Comics

Saga de Swamp Thing, editado por Ovni Press

El clásico de Alan Moore en Argentina

Saga de Swamp Thing, editado por Ovni Press

Pocos escritores de comics no necesitan presentación, y Alan Moore definitivamente es uno de ellos. Apenas ayer salió a la venta, de la mano de Ovni Press, el primer libro de "Saga de Swamp Thing", un clásico del escritor británico que no era tan accessible al público general ya sea por cuestiones de edición o idioma. Recordemos y tengamos en mente que Moore arranca en el #20 del volumen 2, que es donde arranca este tomo. Entre las muchas cosas que comentaban los lectores ante el anuncio del título, los temores sobre la fidelidad de la edición, traducción y recoloreado, eran las que más se hacían oír. Pero también ha de haber gente que nunca leyó esta maravilla del noveno arte y tiene algún tipo de reparo por no conocer la historia previa del personaje. Así que, vamos por partes.

Lección de Anatomía

Swamp Thing es un personaje creado por Len Wein y Berni Wrightson en 1971, debutando en una historia corta de House of Secrets #92. En esta historia, el científico Alex Olsen es asesinado por su colega Damian Ridge en un accidente (explosión) de laboratorio premeditado, para poder quedarse con su esposa, Linda. Y arroja el cuerpo en un pantano para que nadie lo encuentre. Alex vuelve en forma de "monstruo" a salvar a su ex esposa de su otrora amigo Damian.

Fragmento de House of Secrets #92, de Len Wein y Berni Wrightson.

No tenía un título todavía, así que seguía refiriéndome a esto como "Esa cosa del pantano en la que estoy trabajando". ¡Y así obtuvo su nombre!" - Len Wein

Luego de esto (y para no complicar demasiado con este preámbulo), salió la serie regular de Swamp Thing al año siguiente (1972, durando 24 números), con la misma dupla de la primera historia: Wein y Wrightson (durante los primeros 10 números, escribiendo Wein hasta el #13). El escritor que seguiría a cargo fue David Michelinie, mientras que en el arte tuvimos a Néstor Redondo. En los últimos 2 números, Gerry ConwayDavid Kraft con la trama y guion, y Ernie Chua al dibujo. Patadas de ahogado para mantener la serie vigente, que cada vez vendía menos y terminó siendo cancelada.

En lugar de continuar la historia de Alex Olsen en este inicio de serie regular, Wein decidió reescribir la historia original que contó en House of Secrets. En esta ocasión, titulando el primer número "Dark Genesis" el científico Alec Holland trabaja en una fórmula con la que podría crear bosques en los desiertos. Mr. E lo asesina con una bomba porque quiere la fórmula. Swamp Thing nace del cuerpo de Holland, los químicos de la fórmula y el pantano de Louisiana donde estaba trabajando acabó su vida. Esto es básicamente el origen del personaje, donde debutarán el Dr. Anton Arcane y Matthew Joseph Cable como principales antagonistas, siendo el segundo amigo de Alec y culpando a Swamp Thing de la muerte de su amigo.

Fragmento de la portada del #1 de Swamp Thing. Arte de Berni Wrightson.
Fragmento de la portada del #1 de Swamp Thing. Arte de Berni Wrightson.

El volumen 2, salido años después (1982, coincidiendo/aprovechando la película de Wes Craven), contó con 171 números en total (publicándose hasta 1996). Antes de esto, Swamp Thing tuvo apariciones esporádicas como invitado en otros títulos.

Iniciando la etapa con guiones de Martin Pasko y arte de Tom Yeates, el título de la serie sería "The Saga of the Swamp Thing". Algunos números están escritos por Dan Mishkin, y en el dibujo Yeates rota en una ocasión con Scott Hampton y Jan Duursema, hasta que en el #16 quedan fijos los artistas Stephen Bissette y John Totleben quienes fueran ayudantes de Yeates. En este volumen, además, habría historias de back-up del Phantom Stranger por distintos artistas (Bruce Jones, Mike W. Barr, Paul Levitz, entre otros).

La trama de Pasko no me parece excelente, pero algunos números están muy bien. Particularmente mi favorito es el de los vampiros, el número #3. Y si bien hay una trama central que implica a la Bestia del Apocalipsis, el Golem y demonios, la idea de Swamp Thing merodeando por el mundo, siendo una suerte de mito urbano, es establecida de forma correcta en esta etapa.

El problema (o bendición), indistintamente de los guiones, fue que Pasko abandonaría la serie definitivamente en el #19. Y como ya adelanté en el primer párrafo de la nota, en el #20 arranca lo memorable...

Cabos sueltos: de Louisana a Northampton

Alan Moore, un escritor prácticamente desconocido en Estados Unidos en esa época pero que destacaba en la revista 2000 A.D. y Warrior en el viejo continente, recibe las riendas del título a partir del #20 por pedido del editor Len Wein y la bendición de, básicamente, abordar al personaje como quiera. Y es así que en el #20, el primero de este tomo, el escritor británico nos presenta "cabos sueltos", cerrando básicamente todas las tramas que quedaron abiertas de Pasko y sentando las bases para poder trabajar libremente en el título, empezando con toda justicia e ímpetu una cruzada que sería recordada como legendaria hasta hoy, casi 35 años después de su concepción. Conocemos a los personajes que se usaron, entendemos su relación con Swamp Thing y el statu quo en el que se encuentran. Puede parecer confuso al principio, pero leyendo este simple número podemos arrancar tranquilamente con la experiencia Swamp Thing sin tener que haber leído lecturas previas: todo se nos presenta entre diálogos y recuerdos, de forma sutil para no sentir que es forzado.

Sinceramente me parece un acto atroz contar de qué trata toda la historia de Moore, puesto que es un viaje hermoso de casi 45 números (recopilados en 6 tomos) que se disfruta mucho más transitándolo sin saber por qué caminos pasaremos. Pero digamos que, con la lección de anatomía (número 21), genera un cambio importantísimo en el personaje y su mismísimo origen, tramando una telaraña de autodescubrimiento y senderos imperdibles. Es una lectura indispensable, tanto por su guion consagrado como por su calidad gráfica.

La edición de Ovni Press

Entramos de lleno con la edición de Ovni Press. Para evacuar las dudas más normales que puedan llegar a surgir, se me ocurrió comparar la edición local con la estaounidense.

Portada del tomo en inglés y del de Ovni Press.
Portada del tomo en inglés y del de Ovni Press.

Poco para decir que no sean halagos, sinceramente. La edición es excelente, está bien cuidada, tiene un papel hermoso, los colores originales de Tatjana Wood (sí, respiren hondo, nada de recoloreados espantosos)... y una traducción a cargo del guionista Mauro Mantella que claramente, demuestra su amor por el escritor respetando e interpretando cada una de sus palabras lo mejor posible. Los tomos de Ovni son menos altos que los originales, pero ESO no cambia en lo absoluto el arte de los interiores.

La edición original de Estados Unidos y la local son exactamente iguales en cuanto al tamaño de las viñetas, solo que esta tiene menos espacios en blanco arriba y abajo. Y el papel de Ovni es mucho mejor.

Interiores, comparación entre la versión Estadounidense y la local.
Interiores, comparación entre la versión Estadounidense y la local. Colores y tamaños exactamente iguales.

El tomo también incluye una introducción de Len Wein y un prefacio de Ramsey Campbell. En definitiva, estamos ante una edición de lujo cuya única diferencia con su homónimo yanki, además de esos espacios en blanco de 2cm de altura que nada aportan al comic, es la orientación del texto en el lomo (que, como lector, pienso que debería haber una ley a nivel mundial que exija que sean en un único sentido porque queda feo en la biblioteca tanta variación).

El lomo de los tomos.
El lomo de los tomos.

Conclusión

Una oferta insuperable la que nos hace Ovni Press, vale cada centavo porque nos presentan una edición súper cuidada y fiel. Es un orgullo el crecimiento de esta editorial a lo largo de los años. Que puedan presentar este material en Argentina parecía algo muy lejano en su momento, pero acá lo tenemos. Una perfecta chance para sumar esta genialidad a la biblioteca con una edición local. Si no leíste Swamp Thing, no lo dudes. Y si lo leíste pero no lo tenés... tampoco lo dudes.

Dejá tu comentario para participar
Se sortea en
Etiquetas
Escrito por:
Maximiliano Britos
Chaos Magician
Maximiliano Britos
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios y Ganá
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA