fibra, tal como lo demostrara en Ascender y Descender (junto a Jeff Lemire, para Image).

Tim Drake, Robin III in "Extra credit" - Adam Beechen y Freddie E. Williams II
Por: Bob Blondieness
Adam Beechen fue guionista de la serie regular de Robin durante una larga etapa, donde hizo foco en las relaciones del tercer Robin. Este segmento sirve como un repaso general del desarrollo de Tim Drake llevando el célebre traje: desde sus inicios hasta su paso conduciendo su propia formación de Titans (toda una tradición para cualquier Robin que se precie de tal), centrandose en su doble vida como alumno y cubriendo su rol de héroe, algo que caracterizó a gran parte de la serie.

Tim Drake, Red Robin in "Boy Wonders" - James Tynion IV y Javier Fernandez
Por: Maximiliano Britos
El nombre de esta historia es un simpático juego de palabras, puesto que la premisa básica es Tim Drake pensando en qué hacer con su vida, usando como consultores a los otros Robin. Atleta, detective, precavido, inteligente. Tim siempre sufrió no haber sido forjado por la tragedia como sus predecesores, ni ser un heredero de sangre de Bruce como sí lo es Damian. Encontrar su lugar y destino. Si bien Dick y Jason dan una buena tanda de ideas que reflejan a la perfección la personalidad de cada uno, es Damian quien termina logrando que Tim decida qué tiene que hacer (¿y qué es? ¡lean el número!).
Particularmente, este tipo de historias son las que van perfecto con números aniversario de este tipo. Algo breve, un claro pasaje por los personajes y sus relaciones, haciendo foco en distinguirlos de forma marcada, un conflicto y una conclusión (resolución) a la altura. Es difícil contar una historia interesante en pocas páginas, pero destacar la diferencia entre Tim y el resto de los Robin me parece una decisión acertada de Tynion IV.
Javier Fernández, por su parte, acompaña con el dibujo logrando un buen contraste entre cada personaje, pese a que su estilo pareciera no ser apto para superhéroes. Diferenciar biena los personajes es fundamental, y entre dibujante y colorista lo logran.

Stephanie Brown, Robin IV in "Fitting in" - Amy Wolfram y Damion Scott
Por: Maximiliano Britos
Otro juego de palabras con el título, y es que Stephanie Brown siempre sufrió, tanto en las páginas como entre los lectores, la necesidad de encajar, de pertenecer. Y en esta historia de Amy Wolfram y Damion Scott, Steph lucha para encajar en el manto de Robin tanto a nivel narrativo como físico, puesto que empieza a romper costuras y quejarse de cómo le queda el traje. Luchar para no ser sombra de sus predecesores, hacerse su lugar, y lograr estar cómoda, tanto en ropas como con Bruce. No es nada del otro mundo, pero es un pesar del que todo lector fue testigo.
Tengo mis reparos con el estilo de arte, está muy bien pero por momentos es demasiado caricaturesco y me molesta un poco, pero va bastante bien acorde al tono de la trama.
En definitiva, una historia muy bien contada con una idea simple y a la vez, cumplidora a la hora de realizar un paralelismo. Y es que, aceptémoslo: Steph nunca tuvo demasiado público ni fans, y esta historia puede servir como carta de atención hacia ellos.

The Super Sons in "My best friend" - Peter J. Tomasi y Jorge Jimenez
Por: Maximiliano Britos
Llegamos a lo que es, a mi gusto, la mejor historia del número. Pero es difícil ser imparcial cuando leés "Super Sons" y "Tomasi" en la misma oración. Si bien Grant Morrison fue el creador de Damian Wayne y quien lo dotó de su característica personalidad (que no es otra que la misma de su padre, pero sin las represiones y autocontrol característicos del murciélago), Tomasi fue el que se preocupó de explorar sus facetas, y mostrar una nueva: la de un chico de su edad. Super Sons es la historia de Damian y Jon, el hijo de Superman. Una de las premisas más divertidas y frescas que tuvo DC en mucho tiempo. Y en este caso, el autor nos va a mostrar a través de Jon, como es Damian, al que considera su amigo. Su mejor amigo. Una dupla dispar como lo son sus padres, pero con la frescura de ser chicos y no tener que limitarse por la supervisión o mirada de algún adulto cerca.
La relación de ambos personajes es clave para definirlos. La generación joven de héroes, herederos de los dos máximos héroes de La Tierra, es simplemente maravillosa. A lo largo de un recorrido que, muy interesantemente, Tomasi decide abordar desde el punto de vista de Jon y no del de Damian, vamos a ser testigos de un ensayo de Jon para la escuela, con la voz en off siendo los textos que él escribe, marcando errores gramaticales y todo.
Es una historia simple y llevadera para conocer a Damian y su forma de relacionarse, acompañada con un arte que desborda genialidad y dinamismo, y un color que no opaca en lo absoluto. Definitivamente, un hermoso homenaje tanto a Damian como a la relación con su Súper amigo. Tomasi cumple sin un atisbo de duda.
Odiemos juntos a Bendis por lo que hizo con Jon.

Damian Wayne, Robin: Son of Batman in "Bat and Mouse" - Robbie Thompson y Ramon Villalobos
Por: Maximiliano Britos
El otro aspecto de Damian Wayne a explorar, en este caso, es el de hijo del superhéroe más popular de DC Comics (lo siento, Superman) y en, como dije en la reseña anterior, su parecido con su padre. Verlos actuar en paralelo con las mismas formas, mismas ideas y mismos accionares. Voces en off que también juegan con el paralelismo de la contradicción y, casualmente, la similitud. Damian es hijo de Bruce, no hay duda en ello. Y tienen las mismas dificultades y defectos, siendo la más notoria esa gran dificultad para expresarse y abrirse.
Robbie Thompson calienta motores con esta historia para lo que será el Teen Titans Annual #2. Ideas radicales enfrentadas entre padre e hijo a la hora de actuar y esa distancia que crece entre ambos. Perfectamente narrado y retratado el conflicto interno entre ambos, en un ejercicio de reflexión que Grant Morrison inició con Batman and Son y que probablemente aplaudiría. Ramon Villalobos, por otro lado, si bien es un artista que cumple, parece esforzarse aun más en imitar a Chris Burnham y despersonalizar por completo su arte (que no es novedad, ambos trabajaron juntos previamente y complementan estilos muy bien).

Conclusión
Es un número extraño, nos remite a todos los Robin en distintas etapas. Eso lo hace interesante y cumplidor, teniendo un balance de historias muy diversas y con distintas dinámicas y temas a explorar. Los guionistas convocados tienen historia (y mucho cariño!) con el personaje, lo cual se nota mucho. Además, se reproducen covers de números clave en la historia de los Robin, terminando de conformar un verdadero homenaje
Pero no nos engañemos: el especial festeja y celebra a Dick Grayson, el Robin original y el que verdaderamente está de cumpleaños… ¡y está muy bien!
¡Feliz cumpleaños Robin!!
Enlace permanente
Muchas gracias!!