Comics

Unknown Soldier, de Garth Ennis y Kilian Plunkett

Viejos soldados, viejas guerras

Unknown Soldier, de Garth Ennis y Kilian Plunkett

Unknown Soldier es una miniserie de 4 números publicada en DC Vertigo en el año 1997. Este año fue muy fructífero para el guionista (nor)irlandés Garth Ennis ya que DC Vertigo aprovechó su popularidad en la ongoing Preacher para dar a la luz diversos proyectos cortos como Pride & Joy, Heartland y la serie que aquí reseñamos. 

Portadas del #1 y #2.
Portadas del #1 y #2.

Surgido en los cómics de guerra de DC (Our army at war 168) en 1966, Unknown Soldier es un soldado patriota con el rostro desfigurado, con una habilidad natural para el disfraz y para realizar misiones suicidas de infiltración. Una especie de Human Target sin miedo a disparar con su ametralladora a los enemigos de la nación. Ennis, fanatico de los comics de guerra, no dejó pasar la oportunidad de explorar y renovar a este personaje.

Esta miniserie a veces es titulada como volumen 3, considerando como primer volumen a la colección previamente titulada Star-Splangled War Stories (a partir del número 205 lleva Unknown Soldier por título) y como volumen 2 a la colección de 1988. Sin embargo, a la miniserie de Ennis no se la considera necesariamente en continuidad en el universo DC, y puede ser leída sin conocer la historia previa del personaje, aunque tiene guiños a los lectores de la etapa pre-Crisis.

El soldado en modo Tarantino.
El soldado en modo Tarantino.

Este comic tiene como personaje principal al agente Clyde, un miembro de la CIA cumplidor, muy apegado a las reglas y adicto al trabajo. Una especie de Steve Rogers, que a menudo se topa con burlas de sus compañeros por su código estricto. Mientras investiga un caso, aparece un nombre nuevo en el archivo. Decide interrogar al supuesto testigo, un hombre entrado en edad con Alzheimer. En la conversación surge "Codename Unknown Soldier", una figura mítica del ejército con la cara vendada que, según las palabras del anciano testigo, en la capitulación nazi acribilló a alemanes prisioneros al ver el horror de los campos de concentración, enfrentando las ordenes de sus superiores.
Pese a la charla Clyde no encuentra muchas respuestas sobre el caso principal. Al regresar a su hogar recibe la visita de su compañera la agente Wallace, que quiere llevarlo a una fiesta. Al entrar en la casa, en un intento de amedrentarlo, alguien le dispara a Clyde, pero falla, Wallace recibe el tiro y muere. Todo esto enfurece a Clyde y se mete de lleno a investigar sobre el soldado y en paralelo recibe más nombres. Este es el punto de partida para un recorrido de las historias del Soldado y una intrincada conspiración gubernamental para encubrirlo. 

De visita en la tumba del soldado desconocido.
De visita en la tumba del soldado desconocido.

La historia está bien entramada, y tiene como puntos interesantes los flashbacks. Está más enmarcada en el espionaje y las conspiraciones que en la guerra. El resultado es aceptable, pero queda gusto a poco. Quizás le faltan personajes con una personalidad más fuerte, por ahí el punto débil de la serie. 

Kilian Plunkett, el dibujante, conocido por los cómics de la franquicia Star wars y co-dibujante de Superman: Red Son, hace un buen trabajo. Los personajes lucen estilizados, con facciones duras que por momentos recuerdan al lápiz del gran Steve Dillon. Se lucen las escenas de acción, haciendo un muy correcto uso de la narrativa gráfica. No me gustó el tratamiento de los fondos, que de haber sido trabajado mejor le daría otra presencia. 

Otro gran protagonista de la obra es Tim Bradstreet, gran conocido de la casa por su ardua producción en Hellblazer, que hace cuatro portadas hermosas, que en contraste desluce el trabajo de Plunkett.

Portadas del #3 y #4.
Portadas del #3 y #4.

Me pareció una linda obra con poco brillo. Si la idea era continuarla, hubiera sido un aceptable inicio. Recorre varias acciones bélicas estadounidenses y tiene algunas escenas memorables. Explora la moralidad en la guerra y el patriotismo en los términos norteamericanos. El tono del relato tiene bastante personalidad, hay matanza y sangre, pero no entra en otros tópicos clásicos del guionista como el humor absurdo y burdo, la exploración de la amistad, o el criticismo religioso. A nivel general funciona como un X-Files sin ovnis, un poco de esta faceta del guionista se puede ver mejor explotada en sus producciones de la línea Marvel Max como Punisher o Fury.

Etiquetas
Escrito por:
Matías Espantoso
Matías Espantoso
Si te gustó, Compartilo!
Dejá tus Comentarios
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Acerca de formatos de texto

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.