Comics

Universo DC: la continuidad discontinuada

La continuidad en el Universo DC

Los problemas de continuidad en el Universo DC

Continuará

Continuidad. Esa palabra amada y odiada a la vez, que despierta todo tipo de sentimientos entre los fans de comics, películas, series y afines. Pero alguna vez, ¿se pusieron a pensar lo que realmente implica?

Esta nota es un intento de postular algunas definiciones al respecto y revisar el tratamiento que la editorial DC Comics ha hecho con su propia mitología.

Secrets Origins

La palabra viene del latín “continuitas”, que significa algo así como la “cualidad de no ser interrumpido”, y que a su vez se compone de tres vocablos:
• El prefijo “con-“ que significa “junto”.
• El verbo “tenere” sinónimo de “retener”.
• El sufijo “-uo” empleado para indicar una relación.

DCU
Los personajes del DCU circa 1988.

De forma cotidiana, usamos el término para demostrar permanencia, consistencia o conexiones. También se usa en otros campos como las matemáticas, la electricidad, la geografía y hasta la teoría de juegos.
La acepción tienen una gran implicancia en lo que respecta a ficciones: sin el concepto básico de continuidad, sería casi imposible lograr una narrativa coherente. La continuidad da sentido a las personalidades, locaciones, motivaciones y acciones de los personajes de ficción. Aún en relatos cortos, es imprescindible seguir una mínima noción de continuidad.

Comics Continuados

Pero vamos a la definición que nos interesa: ¿Qué significa la continuidad en el contexto de los comics?

Básicamente, se trata de tomar en cuenta los eventos que suceden en un determinado momento, para considerarlos en las futuras apariciones del personaje (o elemento narrativo) en cuestión.
Por ejemplo: Batman y Superman se encontraron por primera vez en World's Best Comics #1. Entonces, si la siguiente vez que aparecen juntos se comportan como si fueran desconocidos, estamos frente a un error de continuidad.

Dennis O’Neil (uno de los mejores guionistas de Batman, que llegó a ocupar el puesto de jefe editorial en DC) alguna vez afirmó en una entrevista que “la continuidad [en DC] se basa en las relaciones de cientos de personajes y eventos de una larguísima cronología, que a su vez debe respetar el pasado, presente y futuro”.

E
La enciclopedia definitiva del DCU.

En su libro “Super Heroes: A Modern Mythology”, Richard Reynolds define a la continuidad en función de un universo compartido: “la mitología de Marvel y DC se focaliza en episodios que conectan ferozmente sus maleables universos narrativos, en un proceso continuo de cambios, provocados por una fuerza colectiva de artistas, guionistas, editores y hasta las voluntades de los fans".

En su tesis “Continuity in Comic Books and Comic Book Continuity: Serialized US-American Comic Books of the 1980s”, la académica (y fan) suiza Stephanie Hoppeler postula que: “la continuidad es el resultado de mezclar personajes, eventos, argumentos y circunstancias, contemporáneas e históricas, para formar una compleja entidad. La misma puede extenderse a otros medios, tendiendo a volverse (in)consistente e (in)coherente al ser tratada por una multitud de artistas, editores, guionistas, etc en sus respectivas publicaciones”.

WW
El Who's Who, verdadero catálogo y biblia de personajes.

En una charla reciente, Horacio Altuna comentaba que cuando presentaron el proyecto de “El Loco Chávez”, les preguntaron dónde había nacido el personaje, a lo que Carlos Trillo respondió “en algún lugar de Buenos Aires”. La respuesta fue brutal: el editor exigió no solo que definan un lugar concreto de nacimiento, sino también quiénes fueron sus compañeros de colegio, el club del que era hincha, los nombres de los padres, etc. Es decir: ¡les pedía que establezcan una continuidad para que el lector pueda identificarse!

Y aquí entra un factor fundamental: el lector/fan del personaje se puede llegar a sentir tan identificado al punto que exige a los artistas que conozcan todas las publicaciones previas y las integren a las nuevas historias en las que están trabajando. O que -como mínimo- no las contradigan.
Podemos encontrar una brillante parodia de este fanatismo, en la interpelación que hace en Los Simpson el Profesor Frink (Brinco en la versión latinoamericana) a Lucy Lawless, mencionando inconsistencias de los episodios de Xena, la Princesa Guerrera, o en cualquier historia de la saga “The Eltingville Club” que reseñamos en una nota anterior.

En lo personal, sostengo que -como cuestión de fondo- la continuidad se fundamenta y sostiene en el respeto, en principio al lector, luego a los personajes y por último a los autores previos que trataron el mismo tema. Cuando algún elemento (lineamiento editorial, “peso político”, egos inflados, etc.) inclina la balanza para otro lado, es muy probable que la continuidad no salga favorecida.

¡Ese es mi colchón!

Habiendo esbozado estas definiciones, vamos al siguiente paso: la continuidad establece al “canon” o “canonicidad”. Es decir, qué historias son válidas y cuáles no, considerando a las primeras como “oficiales” para el universo narrativo en cuestión. Estas decisiones pueden traer muchas consecuencias y largos debates, ya que debido a los constantes aportes de una multitud de guionistas, algunas historias que hoy se consideran vigentes, mañana se pueden volver obsoletas o quedar fuera de continuidad.

Érase una vez en Tierra-2

AS
El primer encuentro de la JSA.

Según algunos teóricos, el concepto de continuidad aplicado a los comics fue “inventado” en lo que hoy conocemos como DC Comics. En su ensayo “Retcon Game: Retroactive Continuity and the Hyperlinking of America”, el autor Andrew J. Friedenthal postula que el primer intento de armar algo parecido a una continuidad se dio en la legendaria “All Star Comics #03”, un comic publicado en diciembre del año 1940, donde se narra el primer encuentro de la Justice Society Of America (y podemos ver como Hawkman resguarda el martillo de Thor, entre otras armas bizarras). En rigor de verdad, esta reunión fue un ardid editorial para intentar sacar más rédito comercial a un puñado de personajes que no vendían lo suficiente para bancar sus propias series, una idea craneada por Sheldon Mayer y ejecutada por el guionista Gardner Fox. La ecuación cerraba: los lectores de esta nueva revista serían la sumatoria de los lectores de cada personaje actuando en solitario. Como consecuencia obligada, en cada una de estas revistas los personajes debían mencionar a la aventura que tenían en conjunto, invitando al lector a que haga el salto de publicación. Y así, sin darse cuenta, voilà! Nació el Universo DC, consolidando varias historias en una sola “continuidad” de una sola línea narrativa coral.

Hay que reconocer que más de una vez, la editorial trató este tema con mucha seriedad: ante “incertidumbres canónicas”, otorgó al editor en jefe la potestad para determinar qué se considera canon y qué no, transformándolo en un verdadero “Continuity Cop”, celoso custodio y guardián de la continuidad. Estos dilemas parecen fáciles, pero no lo son: llevado a la práctica, títulos como “Legends Of The Dark Knight” trajeron muchos dolores de cabeza al ya mencionado Denny O’Neil.

DC también generó varias publicaciones con el fin de establecer su continuidad de forma definitiva, como la serie “Who’s Who: The Definitive Directory of the DC Universe”, “History Of The DC Universe” y la reciente “The DC Comics Encyclopedia: The Definitive Guide to the Characters of the DC Universe”. Pero todos estos títulos sufrían de un mismo problema: no tienen en cuenta que la continuidad no es estática, sino algo que requiere constantes ajustes, actualizaciones y revisiones inmediatas. En ese sentido, los canales digitales son mucho más aptos para mantener un directorio actualizado: proyectos como la DC Wikia, la DC Comics Database o el DC Continuity Project son algunas iniciativas muy interesantes y completas, aunque algo difíciles de mantener.

JDC
Jonni DC, uno de los guardianes de la continuidad

Otros autores tomaron el tema para la sorna: Keith Giffen creó a personajes como “Jonni DC” y “Ambush Bug, que se burlan de los trastornos generados por problemas de continuidad. Marvel hizo algo similar, con la publicación del “Marvel No-Prize Book” (1983) donde se detallan varios errores de continuidad de sus publicaciones.

También podés leer:

La única constante es el cambio

Supongamos que soy un editor en DC que ama a la continuidad, la respeto y tengo la intención de seguirla a rajatabla. El problema viene al considerar que algunos personajes llevan más de 80 años de publicación ininterrumpida. Entonces, ¿cómo hago para atraer nuevos lectores? ¿Los obligo a estudiarse textos enteros para que puedan comprender la historia previa del personaje? ¿La ignoro y arranco desde cero? ¿Desestimo a los nuevos y apunto solamente a los lectores de siempre?

Como dijo Grant Morrison, en ocasión del lanzamiento del New 52: “es muy importante adaptar las historias a una nueva generación de lectores, encarar los personajes desde un nuevo ángulo, atrayendo sangre nueva. Así que aunque se sienta raro que algunas de mis ideas [para Batman] dejen de estar en continuidad, entiendo que esto debe suceder, es esencial y necesario para que la industria siga funcionando. A diferencia de los personajes de novelas literarias, los personajes de comics deben durar una eternidad”.

HWM
Los Hawkmens de múltiples continuidades confluyen en una misma batalla

En la editorial del primer anual de Hawkworld del año 1990 (título protagonizado por Hawkman, todo un emblema en lidiar con problemas de continuidad), el editor Mike Gold arriesgaba un listado de posibles recursos narrativos, en pos de justificar inconsistencias en las historias de personajes de comics.

Estas fueron sus propuestas y/o estrategias para resolver problemas de continuidad:

  • Implantar hechos en el pasado (algo que conocemos como “retcon”).
  • Ignorar algunas cosas de forma selectiva.
  • Olvidar todo y empezar de nuevo.
  • Utilizar "artimañas" (por ejemplo: hacer evolucionar a los personajes, cambiarles la identidad, el traje, la motivación...)
  • Ignorar completamente la continuidad.
  • Combinar algunas de las técnicas anteriores.

Al día de hoy, me sigue pareciendo un listado válido, en el cual podemos encuadrar cualquier situación que hayamos visto en las últimas ocho décadas.

También podés leer:

Crisis en Continuidades Infinitas

Basta de preludios: ¡es la hora de las tortas!

DC Timeline
Linea de tiempo para seguir la continuidad DC.

A continuación, haré un repaso (en orden cronológico de publicación) de los eventos que marcaron de forma significativa la continuidad del Universo DC, siguiendo mi propio criterio, totalmente arbitrario, discrecional y mezquino, aunque justificado por las consecuencias que cada uno aportó a la mitología.

1985: Crisis On Infinite Earths

CoiE
Mundos murieron, mundos vivieron y nada volvió a ser lo mismo.

De qué va:
Los héroes de múltiples Tierras son convocados por el Monitor, para hacer frente a una amenaza que atenta contra todo el Multiverso.

Recurso utilizado:
La “antimateria”, una fuerza capaz de destruir realidades enteras hasta hacerlas desaparecer.

Los autores:
Marv Wolfman, editor estrella de los Titans, se puso al hombro este proyecto que -ayudado por el grandilocuente arte de George Perez- buscaba darle coherencia en una sola línea narrativa a todas las historias publicadas desde la década del 30 en adelante. Para hacerlo, le encargaron al fan Peter Sanderson que leyera todos los comics publicados por la editorial (!), para hacer un inventario de los personajes que luego serían incorporados a la saga (con algunas contadas excepciones como Ultraa, la creación de Gerry Conway para Tierra Prima).

Las consecuencias:
Tras el final de la Crisis, todas las aventuras se ubican geográficamente en una misma y única Tierra. El Multiverso ya NO existe. Los héroes son relanzados en nuevas publicaciones, con nuevos orígenes y equipos creativos, incluyendo a la figura de coordinador editorial que debe velar por la consistencia y coherencia narrativa (spoiler: ¡no lo logra!). Como premisa, ninguno de los personajes recuerda los eventos previos a este evento, es decir que los lectores van descubriendo las nuevas historias a la par de los mismos.

También podés leer:

1990: Animal Man

BB
Buddy te puede ver.

De qué va:
Buddy Baker, el Hombre Animal, sigue el “camino del héroe”, mientras va descubriendo la naturaleza del universo, a la vez que encuentra otros héroes y sufre diversas tragedias que lo obligan a cuestionar su propia realidad.

Recurso utilizado:
Deus Ex-Machina, es decir cambios introducidos por afuera del universo donde “vive” el propio personaje.

Los autores:
Grant Morrison, que sorprende a fans y críticos en su primera obra para DC, sentando las bases de un trabajo que continúa desarrollando al día de hoy.

Las consecuencias:
Se revela que algunos personajes recuerdan los hechos de la Crisis y que los verdaderos culpables de todo lo que sucede son los guionistas, unos malignos seres provenientes de otro plano de realidad.

También podés leer:

1994: Zero Hour

Batsies
Superman encuentra a varias versiones de Batman.

De qué va:
Una misteriosa fuerza está eliminando el pasado remoto y el futuro distante, provocando todo tipo de anomalías temporales y cósmicas, que convergen en un punto central: la Hora Cero.

Recurso utilizado:
Resabios de la “antimateria” de la Crisis original, explotados por un héroe convertido en villano, que no estuvo en la Crisis original.

Los autores:
Dan Jurgens retoma a sus propias creaciones (Waverider, Extant y los Linear Men) usándolas para justificar una nueva depuración y estética, de cara a renovar toda la línea editorial para hacer frente al aluvión de Image Comics.

Las consecuencias:
Salieron números “Zero” de todos los títulos regulares, se introducen cambios mínimos en los orígenes de Batman y Superman, se desbanda la Justice Society, se relanza la Legion of Super-Heroes, se renuevan series como la Justice League, Hawkman y Green Lantern (en versiones que acentuaban la onda Grim & Gritty) y salen títulos nuevos como Starman, Fate, Damage y la Primal Force.
Además, las líneas de tiempo alternativas (como la de los Team Titans) quedan fuera de continuidad, lo que deja en una posición rara a personajes como Supergirl-Matrix (que venía de un pocket universe) e historias como Armageddon 2001! (donde irónicamente había surgido el villano Extant).
Parallax se posiciona como el nuevo peso pesado entre los villanos.

También podés leer:

1999: The Kingdom

H
Jona presenta el Hipertiempo.

De qué va:
Gog ha decidido acabar con Superman, ¡con mucho éxito! Pero a pesar de que lo mata una y otra vez, los Linear Men lo siguen detectando vivo en el presente y en el futuro a la vez… ¿Cuál es la explicación a esta paradoja?.

Recurso utilizado:
La saga introduce el concepto de “Hypertime”, un río de infinitas realidades paralelas que se desprenden de la realidad “original”, es decir el DCU principal.

Los autores:
Mark Waid (y Grant Morrison) nos hablan a través de Jonathan Kent II, ofreciendo una sólida explicación de cómo realmente funciona (o debería funcionar) una continuidad sana.

Las consecuencias: el “Hypertime” sirve para explicar absolutamente todas las apariciones previas de la totalidad de los personajes de la editorial, justificando cualquier problema de continuidad. De esta forma, cualquier aparición potencialmente contradictoria puede ser atribuida a un cruce de realidades alternativas. Waid desarrolla y continúa la idea en su título de Flash, acompañado tibiamente por otros autores como Karl Kesel en Superboy, uno de los pocos que -a mi entender- pudo entender cómo capitalizar el potencial de la propuesta.

También podés leer:

2005: Infinite Crisis

IC
La Crisis Infinita rescata a héroes olvidados.

De qué va:
La comunidad de héroes se enfrenta a múltiples amenazas, provenientes del plano de la magia, el espacio profundo, la tecnología y un frente unificado de villanos. Se revela que los causantes del caos son los sobrevivientes de la primera Crisis.

Recurso utilizado:
Superboy Prime cambia la realidad a las piñas, desde el Limbo al que fue confinado. A su vez, Alex Luthor manipula el Hypertime para crear nuevas realidades.

Los autores:
Geoff Jonhs pilotea su primer saga cósmica, rindiendo homenaje a la primera Crisis, a veinte años de su publicación. Phil Jimenez acompaña en los lápices, lo más parecido a un George Perez moderno.

Las consecuencias:
Al final de la saga, todos los títulos regulares realizan un salto temporal de un año, dando lugar a la serie semanal “52”, que cuenta lo sucedido en ese lapso. Los “puñetazos de realidad” de Superboy afectan a la Doom Patrol, Donna Troy, Hawkman, Jason Todd, los Metal Men y varios personajes más. Se revela que el Superman de Tierra-2 estuvo viviendo todo este tiempo con su esposa Lois en otro plano de realidad. Geoff Johns y Grant Morrison asumen cargos de jefes creativos a nivel editorial. Mark Waid firma un contrato de exclusividad. El logo de “DC” cambia por primera vez en décadas. Se insinúa el regreso del Multiverso. Superboy Prime se posiciona como el nuevo peso pesado entre los villanos.

También podés leer:

2006: 52

Mister Mind
Mister Mind se come porciones de continuidad.

De qué va:
La historia cuenta los eventos sucedidos entre el final de Infinite Crisis y la actualidad de los títulos regulares, durante el año sabático de Batman, Superman y Wonder Woman. El argumento se abre en varios frentes, que concluyen en un tremendo final cósmico.

Recurso utilizado:
El gusano Mister Mind, clásico enemigo del Captain Marvel, evoluciona a una gigantesca polilla que se “come” porciones de realidad.

Los autores:
El guion estuvo a cargo de un equipo de guionistas, conformado por Geoff Johns, Grant Morrison, Mark Waid y Greg Rucka, con asistencia de Keith Giffen. La gran apuesta fue mantener una publicación semanal, sostenida en varias líneas narrativas y soportada en personajes “menores”, de poca explotación y exploración.

Las consecuencias:
Se confirma que el Multiverso aún existe, aunque reducido a 52 realidades. Booster Gold se posiciona como una suerte de continuity cop.
Y un detalle: como la serie no pudo explicar todos los cambios sucedidos, se lanzó la miniserie “World War Three”, resumiendo apresuradamente los cabos sueltos.

2011: Flashpoint

Flash
Flash corre a través de la realidad.

De qué va:
Flash (Barry Allen) altera el pasado en un intento de salvar a su madre, generando una línea temporal alternativa. Sin embargo, cuando intenta restablecerla, toda la realidad cambia drásticamente.

Recurso utilizado:
El Efecto Mariposa, es decir: un hecho del pasado genera cambios que afectan a toda la realidad (como la tostadora de Homero en aquel clásico episodio de Noche de Brujas, la saga Terminator o el asesinato de Xavier en Age Of Apocalypse).

Los autores:
Geoff Johns, que aprovecha una historia pensada para un arco de Flash y la extiende a todos los títulos (bajo la atenta dirección editorial de Dan Didio). La etapa que sigue a continuación se conoce como “New 52”.

Las consecuencias:
Todos los personajes son relanzados desde cero, ignorando la continuidad anterior. En una movida al borde de la herejía, salen nuevos números 1 de Detective Comics y Action Comics, los títulos más longevos de la editorial. Se presentan nuevos orígenes para Superman, Wonder Woman y la Liga de la Justicia. Los personajes de Wildstorm (Wildcats, Stormwatch, etc.) se integran al universo principal. La Justice Society (y luego la Legión de Superhéroes) se dejan de publicar. Barbara Gordon retoma el manto de Batgirl. La tercera generación de héroes (los Titanes clásicos) son barridos de la continuidad. Batman y Green Lantern prácticamente no sufren ningún cambio sustancial. Toda la cronología histórica se comprime en unos 10 (?) años. Jim Lee agrega cuellos mao a los trajes clásicos. Se foguea y promueve a Cyborg como un referente para todos los héroes. Todas las publicaciones se comienzan a lanzar en versiones digitales al mismo tiempo que las versiones físicas.

2014: Multiversity

Multiversity
El Mapa del Multiverso.

De qué va:
Un grupo de malignas entidades cósmicas conocidas como “The Gentry” amenazan a todo el Multiverso, usando como vector de ataque al comic “Ultra Comics #01” (¡protagonizado por una nueva versión de Ultraa llamado Ultra Comics, quien fuera uno de los personajes que se quedó afuera de la primera Crisis!). Los héroes de 52 mundos deberán unirse para evitar un cataclismo cósmico.

Recurso utilizado:
Al igual que Buddy Baker, Ultra Comics es consciente de su rol de personaje de comic y no puede hacer nada para evitar los sucesos de saga. Además, se explora en detalle el funcionamiento del Multiverso presentado en “52”.

Los autores:
Grant Morrison retoma la semilla que plantó en Animal Man y la Doom Patrol, regó en la JLA y Batman y cuidó en los Seven Soldiers y Final Crisis, para explotar en esta ambiciosa saga, acompañado de los mejores artistas que puede ofrecer el mercado actual.

Las consecuencias:
El Multiverso, ya consolidado, ahora cuenta con un frente sólido de defensa: Justice Incarnate, un equipo capaz de hacer frente a cualquier amenaza que se cruce en el camino, conformado por héroes de todas las Tierras.

2015: Convergence

Telos
El albergue transitorio de Brainiac

De qué va:
Brainiac, la inteligencia artificial enemiga de Superman, ubica a cientos de ciudades tomadas de todos los rincones del universo en un mismo planetoide, enfrentando a sus campeones entre sí, en una alocada lucha por sobrevivir, supervisada por su heraldo Telos. Un grupo de (ignotos) héroes liderará la contraofensiva, reclutando ayuda de otros tiempos y locaciones.

Recurso utilizado: Los héroes regresan en el tiempo para deshacer lo realizado en la primera Crisis (?) (Y para completarla, lo hacen fuera de cuadro).

Los autores:
Jeff King
(¿quién?) intenta surfear este triste pseudo-homenaje, a 30 años de la Crisis original, con pobrísimos resultados. Los especiales que acompañan a la historia principal apelan a la nostalgia, con excelentes equipos creativos que hace tiempo no trabajaban para la editorial. Lo que realmente pasaba es que esta mudaba sus oficinas de la costa este (New York) a la costa oeste (Burbank), y a algún ejecutivo se le ocurrió que esta miniserie / evento era la mejor forma de sortear la mudanza.

Las consecuencias:
Nadie las tiene muy claras, “pasaron cosas” y ya. ¡Ah! los “héroes” de la Tierra-2 de James Robinson encuentran un triste y solitario final (aunque nadie los extrañará). Lo realmente importante sucede en las series satélite: se revela que el Superman de Tierra-1 estuvo viviendo todo este tiempo con su esposa Lois en otro plano de realidad, Atom vuelve a la vida (de una forma muy, pero muy rara) y Booster Gold evoluciona en Waverider (consolidando a las dos principales creaciones de Dan Jurgens en una sola entidad).

2016 Rebirth

Wally West
Wally West regresa al DCU.

De qué va:
Regresa un personaje que se creía olvidado tras el Flashpoint, con todos los recuerdos de la(s) continuidad(es) anterior(es). Y está decidido a volver a dejar las cosas como eran antes. Además, se revelan misteriosos hechos que serán desarrollados en historias futuras.

Recurso utilizado:
Se rescata a un personaje caballo-de-Troya como representación de los fans, que pedían que regrese el statu quo previo a la última revisión masiva de continuidad.

Los autores:
Nuevamente Geoff Johns, decidido a recuperar a los lectores perdidos tras la debacle del New 52, ya que si bien esa movida al principio trajo algunos lectores nuevos, la subida en ventas fue efímera, y rápidamente el margen cayó a niveles aún peores que previo al Flashpoint, porque ahora ya ni siquiera estaban los lectores clásicos!

Las consecuencias:
Poco a poco, los nefastos cambios introducidos por el New 52 se fueron descartando. Con la vuelta del Superman clásico, la formación original de la JLA y un atisbo de los posibles regresos de la Justice Society y la Legión de Superhéroes. Además, se revela que existen tres sujetos distintos bajo la identidad del “Joker”.

También podés leer:

2018 Dark Nights: Metal

Dark Nights: Metal
Kendra presenta al Multiverso Oscuro.

De qué va:
Un grupo de corruptas versiones de Batman invade la tierra, liderados por el demonio interdimensional Barbatos. Y provienen de un lugar siniestro: el Multiverso Oscuro.

Recurso utilizado:
Las tierras múltiples de Multiversity tienen su contrapartida en negativo, llevando aún más allá el mapa presentado por el guionista escocés.

Los autores:
Scott Snyder, uno de los alumnos favoritos de Grant Morrison, le da una vuelta de rosca al concepto presentado en Multiversity, llevando al doble la cantidad de Tierras conocidas.

Las consecuencias:
Se relanza a Hawkman, la Justice League y una nueva generación de héroes (levemente inspirados por la Maravillosa Competencia).
The Batman Who Laughs y los villanos del Multiverso Oscuro se posicionan como los nuevos pesos pesados entre los villanos.

También podés leer:

2019 Doomsday Clock

M
Manhattan bautiza al Metaverse.

De qué va:
Mientras crece el odio contra la comunidad meta-humana (alimentado por una conspiración que acusa a los gobiernos de crear superhumanos) un grupo de seres de otra dimensión visitan a Batman, Superman y otros héroes, en lo que parece ser una jugada maestra con fines aún no revelados.

Recurso utilizado:
Meta - Deus Ex-Machina. Al igual que Buddy Baker y Ultra Comics, el Dr. Manhattan toma consciencia de la naturaleza del universo. Pero a diferencia de sus antecesores, decide tomar acción con tremendas consecuencias.

Los autores:
Geoff Johns, invoca al mago Alan Moore y se juega su carrera al meterse con uno de las historias más recordadas por los fans, integrando a los personajes de Watchmen con el universo regular. Gary Frank realiza lo que probablemente sea el mejor trabajo de toda su carrera.

Las consecuencias:
Nos enteramos que fue de Ozymandias, The Comedian, Rorscharch, etc. tras el final de Watchmen. Se revela que el Dr Manhattan fue el causante de la desaparición de la Justice Society, la Legión y varios sucesos cósmicos desde el New 52 en adelante. El resto aún se está por revelar, lo trataremos en una próxima nota.

También podés leer:

En el próximo episodio: Up, Up and 5G!

5G
Nueva línea de tiempo revelada.

Analizamos diversas publicaciones lanzadas entre el especial “DC Rebirth” hasta “Doomsday Clock”, que por una serie de eventos desafortunados derivaron en una caótica continuidad… o, tal vez...¿todo sea parte de un plan maestro orquestado desde las sombras?

Etiquetas
Escrito por:
Bob Blondieness
Nerd profesional. Su objetivo es lograr la alquimia perfecta entre la carne asada y el buen vino.
Bob Blondieness
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.