Comics

Spider-Man: Life Story

Análisis de la miniserie más ambiciosa del arácnido

Spider-Man Life Story por Marcos Martin

En marzo de este año, el polémico y talentoso Chip Zdarsky comenzó un ambicioso proyecto: reformular toda la historia de Spider-Man desde 1962 hasta el 2019 pero con el detalle de que todo sucediera en tiempo real, es decir, que cada año que haya pasado de publicación haya sido un año más de vida para Peter Parker. Para complicarse más las cosas, seis décadas de aventuras arácnidas iban a estar metidas en una miniserie de seis issues, en los que no podía ser solamente un resumen (como lo es, digamos, “History of the Marvel Universe” de Mark Waid) sino que tenía que contar una historia coherente y enlazada con un Universo Marvel también en constante evolución. La idea era buenísima, pero también muy difícil de ejecutar bien.

Esa mini-serie se llamó “Spider-Man: Life Story”, y por suerte, Zdarsky y el dibujante Mark Bagley pudieron llevar a buen puerto el proyecto, revisando los hechos más importantes de la historia del arácnido y reinterpretándolos en contexto tanto del “mundo real” como del Universo-616. El objetivo de esta nota, entonces, es el de cazar todas esas referencias y reinterpretaciones, analizando cómo hizo el guionista para hacer calzar más de 60 años en una miniserie.

1962-1969: Los inicios

Lo primero que hace Zdarsky es, al darse cuenta de que tiene un espacio limitadísimo para contar su historia, saltearse todo el origen de Spider-Man, la muerte del tío Ben y la etapa de secundaria de Peter y nos sitúa en 1966, con el pibe en la universidad y ya acostumbrado a ser un héroe. Desde que cae en el campus ya podemos empezar a ver referencias a momentos clásicos de la época de Stan Lee, como puede ser la “Crisis en el campus” (Amazing Spider-Man #68), aunque esta vez resignificada como protesta contra la Guerra de Vietnam y no por pedidos de un dormitorio universitario. De hecho, Vietnam se convierte en el conflicto central de todo el primer capítulo de la serie, con Peter dudando si debería enlistarse o no, si la “gran responsabilidad” tiene alcance internacional, la posición de otros héroes como Iron Man y el Capitán América en el conflicto y, en el medio, la fiesta de despedida a Flash Thompson, que se enlista para la guerra. Esto último coincide con los hechos sucedidos en Amazing Spider-Man #43, solo que en ese caso Flash fue llamado a enlistarse, en lugar de ir voluntariamente como sucede no solo en Life Story, sino en muchas otras revisiones de la vida del personaje.

Flash enlistándose
Flash Thompson, "Puny" Parker y Vietnam (ASM #43, SMLS #1).

Cuando Peter va al Daily Bugle a venderle fotos a J. J. J., este está más enojado de lo normal. Según Betty, no es su mejor día porque fue interrogado por la policía en relación a ciertos incidentes con el villano Scorpion y los robots Spider-Slayers. Nosotros sabemos, por supuesto, que fue Jonah el que financió al villano Spencer Smythe para que desarrolle robots caza-arañas por la clásica historia de Amazing Spider-Man #25, “¡Capturado por J. Jonah Jameson!”.

Cerca del final del capítulo, Peter se enfrenta a Norman Osborn, quien descubre su verdadera identidad y amenaza con matar a todos sus amigos si no sale a enfrentarlo. Mucho de lo que sucede es en clara referencia al mítico Amazing Spider-Man #39, en el que el Green Goblin descubre la identidad de Spider-Man, y cuando Peter es secuestrado su enemigo le revela que él es Norman Osborn. Es más, incluso la escena Norman llevando en auto a su hijo Harry a la universidad es similar a la que sucede en el #39 de ASM.

Amnesia de Norman Osborn
La conveniente amnesia de Norman Osborn (ASM #40, SMLS #1).

Tanto en la historia clásica como en la reinterpretación de Zdarsky, este clímax altísimo en la serie solo puede resolverse de una manera: conveniente amnesia. Al igual que en Amazing Spider-Man #40, durante la pelea Norman recibe un golpe que lo hace olvidar la identidad de Peter y también el hecho de que él es el Green Goblin.
Un detalle menor y tal vez bastante estirado es la conversación que tiene Spider-Man con el Capitán América después del incidente con Norman. Retoman el tema de Vietnam, sobre la guerra y el lugar de los súper héroes en ella, y Peter le pregunta a su héroe qué debería hacer. Toda esa escena resulta, al menos, inspirada en la que sucede en Amazing Spider-Man #537, durante el evento de Civil War. Sin embargo no la contaría como una referencia directa porque no es una historia que ocurra durante los años 60s y la propia historia va a referenciar Civil War unos capítulos después.

1970-1979: Clones y Goblins

En la continuidad de Life Story, Flash murió en la guerra. Zdarsky va directo a 1977, con un Peter Parker de 30 años casado con Gwen Stacy, que conoce su secreto. A esta altura ya la continuidad original fue completamente alterada, y comienza el verdadero desafío del guionista de recuperar sagas del Peter adolescente con su protagonista adulto. Sucesos de nuestro mundo empiezan a ser afectados por la historia del 616, en este caso la Guerra de Vietnam, que se alarga por culpa del Capitán América, rebelde, luchando para salvar vidas en ambos bandos; y de los demás súper héroes que deben involucrarse para detenerlo.

Octopus y May
El bizarro matrimonio de Octopus y la tía May (ASM #131, SMLS #2).

Peter ahora trabaja para Reed Richards, Mr. Fantastic, en su nueva empresa, la Future Fundation. Por supuesto, el nombre no lo inventó Zdarsky, sino Jonathan Hickman en Fantastic Four #579. En la continuidad tradicional, ese sería el nombre de una extensión de los Fantastic Four que prontamente tuvieron su propia serie. En Life Story, se trata simplemente del nuevo nombre del laboratorio de Richards en el edificio Baxter, donde también trabaja Otto Octavius, el Dr. Octopus, ex villano reformado después de encontrar el amor en los brazos de May Parker. Eso nos referencia, por supuesto, a una de las subtramas más bizarras de las primeras épocas del arácnido: cuando la tía May casi se casa con Octopus. Ya en el primer Annual de la serie habíamos visto lo bien que se llevaban estos dos gerontes (Otto la secuestra, pero la trata tan bien que ella ni se entera) y en la saga de Amazing Spider-Man #130-131 incluso casi se casan de no ser porque Hammerhead interrumpe la ceremonia.

Pero volvamos a Life Story. También nos enteramos entre conversaciones que Sue dejó a Reed y se fue con Namor, algo que casi pasa en varias ocasiones en la continuidad principal (como en el apócrifo Namor The Submariner #50) pero para lo que no hay una referencia exacta.

Saga del clon
La saga del clon original.

Para lo que sí hay una referencia fácilmente identificable es para el conflicto principal de este segundo número: la “Saga del clon” clásica. Al igual que en Amazing Spider-Man #148-150, el enemigo principal es el doctor Miles Warren, antiguo profesor de Peter, obsesionado con Gwen Stacy. En esta nueva continuidad, Miles estaba siendo secretamente contratado por Norman Osborn para crear un clon de sí mismo y de Peter Parker, al que quería como heredero, pero el Jackal aprovecha y se hace uno de Gwen Stacy. Todo esto se deschaveta cuando Harry Osborn toma el manto de su padre va a buscar los clones prometidos bajo el nombre de Black Goblin. Aunque no existe ningún villano de Spider-Man con ese nombre en la continuidad tradicional, Harry sí se convirtió en el segundo Goblin en Amazing Spider-Man #136 (y en el #137 ya deja el manto y lo mandan a un loquero).

En una explosión el laboratorio es destruido y los clones de Gwen y Norman mueren, pero el de Peter sobrevive, convirtiéndose en Ben Parker. Miles Warren entonces revela que su verdadero plan era reemplazar a la Gwen original con su clon, y que entonces la que murió fue la Gwen verdadera. Un inesperado giro de los acontecimientos que sirve para llegar de una forma poco obvia a un momento imposible de saltear de los 70s: la muerte de Gwen Stacy (originalmente en Amazing Spider-Man #121).

Muerte de Gwen Stacy
La inescapable muerte de Gwen Stacy (ASM #121, SMLS #2)

Al final, la Gwen clonada decide abandonar su vida y comenzar de cero (al igual que la primera clon en el 616, Joyce Delaney) junto a Ben, y así Peter pierde a su esposa de un día para el otro. Con Harry desaparecido después del incidente Black Goblin, la única que queda para consolar a Peter es Mary Jane, en una sutil referencia al clásico final de Amazing Spider-Man #122.

MJ y Peter
MJ decide quedarse con Peter (SMLS #2, ASM #122)

 

1980-1989: Referencias por todos lados

Si hablamos de la década de los 80s, entonces hay que hacer una parada obligatoria en las “Marvel Super Heroes Secret Wars”, el primer evento en reunir a los héroes más importantes de Marvel contra una amenaza común. En Spider-Man: Life Story #3, la acción arranca directamente en 1984, con Spider-Man y el resto luchando en Battleworld contra una alianza de villanos. Esas semanas en las que se ausenta de la Tierra coinciden con el nacimiento de sus gemelos con Mary Jane. Cuando Peter finalmente regresa, es un momento muchísimo más dramático que en el carísimo Amazing Spider-Man #252, porque esta vez hay demasiado en juego. Por suerte, todo sale bien y Peter conoce a sus hijos, Claire y Benjamin Parker.

MJ y Peter
"El mundo se ha vuelto loco".

A esta altura Peter tiene casi 40 años y ya maneja su propia empresa, Parker Industries, algo que en la continuidad clásica no existiría hasta 2013 en Superior Spider-Man #22 (y ni siquiera la funda Peter Parker, sino Otto Octavius controlando su cuerpo… pero ya vamos a llegar a eso).

Mientras tanto, en el “mundo real”, los 80s significan una cosa: carrera armamentística. Mientras los héroes principales estaban en Battleworld peleando, los pocos que quedaron en la Tierra tuvieron que enfrentarse a la amenaza súper poderosa de los rusos, principalmente a Ivan Kragoff, el Red Ghost, un villano con el poder de hacerse intangible y que en su versión original cuenta con tres monos ayudantes (fue un villano clásico de los Fantastic Four, aunque finalmente murió a manos del Capitán América Hydra del 2016). Visión intentó detener un misil atómico de Kragoff, pero su poder no fue suficiente y un pueblo entero de USA fue destruido, dejando al vengador en un estado radiactivo e intangible. ¿Esto puede ser un precedente para la eventual necesidad de un Acta de Registro de Súper Humanos?.

Última cacería de Kraven
La última cacería de Kraven, otra vez.

Peter no vuelve solo de Battleworld. Al igual que en Secret Wars #8, adquiere un traje simbiótico negro bastante útil pero que eventualmente llega a consumirlo. En una doble referencia a la lucha contra el traje negro (Amazing Spider-Man #258) y la genial “Última cacería de Kraven” (Amazing Spider-Man #293-294, Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #131-132 y Web of Spider-Man #31-32), el villano Kraven se calza un traje de Spider-Man y sale a matar villanos, conflictuado por la desaparición de Spider-Man, el lugar de su patria en esta guerra y el cáncer que le deja los días contados. Contra un Peter Parker debilitado y sin su simbiote, logra derrotarlo y enterrarlo vivo, pero Peter sale de la tumba de forma tan dramática como en Web of Spider-Man #32, no gracias a su propia voluntad sino al simbiote que lo rescata. Al final logra parar a Kraven y sacarse el traje, sin darse cuenta de que estaba reuniendo a dos poderosos enemigos.

1990-1999: La saga del clon, otra vez

Todo salió bastante para el orto para Peter. Mary Jane se hartó de que nunca estuviera para la familia así que se divorciaron y se llevó a sus hijos. La tía May murió y eso hizo que Otto volviera a ser un villano. La guerra contra Rusia fue resuelta por las armas de Tony Stark, lo cual le dio bastante más poder del que ya tenía, y que quiere usar para absorber Parker Industries. Este Peter de 48 años ahora sale con Jessica Jones, la investigadora privada de Investigaciones Alias, algo que no pasó en la continuidad del 616 (aunque en New Avengers #51 nos enteramos que ella había ido al colegio con él y le gustaba en ese entonces).

Una referencia rápida está en la pelea contra Octopus, cuando Spider-Man grita “¡nadie muere!”, una especie de mantra que adquirió en la historia clásica después de la muerte de Marla Jameson (Amazing Spider-Man #655).
Ben Parker, el clon de Spider-Man que fue a vivir su propia vida con su propia falsa Gwen Stacy, se convirtió en un vigilante enmascarado sin nombre (aunque en la continuidad clásica lo llamemos Scarlet Spider), pero fue capturado por Octopus, al igual que Peter. Otto buscaba una forma de mantenerse vivo y necesitaba a los dos Parkers para investigar las clonaciones de Miles Warren, pero al tenerlos atrapados descubre una verdad que dejó culo para arriba a todos los fanáticos arácnidos de los 90s: ¡Peter Parker en realidad siempre fue un clon!

Peter Parker es el clon
"¡Peter Parker es el clon!".

Así es, Life Story llega a la década apócrifa de los cómics de súper héroes y en el caso de Spider-Man era imposible que no atravesase la “Saga del clon”, ese macro-crossover lleno de vueltas de tuerca innecesarias, tramas que no tienen sentido, historias inconclusas abandonadas y muchos, pero muchos clones. Al igual que en los 90s, después resulta que en realidad Ben es el clon y Peter el original, en este caso era toda una tramoya de un anciano Norman Osborn para arruinar la vida de su enemigo por última vez. Peter decide no decirle la verdad a Ben y cambiar de vidas con él para poder escapar de su vida y volver con Mary Jane. No hubo espacio en el cómic para que Zdarsky explique qué pasó con Jessica Jones o con la Gwen clonada, pero tampoco es tan relevante.

2000-2009: La guerra en casa

Estamos en el año 2006 y Peter tiene ya 59 años, al igual que Ben Parker, que siendo el nuevo Spider-Man es atacado por su villano más poderoso: ¡Morlun! Así es, el nuevo milenio encuentra a Spidey con una de sus etapas más ignoradas: las aventuras totémicas. Durante la década de los 2000, el escritor J. M. Straczynski tomó las riendas del arácnido y decidió ir por una ruta más mística, introduciendo al personaje de Ezekiel como un mentor de Peter, ayudándolo a lidiar con su nuevo linaje espiritual como tótem de la araña, y al villano Morlun, una especie de vampiro que se alimenta de estos tótems. Estos elementos son mencionados en el quinto capítulo de Life Story, e incluso la historia llega rápidamente a la muerte de Spider-Man (Ben en este caso), al igual que en Amazing Spider-Man #526, durante la saga de “The Other: Evolve or die”.

muerte de spider-man
"Spider-Man" muere a manos de Morlun (SMLS #5, ASM #526).

Hay un flashback al año 2001, donde vemos que Peter fue a New York a ayudar durante el caos posterior al atentado del 11 de septiembre. Infaltable la mención al Spider-Man Vol. 2 #36, el famoso “issue de tapa negra” en el que vemos desde el punto de vista de Spider-Man la reacción de los héroes a la caída de las Torres Gemelas y cómo lidian con el caos posterior. También, cuando Peter levanta los escombros para rescatar a alguien se repite una pose similar a la del clásico Amazing Spider-Man #33.

Todas las cosas que fueron pasando en el fondo con el resto de los héroes no fueron relleno. Zdarsky fue plantando semillas para llegar orgánicamente a este punto, el momento en la historia de Spider-Man (y de todo el Universo Marvel) más importante de la primera década del milenio: la “Civil War”. El Capitán América volviéndose un rebelde, los súper héroes involucrándose políticamente en conflictos internacionales, la guerra contra Rusia, las ciudades destruidas en los bombardeos, Tony adquiriendo más y más poder hasta llegar a ser ministro de defensa… finalmente puede aplicar su Acta de Registro y perseguir a todos los héroes no registrados, incluído Peter Parker, que reaparece para recuperar su vida después de la muerte de Ben, causando confusión generalizada. No hay mucho tiempo para explicar cosas porque rápidamente empiezan las piñas, al igual que en la Guerra Civil original, con los bandos de Iron Man y el Capitán América (ahora dos ancianos) y Spider-Man atrapado en el medio, aunque al final siempre del lado del Cap.

Desgraciadamente, este Peter Parker obsesionado con su vida y su empresa vuelve a dejar de lado a Mary Jane y a sus hijos cuando más lo necesitan, en este caso cuando Morlun decide atacar su casa. Los hijos, ya adolescentes con poderes arácnidos, logran derrotar al vampiro, pero al costo de dejar lisiado a Benjamin.

2010-2019: Final y legado

La historia finalmente llega al presente. Spider-Man tiene la edad que tendría si todos los capítulos de su serie principal hubiesen sucedido en tiempo real, si hubiera crecido junto a sus lectores. Si Peter Parker fuera real, en el 2019 tendría 72 años, y aun así seguiría poniéndose el traje, en este caso, para detener al Doctor Doom. Resulta que la Guerra Civil terminó de manera similar a la original, y en el desastre que siguió después un villano tomó las riendas del mundo, asegurando que él podría mejorar las cosas que los héroes habían arruinado. En la continuidad tradicional a eso se lo llamó “Dark Reign”, y el villano era Norman Osborn, pero en el caso de Life Story, con Norman muerto, fue Doom el que tomó la posta, referenciando a su vez otra saga de la última década, las Secret Wars de Jonathan Hickman, donde Doom se vuelve el amo de lo que queda del multiverso.

Con todos los héroes clásicos muertos o desaparecidos, Peter se convirtió en el líder de una resistencia que incluye a Kamala Khan (la nueva Ms. Marvel), Miles Morales (el nuevo Spider-Man) y a Claire, su propia hija (una especie de Spider-Woman, al menos según su traje homenajeando a la Jessica Drew del Universo Ultimate). Es con Miles (quien en el Universo Ultimate reemplaza a Peter cuando “muere” en 2011) que viaja a una vieja base Stark en la luna para encender una máquina que desactive toda la tecnología de Doom.

En la base espacial, sin embargo, se dan dos momentos muy impactantes. El primero es el regreso de Venom, que ataca a los Spider-Men con la ventaja de que no activa el sentido arácnido de ninguno. Sin embargo, cuando Peter activa un pulso electromagnético para separarlo de Kraven, su anfitrión desde hace casi 40 años, resulta que Kraven había muerto hace mucho, y era solo un esqueleto con un simbiote pegado, una escena de lo más tétrica.  Lo segundo que sucede es que Zdarsky aprovecha cada página que le queda y mete un giro de la trama inspirado en el arco más polémico de la última década del arácnido: la saga de “Superior Spider-Man”. Si en la original un moribundo Octopus cambiaba de mentes con Peter Parker y le robaba su vida, en Life Story lo hace con Miles Morales. La lucha entonces deja de ser física y se vuelve mental, muy similar a la que se da en Superior Spider-Man #9.

Kraven Vemon
La separación de Kraven y Venom, 40 años después.

Al final, Zdarskyle da un final a Peter Parker, sacrificándose para salvar a Miles, darle una ventaja a la nueva generación de rebeldes y derrotar a Doom, además de destruir al simbiote en el proceso. El guion es limpio y no quedan cabos sueltos. En el epílogo, Miles sufre con las consecuencias de haber sido manipulado por Octopus y decide dejar su traje negro, así que Mary Jane le ofrece el traje original (en una escena similar a la de Ultimate Comics Spider-Man #13-14, cuando May, Gwen y Mary Jane le dan los lanzaredes de Peter). Con una conclusión cíclica, un nuevo Spider-Man toma el manto e incluso logra evitar los errores del pasado gracias al legado de Peter.

Spider-Man: Life Story debió haber sido un proyecto difícil de realizar. La historia del personaje es muy larga y casi 200 páginas son muy poco espacio para hacerle homenaje. Lo bueno de que sucedan décadas entre capítulo y capítulo es que en realidad casi todas las historias que conocemos podrían haber sucedido en el medio (el “casi” es importante, ya que en esta continuidad no podría haber sucedido, por ejemplo, el famoso “mephistazo” del polémico arco “One More Day”, cuya ausencia en esta historia habrá sido una decisión consciente de parte del guionista). Lo bueno es que el resultado final resulta tanto una carta de amor al personaje y a su historia, un desafío divertidísimo para los fanáticos más intensos del personaje y también una buena historia autoconclusiva de súper héroes que no requiere saber nada de Spider-Man para poder ser disfrutada. En esta nueva ola de obras revisionistas (como la ya mencionada “History of the Marvel Universe” o la gloriosa “X-Men: Grand Design” y su próximo spin-off “Fantastic Four: Grand Design”) esperemos que aparezca algún nuevo proyecto de la talla de “Life Story”.

El final de Peter
El sacrificio final de Peter Parker.

 

Etiquetas
Escrito por:
Matias Mir
"El especialista"
Matias Mir
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.